Captan en video el brutal asesinato en prisión del dueño de las 'narcolibretas' que implicaron al hermano del presidente hondureño

El salvaje asesinato fue captado por una cámara de seguridad de la prisión y muestra a Nery López Sanabria siendo atado por presos armados con pistolas y cuchillos largos. Las libretas con detalles de operaciones ilícitas ligadas al narco, y que se conocieron como las 'narcolibretas', pertenecían a López Sanabira y fueron utilizadas como prueba para condenar a Tony Hernández en el juicio por narcotráfico en Nueva York.
(Read in English)

Jeff Ernst
Por:
Jeff Ernst.
El asesinato quedó registrado por las cámaras de seguridad de un centro penitenciario de máxima seguridad. Nery López fue el supuesto narcotraficante al que se le incautaron las narcolibretas que fueron presentadas como evidencia en el juicio contra el hermano del presidente Juan Orlando Hernández en una corte de Nueva York.
Video Asesinan en una cárcel de Honduras a un presunto exsocio de 'Tony' Hernández

Poco antes de las 10:30 del sábado por la mañana, el presunto narcotraficante Nery López Sanabria conversó con un par de guardias de seguridad uniformados en un pasillo dentro de una prisión de máxima seguridad en el oeste de Honduras.

Vestido con una camiseta blanca y pantalones cortos, se puede ver a López en una cámara de seguridad mientras uno de los guardias, con capucha, camina hacia una puerta pesada de metal pintado de rojo con las llaves.

PUBLICIDAD

Unos segundos después la puerta se abre y el guardia enmascarado se hace a un lado y se produce una escena escalofriante: Un recluso salta por la puerta con una pistola que rápidamente descarga en López Sanabria mientras otros lo atacan con cuchillos.

El violento espectáculo se produce apenas una semana después de que un tribunal federal en Nueva York declarara culpable a Juan Antonio 'Tony' Hernández por cuatro cargos de tráfico de drogas y cargos relacionados con armas. Los libros de contabilidad que fueron confiscados a López Sanabria durante su captura el 8 de junio de 2018 en Honduras -conocidos como narcolibretas- fueron evidencia clave en la condena de Hernández y podrían implicar a su hermano, el presidente Juan Orlando Hernández.


Aunque los funcionarios estadounidenses pudieron obtener las 'narcolibretas' y presentarlas como evidencia, no está claro si trataron de extraditar a López Sanabria para presentar su testimonio en la corte.

En una carta dirigida al jefe de la Fiscalía hondureña en abril, el Departamento de Justicia estadounidense pidió que proporcionara "copias de todas las pruebas, registros de la investigación e informes" relacionados con la captura de López Sanabria.

No está claro cuánta información se proporcionó a los funcionarios estadounidenses.

Nery Orlado López Sanabria fue capturado en 2018 en una carretera en el departamento norteño de Cortés. Dentro del automóvil en el que viajaba López Sanabria, la policía que ejecutó la captura encontró casi 200,000 dólares en efectivo en un compartimento oculto debajo del asiento trasero junto con dos granadas, armas, joyas y varios 'narcolibretas'. Las libretas supuestamente documentan "una pequeña porción del tráfico de cocaína [de 'Tony' Hernández]", según los fiscales.
Nery Orlado López Sanabria fue capturado en 2018 en una carretera en el departamento norteño de Cortés. Dentro del automóvil en el que viajaba López Sanabria, la policía que ejecutó la captura encontró casi 200,000 dólares en efectivo en un compartimento oculto debajo del asiento trasero junto con dos granadas, armas, joyas y varios 'narcolibretas'. Las libretas supuestamente documentan "una pequeña porción del tráfico de cocaína [de 'Tony' Hernández]", según los fiscales.
Imagen Cortesía de La Prensa

"Una riña" o un asesinato pleanado

Una Los primeros informes oficiales del asesinato citaron "una riña" entre presos como la causa. Pero en cuestión de horas, el video del asesinato comenzó a circular en las redes sociales, lo que desmintió la versión oficial. La secuencia de eventos representada en el video demuestra todas las señales de un asesinato planeado.

PUBLICIDAD

Los críticos del gobierno sugieren que López Sanabria fue asesinado para evitar cualquier posibilidad de que pudiera cooperar con los fiscales estadounidenses y que la brutalidad de la escena captada por la cámara tenía la intención de enviar un mensaje.

Los abogados de López Sanabria culpan al gobierno por su muerte, diciendo que solicitaron reiteradamente que lo transfieran a una cárcel militar debido a amenazas de muerte.

"Que hubo contubernio eso es un hecho, es una situación que no puede negarse", dijo Carlos Chajtur, abogado de López Sanabria en una entrevista con Univision Noticias.

Máxima seguridad

"Estamos hablando de una cárcel de máxima seguridad, prácticamente impugnable, una cárcel que cualquier persona que visite la misma que tiene que pasar por una seria de dispositivos de seguridad, incluso entrar en una cabina (...) donde sea práctico un escaneo de todo tu cuerpo para verificar que usted no porta un tipo de material o artefacto que sea ilícito", agregó. "Estas armas no entran solas al centro penal. Alguien tuvo que introducirlas y ese alguien forma parte de las autoridades," añadió.

El presidente Hernández ha negado enérgicamente cualquier vínculo con el tráfico de drogas y ha calificado las acusaciones que surgieron en el juicio de Nueva York contra él y su hermano como un cuento de hadas digno de "Alicia en el país de las maravillas".


El gobierno ha anunciado que está investigando el asesinato de López Sanabria y ha promovido un motivo alternativo.

PUBLICIDAD

"El Presidente ha pedido al Ministerio Público una investigación profunda porque hay razones para sospechar que fue dirigido por el interés de los narco testigos [en el caso de Tony Hernández] dados que según su abogado, Nery [López Sanabria] estaba en condiciones de demostrar la falsedad de la libreta usada en Nueva York," dijo Luis Suazo, viceministro de Seguridad, en un tuit la madrugada del domingo.

Los abogados de López Sanabria negaron esa versión a Univisión Noticias diciendo que los funcionarios del gobierno habían ofrecido trasladarle "en cambio de desmentir eso de las narcolibretas" pero nunca se concretó nada.

Chajtur declaró en su página de Facebook que solicitó protección del gobierno para él y su familia. "Estamos en un lugar donde la seguridad personal vale CERO, donde muchos crímenes son patrocinados por el Estado y donde se llega a la realización de cualquier acto para silenciar a sus detractores", escribió.

Los críticos del gobierno han cuestionado por qué López Sanabria murió en custodia de las autoridades si el presidente y su hermano estaban tan interesado en tener su testimonio para reivindicar a los hermanos Hernández.

Investigador de Miami

Antes del juicio, los abogados de López Sanabria dicen que su cliente fue visitado sin su previo conocimiento o autorización por un investigador privado de Miami, Chase Lalani, quien era empleado de la familia Hernández. Otros que fueron abordados por Lalani dicen que se presentó como un empleado de la corte del gobierno estadounidense. Lalani negó haber ocultado su verdadera identidad durante una breve conversación con Univision en Nueva York.

PUBLICIDAD

Los 'narcolibretas'

Los fiscales presentaron las 'narcolibretas' en la corte el segundo día del juicio de Hernández a principios de este mes. Un agente antinarcóticos de Honduras testificó que descubrió los libros de contabilidad dentro de un compartimento oculto en vehículos incautados durante la captura de López Sanabria. Los fiscales mostraron varias páginas, incluida una que supuestamente detallaba envíos de cocaína a alguien llamado "Tony Hernández".


Univision obtuvo una copia completa de los narcolibretas, que abarcan más de 350 páginas, incluyendo a gastos mundanos, como el mantenimiento de un rancho, así como lo que los fiscales dicen que son numerosos envíos de cocaína a gran escala. Chajtur confirmó la validez de los libros de contabilidad. Univision también obtuvo una copia del informe oficial de la captura de López Sanabria donde se mencionó el descubrimiento de nueve libretas, junto con 200,000 dólares y varias armas.

Además de numerosas menciones de "Tony", los libros de contabilidad también enumeran los pagos a una persona identificada como "JOH", que son las iniciales y el apodo principal del presidente Juan Orlando Hernández.

Los abogados de López Sanabia se negaron a decir si su cliente les explicó antes de su muerte si las iniciales en las narcolibretas realmente se refieren a los hermanos Hernández.

Muerte ficticia

Cuando López Sanabria fue capturado, llevaba una tarjeta de identificación con el nombre de Magdaleno Meza Funez. Años antes había fingido su propia muerte a través de un extraño esquema que involucraba fotos de él acostado en un ataúd, un certificado de defunción falsificado y la nueva tarjeta de identificación emitida por el registro nacional. Según los informes, también se sometió a una cirugía plástica para alterar su apariencia.

PUBLICIDAD

Al momento del arresto, López Sanabria era considerado uno de los mayores narcotraficantes en Honduras. Los fiscales estadounidenses revelaron que anteriormente había trabajado con los narcotraficantes confesos Víctor Hugo Díaz Morales, alias 'El Rojo' y Devis Rivera Maradiaga, jefe de la infame familia criminal Cachiros, quienes están bajo custodia estadounidense y testificaron en el juicio de Tony Hernández.


El presidente Hernández ha afirmado que su gobierno ha reducido "dramáticamente" la violencia en las cárceles en los últimos años.

Pero Estados Unidos cortó los fondos para el sistema penitenciario hondureño hace varios años alegando que el gobierno no abordó la corrupción rampante, aunque continúa financiando asistencia legal y servicios de rehabilitación y reintegración para detenidos.

En un informe de derechos humanos del Departamento de Estado en 2018 señaló que “las condiciones de prisión fueron duras y, a veces, mortales, debido a la penetración generalizada, violencia relacionada con pandillas y el fracaso del gobierno para controlar la actividad criminal dentro de las cárceles".

Mientras que la población carcelaria total era de 20,506 en 27 cárceles, el sistema había diseñado capacidad para aproximadamente 10,600 reclusos, explicó el informe. "Muchos presos tenían acceso a armas" y que "los internos atacaron a otros internos con impunidad", agregó.

El parque central de Gracias, Lempira, muestra su historia indígena y de la época de la colonia española.
Daysi Iglesias, vende 'ticusos', una masa de maíz con frijoles y refrescos naturales, en la plaza central de Gracias, Honduras. "Sí, sé que está preso el hermano del señor presidente, verdad, pero sólo ellos saben sus vueltas, cómo las tienen, no sé. Nosotros nos dedicamos al trabajo".
Domingo Gutierrez, un cafecultor en Gracias, Lepmira
El occidente de Honduras es una zona remota fronteriza con Guatemala y El Salvador.
El camarógrafo de Univision Noticias, Marvin Valladares, captura imágenes de las laderas con neblina en el oeste de Honduras
La casa del presidente Hernández ocupa una gran parcela en las afueras de Gracias, Lempira. Pero solo se ve la bandera nacional. La casa está escondida detrás de una valla alta.
El aeródromo fue construido para el turismo, pero ha quedado inutilizado, excepto por el presidente.
Antes de que llegara el dinero presuntamente proveniente de la droga, los resientes dicen que Gracias era una "aldea virgen". Luego los empresarios y políticos locales comenzaron a mostrar señales de nueva riqueza. Comenzaron a construir grandes casas y comprar caballos y autos de lujo. En la foto, una casa en construcción en las afueras del pueblo, cerca del nuevo aeropuerto y la casa del presidente.
Uno de los coacusados en el juicio de Nueva York es el exvicealcalde de Gracias, Mario José Cálix, conocido localmente por su apodo 'Cubeta'. El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha solicitado su extradición, aunque se desconoce su paradero. En la foto, la casa de Cálix en Gracias. Nadie respondió cuando Univision Noticias tocó la puerta.
El municipio de Gracias cuenta con 55,000 habitantes, de los cuales 22,000 viven en el pueblo y tiene un presupuesto anual de aproximadamente $2 millones, según el alcalde.
Un político opositor local, Ramón López, de 40 años de edad, indicó que creció jugando fútbol con Tony Hernández y que lo conocía como un típico ganadero que fue electo al congreso en 2013. Recordó sus feroces 'tacleadas' en el campo de fútbol. "No era tan bueno. Nosotros aquí le decimos, a la voz popular, 'machetero', de los que pegan", dijo.
El alcalde de Gracias, Javier Enamorado, un odontólogo de 48 años de edad, dice estar "asombrado" por las acusaciones en contra de la familia Hernandez. "Nunca vimos un posicionamiento económico que fuera fuerte como para como lo mencionan", dijo en una entrevista en su alcaldía en la plaza principal de la ciudad.
El Paraíso, Copán, es una de las aldeas hondureñas estratégicamente ubicadas en la ruta de la cocaína hacia la frontera con Guatemala.
El edificio del municipio de El Paraíso se hizo famoso en Honduras, aunque el alcalde dice que se hizo con dinero del pueblo, no del narcotráfico.
Adonias Morales, alcalde de El Paraíso y amigo íntimo de Alexander Ardón, conocido en el pueblo como 'Chande.'
Vista de las calles de El Paraíso, un pueblo de 10,000 habitantes. Los narcotraficantes aprovecharon su ubicación estratégica cerca de la frontera con Guatemala para contrabandear cocaína destinada a Estados Unidos.
La iglesia en el pueblo de El Paraíso, departamento de Copán, en el noroccidente de Honduras.
El municipio de El Paraíso está construyendo una nueva plaza central, con una réplica de una pirámide maya. La ciudad está a una hora en coche de las famosas ruinas de Copán.
1 / 18
El parque central de Gracias, Lempira, muestra su historia indígena y de la época de la colonia española.
Imagen David Adams/Univision
En alianza con
civicScienceLogo