Ley de Florida dejaría desprotegidos del calor extremo a quienes trabajan al aire libre

"Su trabajo es protegernos, que todos estemos bien trabajando. Porque todos queremos regresar con bien a la casa", dijo un trabajador de la construcción que criticó la propuesta.

marlon.png
Por:
Marlon Sorto.
En el capitolio se discute un proyecto de ley que puede afectar a aquellas personas que trabajan al aire libre, pues prohibiría que los gobiernos locales implementen medidas para proteger a estos empleados del calor. La propuesta ya causa rechazo, sobre todo en los sectores de la construcción quienes resaltan la importancia de la seguridad y la salud de cada uno.
Video Proyecto de ley prohibiría que personas que trabajan al aire libre se protejan del calor extremo

ORLANDO, FL. Un comité del Senado de Florida aprobó este martes un proyecto de ley que prohíbe a los gobiernos locales obligar a empleadores a cumplir con medidas adicionales a las contempladas por ley para proteger del calor extremo a los trabajadores.

El proyecto denominado SB 1492, promovido por el senador republicano Jay Trumbull y que fue aprobado con una votación de 5 a 3 en el Comité de Asuntos Comunitarios, también obliga a las municipalidades a no dar preferencia a empresas que brinden medidas adicionales de protección a sus obreros a la hora de evaluar propuestas en licitaciones de oferta de bienes y servicios.

PUBLICIDAD

La única forma en que se pueden aplicar estas medidas es si un gobierno local podría dejar de percibir fondos federales al no implementarlas, se explica en un análisis del Senado.

La ley tampoco limitaría a los gobiernos locales a que establezca estas medidas para beneficiar a trabajadores municipales.

En la actualidad, en Florida no existen leyes que brinden protecciones del calor extremo a quienes trabajan al aire libre y las empresas solo pueden seguir recomendaciones brindadas por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) y por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA).

OSHA no tiene estándares relacionados a la exposición del calor, pero cuenta con guías con información y recomendaciones para trabajadores y empleadores.

Trabajadores critican medida

Trabajadores de la construcción consultados por Noticias Univision Orlando criticaron el proyecto de ley y dijeron que las municipalidades deberían tener libertad para exigir más protecciones para quienes se exponen al sol y las altas temperaturas.

"Su trabajo es protegernos, que todos estemos bien trabajando. Porque todos queremos regresar con bien a la casa", dijo Alfredo Orozco, quien labora en construcción.

"Cuando viene el tiempo de los 'calorones' uno no se aguanta, no se aguanta la sed", dijo Daniel Andrés, otro empleado en una obra de construcción.

-Con información de Henry Palomo

Mira también:

Un hombre asegura que no ha recibido el dinero por el trabajo que realizó y que la persona que lo contrató le quedó debiendo aproximadamente $2,000, pero no lo denuncia debido a que no cuenta con un permiso de trabajo. Al respecto, expertos señalan que sin importar el estatus migratorio debes contactarte con la Oficina del Departamento de Trabajo para reportar dichas situaciones.
La División de Horas y Salarios (WHD, por sus siglas en inglés) es la unidad del Departamento de Trabajo que se encarga de hacer cumplir algunas de las leyes laborales federales más integrales del país, según su página web.
Según WHD, muchas investigaciones se inician por denuncias, las cuales son confidenciales.
Todas las conversaciones con la División de Horas y Salarios son confidenciales. Todas las quejas son confidenciales; el nombre del denunciante y la naturaleza de la denuncia no se revelan. Las únicas excepciones son cuando sea necesario revelar la identidad de un denunciante, con su permiso previo, para investigar una alegación o cuando un tribunal ordena a la División de Horas y salarios que revele información.
Un empleador no puede tomar represalias contra un trabajador por ejercer sus derechos, presentar una queja o cooperar en una investigación.
Todos los servicios ante el Departamento de Trabajo son gratuitos y confidenciales, ya sea que tengas un estatus legal o no, según la agencia federal.
Para denunciar deberás presentar la siguiente información: tu nombre, dirección y número de teléfono, el nombre de la compañía donde trabaja/trabajó, ubicación de la compañía, número de teléfono de la compañía, nombre del gerente o dueño, tipo de trabajo que hizo, cómo y cuándo le pagaron.
Si no tienes una dirección permanente, puedes proporcionar un número de teléfono celular o el número y la dirección de un amigo o familiar que sepa cómo comunicarse contigo.
Si no estás seguro del nombre de tu empleador, puedes tomar una fotografía con un teléfono celular de cualquier información de identificación sobre cualquier negocio en su lugar de trabajo, incluyendo cualquier nombre de compañía en un vehículo.
Si recibes un cheque de pago, anota toda la información del cheque antes de cobrarlo. Si puedes, haz una fotocopia del cheque o tómale una foto. Toma nota de la ubicación de tu trabajo escribiendo la dirección.
Si no hay un registro de tus horas o pagos, puedes comenzar a llevarlo tú mismo. Cada día que trabajes, anota la hora en que empiezas y la hora en que terminas. Anota si tomaste tiempo para un descanso para comer y cuánto duró el descanso. Anote cada vez que te pagan, con la fecha y cuánto recibiste.
Cualquier información adicional que puedas proveer a WHD, como copias de talones de pago, registros personales de horas trabajadas u otra información sobre las prácticas de pago de sus empleadores, será de mucha utilidad.
El proceso de investigación de la denuncia tiene cuatro etapas.
La primera es la conferencia inicial, que es cuando el investigador del WHD tiene una conferencia inicial con el empleador y/o el representante del empleador y visita el establecimiento del empleador.
Luego se realizan entrevistas en privado a los empleados.
Una tercera etapa es la revisión de registros del empleador por parte del investigador de WHD para determinar si se ha cumplido con lo establecido en la ley.
Posteriormente se lleva a cabo una conferencia una conferencia final con el empleador y/o el representante del empleador para discutir cualquier violación encontrada y cómo corregirla. Si se deben sueldo atrasados a los empleados, el investigador solicitará el pago de los sueldos.
Para contactarte con el Departamento de Trabajo puedes llamar al 1-866-487-9243, buscar sus oficinas locales aquí, o entrar a la página web oficial en este enlace, para encontrar más información y recursos para los trabajadores en Estados Unidos.
1 / 18
Un hombre asegura que no ha recibido el dinero por el trabajo que realizó y que la persona que lo contrató le quedó debiendo aproximadamente $2,000, pero no lo denuncia debido a que no cuenta con un permiso de trabajo. Al respecto, expertos señalan que sin importar el estatus migratorio debes contactarte con la Oficina del Departamento de Trabajo para reportar dichas situaciones.
Imagen Univision