Les dicen 'Los Caza Gringos': los policías que atrapan a fugitivos estadounidenses en Tijuana

Un grupo especial de agentes de Baja California tiene como misión principal capturar a narcos, coyotes, asesinos y depredadores sexuales buscados por el gobierno de Estados Unidos.

Por:
Univision
En Baja California, México, hay un grupo especial de la policía dedicado a identificar y detener delincuentes que huyen de Estados Unidos y se esconden en regiones cercanas a la frontera. Por su labor, son conocidos como los ‘Caza Gringos’ y durante el 2022 capturaron a más de 150 prófugos, los cuales tenían asuntos pendientes con la ley por hechos que van desde conducir ebrios, hasta el tráfico de personas y el narcotráfico. Más información en Univision Noticias.
Video Así operan los ‘Caza Gringos’, el grupo internacional que captura prófugos de la justicia estadounidense en México

El operativo policial se enfocó en una humilde vecindad en la ciudad fronteriza de Mexicali, capital de Baja California. Varios agentes registraron a cada uno los habitantes del lugar hasta dar con su objetivo, un hombre que tenía una orden de arresto por violar su libertad condicional en Arizona. Estuvo en la cárcel por manejar bajo la influencia del alcohol o las drogas (DUI), y huyó al salir del penal.

Noticias Univision acompañó a los policías que capturaron al sospechoso. Forman parte de la unidad de enlace internacional de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC). Comúnmente los conocen como ‘Los Caza Gringos’, pues se dedican a buscar fugitivos de la justicia estadounidense.

PUBLICIDAD

Narcos, coyotes, depredadores sexuales infantiles, pandilleros y asesinos están en su lista negra. Reciben información del Buró Federal de Investigaciones (FBI), el servicio de los US Marshals, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y de Interpol. Pero a veces solo tienen datos básicos del prófugo.

Arresto de David Fernando ‘N’, presunto líder regional en Baja California del Cartel de Sinaloa.
Arresto de David Fernando ‘N’, presunto líder regional en Baja California del Cartel de Sinaloa.
Imagen Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California


“Cuando no se tiene información de domicilios fijos, de trabajos, de vehículos, es estar dándole vueltas a lo poco que conocemos, preguntándole a las personas”, explicó a este medio Alfonso Parra, agente especial de la FESC, durante un recorrido por las calles de Mexicali.

Cuando se trata de capturar a un criminal de alto perfil, su tarea se complica. “En la actualidad la delincuencia organizada maneja mucha información, mucha tecnología, inclusive tienen vigilantes en toda la ciudad”, advierte Juan Carlos Morgan, otro policía “Caza Gringos”.

Esta unidad encabezó las acciones que llevaron al arresto de David Fernando ‘N’, alias ‘El Acelerado’, presunto líder regional del Cartel de Sinaloa. Lo sorprendieron a finales de abril en un domicilio de Mexicali. El gobierno de EEUU solicitó su extradición alegando que participó en una conspiración para enviar drogas a ese país. Se cree es parte de la facción que lidera Ismael ‘El Mayo’ Zambada.

Leonardo Abarca tenía unos 20 años cuando le puso una cita a Mustafa Ahmed Marfani, un conocido suyo a quien le debía entre 1,800 y 2,200 dólares. En el lugar del encuentro, al noreste de Houston, el hispano le disparó en la cabeza a la víctima y huyó de la escena.
Video Leonardo Abarca fue condenado a 45 años de prisión por matar a Mustafa Ahmed Marfani al noreste de Houston

La captura de una de las coyotas más buscadas

Otra medalla que se colgaron estos policías fue la detención de Ofelia Hernández Salas, una de las traficantes de migrantes más buscada del mundo. Esta mujer de 60 años fue localizada el pasado 16 de marzo en una casa en la colonia Zacatecas, en Mexicali. Para ponerla bajo custodia, los agentes de la FESC tuvieron que unir fuerzas con elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y de Interpol.

PUBLICIDAD

El Departamento de Justicia afirma que la banda de 'La Lupe' obtuvo "decenas de miles de dólares" guiando por la frontera a grandes grupos de migrantes de Bangladesh, Yemen, Pakistán, India, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán, Rusia, Egipto, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y otros países.

Solo de enero a abril, la unidad de ‘Caza Gringos’ llevaba más de 160 capturas, la mayoría de las cuales realizó en Tijuana. Eso representa un salto comparado a las 107 detenciones que efectuó en todo 2022, según información que Leopoldo Aguilar, secretario de Seguridad Ciudadana del estado, proporcionó al diario Milenio.

Los fugitivos son buscados en albergues que reciben migrantes, hoteles y zonas con altos índices delictivos. Este año, el equipo FESC informó en febrero sobre los arrestos de Gabriel ‘N’, Michelle ‘N’ y Alecsis ‘N’, buscados por los US Marshals por tráfico de migrantes y de narcóticos.


También atraparon a Loretta ‘N’, una neoyorquina de 36 años que tenía una orden de arresto en su país por el delito de tráfico de personas.


En marzo, localizaron a Erika ‘N’ y Carlos ‘N’, buscados por tráfico de heroína y metanfetaminas.

El trabajo de estos policías “es necesario en el sentido de evitar que los infractores evadan la acción de la justicia y no piensen que pueden venir a nuestro país a esconderse”, declaró Saúl Jaramillo García, subsecretario de Seguridad Ciudadana de Baja California, en una entrevista con Noticias Univision.

PUBLICIDAD

A pesar de los esfuerzos de las autoridades de EUU, como instalar cámaras que registran los rostros y las placas de quienes cruzan en vehículo la frontera sur, México sigue siendo uno de los lugares preferidos de los fugitivos. Algunos rehacen sus vidas y hasta forman familias. Usan nombres falsos, se mueven constantemente, tienen empleos informales, se hacen pasar por turistas y mantienen un perfil bajo.

En agosto, policías municipales de Tonalá, Jalisco, capturaron a Macalla Lee Knott, una estadounidense que era buscada por narcotráfico. Se alega que en 2020 se fue a vivir a México con el único objetivo de asociarse con el Cartel de Sinaloa. Ella se ocultó en Jalisco, Quintana Roo y en otros lugares turísticos.

Mira también:

<b>Tijuana. </b>La frontera mexicana más activa es también la más violenta para los turistas de Estados Unidos. Allí, al menos 37 ciudadanos de este país fueron víctimas de homicidio entre el 11 de enero de 2019 y el 11 de junio de 2022, según cifras del Departamento de Estado consultadas por Univision Noticias.Esta localidad ha visto un repunte de asesinatos en años recientes y eso atribuye a una guerra entre facciones de los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y de los Arellano Félix.
<b>En video: </b>La investigación del caso de los cuatro estadounidenses secuestrados en Tamaulipas sigue dando nueva información. Ya se conoce la cronología de los hechos, desde el ingreso de las víctimas a México, su persecución, la búsqueda de las autoridades y su rescate.
<br>
<br>
<b>Ciudad Juárez.</b> Un total de 31 homicidios de estadounidenses ocurrieron en los últimos cuatro años en la segunda localidad fronteriza más concurrida. Hace un tiempo ocupaba el primer lugar en lista. Desde hace dos décadas ha sido el campo de batalla de pistoleros del Cartel de Jalisco y de Juárez.
<b>Playas de Rosarito.</b> Ubicada al sur de Tijuana, este municipio de Baja California registró nueve homicidios de estadounidenses desde 2019. A pesar de las restricciones implementadas durante la pandemia, dicha localidad turística se convirtió hace unos años en uno de los lugares más peligrosos de México.
<b>Bavispe.</b> Esta comunidad ha quedado marcada por la masacre de tres mujeres y seis niños que eran parte de una comunidad mormona fundamentalista. En 2019, viajaban en caravana de Arizona a sus casas en la sierra de Sonora, cuando fueron emboscados. La investigación arroja que les ordenaron a sicarios del grupo criminal denominado ‘La Línea’ balear a quienes pasaran por ese territorio, en disputa con el Cartel de Sinaloa.
<b>Monterrey.</b> En la tercera ciudad más importante de México, seis estadounidenses perdieron la vida de forma violenta en los últimos años, de acuerdo con registros del Departamento de Estado. Uno de los casos más recientes ocurrió el 7 de junio de 2022 en el cruce de la avenida Constitución y la calle Venustiano Carranza, a pocas millas del centro de Monterrey, en Nuevo León.
<b>Chihuahua.</b> La capital del estado más grande de México también ha sido escenario de homicidios de ciudadanos de EEUU. Cuatro casos han ocurrido desde enero de 2019, según el Departamento de Estado. Una alerta de viaje del gobierno estadounidense pide a sus connacionales “reconsiderar” visitar dicha entidad debido “al crimen y secuestros”. En particular, les prohíbe a sus empleados consulares salir de los límites de la ciudad de Chihuahua para evitar incidentes.
<b>Fresnillo.</b> En este municipio de Zacatecas que ha sido secuestrado por la violencia del narcotráfico, se reportan cuatro homicidios de estadounidenses en años recientes, de acuerdo con el gobierno. Células delictivas han realizado masacres, tiroteos. secuestros y bloqueos, en disputa por uno de los corredores más codiciados por las organizaciones dedicadas al trasiego de drogas hacia EEUU.
<b>Mazatlán, Culiacán y Vallarta.</b> En sitios turísticos y localizades fronterizas registraron, por separado, tres homicidios de personas de EEUU desde principios de 2019 y hasta mediados de 2022, informa el Departamento de Estado. Se trata de dos destinos vacacionales Ensenada (Baja California) y Puerto Vallarta (Jalisco). Además, de bastiones de carteles y zonas fronterizas donde operan sus facciones, como Culiacán (Sinaloa), San Luis Río Colorado (Sonora), Nuevo Laredo (Tamaulipas) y Guadalajara (Jalisco).
1 / 9
Tijuana. La frontera mexicana más activa es también la más violenta para los turistas de Estados Unidos. Allí, al menos 37 ciudadanos de este país fueron víctimas de homicidio entre el 11 de enero de 2019 y el 11 de junio de 2022, según cifras del Departamento de Estado consultadas por Univision Noticias.Esta localidad ha visto un repunte de asesinatos en años recientes y eso atribuye a una guerra entre facciones de los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y de los Arellano Félix.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo