LAPD elimina técnica de estrangulamiento tras el caso de George Floyd

La medida será temporal, mientras se espera una revisión de la práctica por una junta de comisionados de LAPD, como parte de las respuestas a las protestas en contra de la brutalidad policial.

Por:
Univision
Así lo ordeno Michael Moore, jefe del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD), tras la presión que provocaron las múltiples protestas en rechazo al abuso policíaco. “Un aplauso por eso. Eso no sirve en una sociedad civil”, celebró el concejal Gil Cedillo al señalar que “las protestas pacíficas son buenas”.
Video Policías en Los Ángeles no podrán volver a usar la restricción carótida, táctica que se usó con George Floyd

LOS ÁNGELES, California.- El Departamento de Policía de Los Ángeles ( LAPD) prohíbe temporalmente el uso de estrangulamientos, “rodilla en el cuello”, por parte de sus oficiales a espera de una evaluación técnica por parte de los comisionados de la fuerza policial.

La medida es en respuesta a las demandas públicas tras dos semanas de protestas en la ciudad y Estados Unidos tras la muerte de George Floyd, un afrodescendiente de 46 años de edad al que se le aplicó la técnica durante su arresto, clasificado como irregular y violento.

PUBLICIDAD

Tanto Eileen Decker, presidenta de la Comisión de Policía de Los Ángeles, y el jefe de LAPD, Michel Moore, acordaron una moratoria inmediata sobre la capacitación y el uso del Control de restricción de la carótida hasta que la Junta de Comisionados de Policía pueda realizar una revisión detallada, de acuerdo con un comunicado de LAPD.

La policía de Los Ángeles se une a más de una docena de departamentos de policía en el sur de California que han prohibido la práctica, que puede cortar la circulación sanguínea al cerebro y causar pérdida de conciencia e incluso la muerte.

"Entrenamos técnicas sobre estrangulamientos que ponen en riesgo la vida de las personas", dijo Newsom. "Eso ya no tiene cabida en las prácticas y la vigilancia del siglo XXI", dijo el gobernador de California, Gavin Newsom, pidiendo reformas radicales en todo el estado sobre las prácticas policiales.

En muchos estados, el método de estrangulamiento se clasifica como fuerza letal y solo se permite como un intento de último recurso para contener a un sospechoso cuando un oficial tiene un "miedo razonable".

¿Cómo es esa maniobra?

La presión sobre la carótida, conocida como “sleeper hold”, es distinta a lo que se llama el " chokehold" que trata de reducir el aire y no la circulación de la sangre. El “chokehold” ya está prohibido en varias ciudades del país.

PUBLICIDAD

Newsom también anunció que impulsará un nuevo standard en todo el estado que cambie las normas de cuando la policía puede usar la fuerza. El gobernador dijo que estaba obligado a impulsar estas reformas después de hablar con líderes de la comunidad afroamericana en todo el estado y después ver la fuerza utilizada por los departamentos de policía contra los manifestantes durante la última semana.

Manifestaciones en contra de abuso policíaco


Cientos de personas se han congregado en el centro de Los Ángeles desde el 25 de mayo para protestar por el caso de abuso policial captado en video que llevó a la muerte a George Floyd en Minneapolis, Minnesota.

Las protestas de Black Lives Matter se están desarrollando en diversas ciudades de Estados Unidos luego de que cuatro oficiales de Minneapolis, Minnesota, fueran grabados cuando sometían un hombre identificado como George Floyd, de 46 años, quien fue sofocado mortalmente. El hecho que está siendo investigado por las autoridades ha desatado indignación ya que Floyd se encontraba desarmado.

El policía Derek Chauvin, identificado como el oficial que presionó con su rodilla el cuello del afroestadounidense George Floyd, quien luego murió, se encuentra bajo custodia. El fiscal del estado de Minnesota anunció que ha sido acusado de asesinato, junto con los otros cuatro oficiales presentes durante el arresto.

Esta toma aérea muestra la concentración en demanda por justicia en el caso de la muerte de George Floyd en el centro de Los Ángeles, la segunda ciudad más poblada de Estados Unidos durante una protesta, el 3 de junio.
<br>
Este sábado, cientos de personas marcharon sobre el puente Golden Gate, uno de los puntos más simbólicos de la ciudad de San Francisco.
La consigna fue única "Black Lives Matter" y fue coreada junto con el nombre de George Floyd, el hombre afrodescendiente que murió tras un irregular y violento arresto en Minneapolis, Minesota el 25 de mayo.
La protesta bloqueó el tránsito de vehículos en la vía de 1.7 millas sobre la Bahía de San Francisco.
La convocatoria fue masiva y hasta el momento las autoridades no reportan incidentes violentos.
En el Paseo de la Fama de Hollywood, el Hombre Araña también se sumó a una de las varias protestas en el turístico bulevar de la costa oeste.
En la ciudad de Sacramento, los manifestantes protestaron en silencio, acostados por 8 minutos y 46 segundos, el mismo tiempo de agonía que sufrió George Floyd, durante su arresto, antes de morir.
<br>
"¿Cuántos no fueron grabados?", se lee en una de las pancartas de los manifestantes, dejando el interrogante sobre otros posibles casos de abuso policial que quedaron impunes.
<br>
En el Palacio de Justicia de Los Ángeles, con cientos de rosas en apoyo de las demanda de justicia del movimiento "Black Lives Matter".
En el altar improvisado, también se le rinde tributo a Breonna Taylor, una mujer afrodescendiente de 25 años, asesinada hace dos meses cuando la policía derribó la puerta de su apartamento durante un operativo anti-droga y le dispararon ocho veces.
<br>
Las protestas en demanda de justicia en Los Ángeles han creado un tenso clima entre las comunidades, el LAPD y hasta el alcalde de Los Ángeles.
<br>
<br>En la imagen, Michel Moore, jefe de la policía de LAPD se arrodilla y estrecha su mano con los manifestantes, como símbolo de solidaridad.
"Ninguna persona está por encima de otra por atribución de raza o etnia", se lee en uno de los carteles durante masiva protesta silenciosa frente al capitolio de California, en la ciudad de Sacramento.
En beverly Hills los manifestantes realizaron un baile durante la protesta frente Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, el 5 de junio.
<br>
<br>
<br>
La danza estuvo dirigida por Shari Washington Rhone y Mayumi Rhone, de la Unión de Bailarines Afrodescendientes, durante la protesta en una de las ciudades que además de protestas también sufrió los desmanes de infiltrados violentos.
<br>
Los surfistas también se reunieron en la playa "The Ink Well, en la ciudad de Santa Mónica.
<br>
La playa es históricamente conocidad como un refigio para surfistas afrodescendientes y en ella se realizó una ceremonia de remo en memoria de George Floyd.
<br>
La manifestación en el mar se realizó el viernes 5 de junio y participaron cientos de surfistas de la región.
La ceremonia también se pronunció contra el racismo contra todos los grupos minoritarios.
En la avenida Sunsent de Hollywood, los manifestantes celebraron la memoria de Breonna Taylor, quien este viernes cumpliría 27 años, pero fue asesinada en su casa, de Louisville, Kentucky, durante un operativo anti droga, calificado como irregular y bajo investigación.
<br>
Las protestas en California además de apoyar la lucha contra la brutalidad policial para con las personas afrodescendiente, también busca exponer la injusticia y racismo estructurado contra los grupos minoritarios, que incluyen latinos, nativos americanos y asiáticos.
En el ayuntamiento de Los Ángeles, los manifestantes se reunieron en solidaridad con las víctimas de la presunta violencia estatal dentro y fuera del sistema carcelario del condado de Los Ángeles, uno de los más grandes del mundo. 
<br>
<br>Organizada por miembros de la coalición Justice LA, la acción "RoseFromConcrete" se inspiró en un poema del difunto Tupac Shakur, ya que las acciones de protesta continúan en todo Estados Unidos tras la muerte de George Floyd mientras estaba bajo custodia policial.
"Rosas para 12,000 personas en las cárceles del condado de Los Ángeles", se lee en una tarjeta de un altar improvisado en el ayuntamiento de la ciudad, pidiendo justicia por casos presuntamente irregulares, que en su mayoría relacionados con personas de color.
<br>
<br>
1 / 22
Esta toma aérea muestra la concentración en demanda por justicia en el caso de la muerte de George Floyd en el centro de Los Ángeles, la segunda ciudad más poblada de Estados Unidos durante una protesta, el 3 de junio.
Imagen AP Images