Piden renuncia del jefe Moore por la acción del LAPD en las protestas por George Floyd

La Comisión de Policía realizó una caldeada audencia pública virtual con el jefe del Departamento de Policía de Los Ángeles, Michael Moore, en donde se lo cuestiono a él y el accionar de sus agentes con quienes se manifestan por la muerte de George Floyd.

Por:
Univision
Michael Moore se dirigió a la población para explicar que sus palabras solo intentaban hacer un llamado para que las manifestaciones no se tornen violentas y se desarrollen con completa tranquilidad. Además, dijo que los cuatro uniformados involucrados en el incidente que cobró la vida de Floyd son responsables.
Video Jefe de la policía de Los Ángeles se disculpa por sus comentarios sobre protestas por muerte de George Floyd

Con peticiones para que renuncie el jefe de Policía de Los Ángeles, Michael Moore, se realizó la primera reunión de la Comisión de Policía desde que comenzaron las protestas por la muerte de George Floyd.

Los comisionados recibieron una actualización sobre la respuesta del policía a los varios días de protestas. Al mismo tiempo, se enfrentó a la ira de los residentes por el manejo de la situación por parte del Departamento de Policía de Los Ángeles ( LAPD).

PUBLICIDAD

Muchos oradores pidieron al jefe Moore que renuncie debido a su comentario de que los saqueadores eran tan responsables de la muerte de George Floyd como lo fueron los oficiales de policía de Minneapolis. El jefe policial inmediatamente se disculpó por la expresión. Otros se quejaron por la violencia de los agentes contra los manifestantes.

Una de las personas que habló, Jocelyn Tucker, dijo que apreciaba la disculpa posterior que hizo Moore. Sin embargo: "Si esa fue su reacción inmediata no está en el trabajo correcto," dijo.

La reunión virtual preparada para 500 personas se vio desbordada, lo que ocasionó un retraso de 40 minutos y severas críticas sugiriendo que la comisión no quería en realidad escuchara la gente. Una de las personas dijo que la dificultada era “emblemática” de otro problema más grande.

¿Qué dijeron de la policía?

Muchos activistas y residentes también hablaron sobre cómo el LAPD respondió a los manifestantes pacíficos, al describir las balas de goma que les dispararon.

Uno criticó al departamento por usar gases lacrimógenos y hacer arrestos masivos durante una pandemia. Muchos también describieron las protestas como pacíficas, pero que la violencia surgió cuando los oficiales se involucraron.

"Nunca me he sentido menos seguro ejerciendo mi derecho a protestar pacíficamente como lo hice cuando la policía apareció", dijo una persona que no dio su nombre.

¿Qué dijo Moore?

El jefe de policía dijo que los agentes debieron recurrir “a un mensaje más fuerte” cuando aumentó la violencia el sábado en el área de Fairfax y "vimos que los oficiales sufrían lesiones y había pérdida de propiedad.”

PUBLICIDAD

"Aumentamos nuestro despliegue. Empezamos a bloquear a los manifestantes, a comunicarse con las protestas. Empezamos a transmitirles la necesidad de paz,” explico Moore. “... Pero no podíamos permitir que se pusiera en peligro la seguridad de nuestros oficiales o del público".

Moore dijo que continúa evaluando el departamento y las estrategias. En cuanto a las acusaciones de mala conducta del oficial, dijo: "Quiero asegurar que investigaremos cada queja, y prometo hacer responsable a cualquiera que viole nuestra política o cometa otra mala conducta".

Las calles de Los Ángeles y otras ciudades del sur de California permanecen vacías la primera semana de junio, tiempo en el que miles pensaron estarían llenas de movimiento.
La razón del silencio son los disturbios y saqueos que han empañado las marchas pacíficas en demanda de justicia por la muerte George Floyd, un afrodescenciente de 46 años que falleció a mano de cuatro oficiales de policía en Minneapolis.
La injustificada acción que resultó en la muerte de un hombre inocente desató la indignación de los angelinos que salieron a las calles a demandar respuestas, pero en el ejercicio de la Primera Enmienda, también hay quienes han desatado una serie de actos violentos en varias ciudades.
Resultando en destrozos y saqueos que han obligado a los negocios de la ciudad a permanecer cerrados.
Otros han tenido que ser clausurados tras su completa destrucción.
"Saqueado y vacío", es el mensaje que este negocio coloca para que las hordas violentas no ataquen nuevamente.
Al menos 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/alcalde-de-los-angeles-advierte-que-arrestaran-a-quienes-tengan-como-intencion-hacer-saqueos-durante-las-protestas-video">800 locales han sido completamente destruidos</a> en la ciudad de Los Ángeles de acuerdo con el alcalde Eric Garcetti.
Esta situación ha obligado a las autoridades locales a implementar medidas extremas de seguridad en la ciudad.
Con toques de queda y el despliegue de tropas de la Guardia Nacional y la policía.
La realidad de los últimos seis días ha agudizado la crisis económica que miles de negocios debieron afrontar por el cierre de dos meses tras la llegada del 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a>.
Los disturbios y saqueos ocurren la semana en la que muchos negocios abrían sus puertas como parte de la reactivación económica y muchos empleados volverían a sus trabajos.
Ahora muchos negocios deben enfrentar las pérdidas económicas de la pandemia, y los destrozos y robos que los dejan sin mercancía y con gastos de reconstrucción que jamás imaginaron afrontar durante la reactivación.
Esta situación con efectos millonarios para la economía local y para los trabajadores de muchos negocios que ya no podrán reabrir.
Ahora Los Ángeles enfrenta un gran reto socio-económico que no es nuevo, porque la misma crisis ya ocurrió hace 28 años con el violento arresto de 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/rodney-king-25-anos-de-la-paliza-que-prendio-la-polvora-racial-en-los-angeles">Rodney King</a>, un hombre afrodescendiente del sur de Los Ángeles.
Al 16 de marzo, el muelle de Santa Mónica fue cerrado y era custodiado por la policía local para evitar las aglomeraciones, con potencial exposición al coronavirus.
Al 31 de mayo, el mismo muelle era fuertemente custodiado para evitar su destrucción en medio a las movilizaciones de calle.
El 6 de abril, autoridades sanitarias y la misma comunidad pedían estar en casa para salvar vidas evitando contagios del coronavirus.
Al 2 de junio y por cuarto día consecutivo, los angelinos deben quedarse en casa, pero esta vez por un toque de queda impuesto por cuarto día consecutivo en todo el condado.
Muchos restaurantes de la ciudad fueron limitados por la pandemia del coronavirus, ahora están aún más limitados con los horarios impuestos por las autoridades y otros han cerrado sus puertas por temor a ser destruidos durante los disturbios.
Otra preocupación de las autoridades de salud, son las aglomeraciones en las marchas, con pocas personas usando mascarillas, lo que puede resultar en una escalada de casos de coronavirus en un futuro no muy lejano y con ello una nueva emergencia sanitaria.
1 / 20
Las calles de Los Ángeles y otras ciudades del sur de California permanecen vacías la primera semana de junio, tiempo en el que miles pensaron estarían llenas de movimiento.
Imagen AP Images