La estadounidense que se fue a México para asociarse al Cartel de Sinaloa, la atraparon y enfrenta dos cadenas perpetuas

El Departamento de Justicia alega que Macalla Lee Knott obtuvo más de $10 millones por una sociedad criminal con el Cartel de Sinaloa, que la llevó a estar prófuga en México durante más de dos años, hasta su captura en Jalisco. Su castigo podría ser pasar el resto de su vida en prisión.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
El periodista Wilberth González recuerda lo que vivió el 5 de enero pasado cuando camino a su trabajo fue interceptado por un grupo armado. A punta de pistola, lo bajaron de su auto y se lo quitaron. Horas más tarde encontró su vehículo incendiado. Más información en Univision.
Video Culiacán, dos meses después del arresto de Ovidio Guzmán López

Macalla Lee Knott tenía 23 años cuando estuvo por primera vez en el radar del Buró Federal de Investigaciones (FBI).

Era el año 2016 y esta joven no sabía que llevaba varios meses vendiéndole metanfetamina a policías encubiertos en Minnesota. La arrestaron, se declaró culpable de ese delito y la sentenciaron a 4 años y medio de cárcel. También le impusieron una modesta multa de 1,800 dólares.

PUBLICIDAD

Lejos de aprender la lección, esta rubia también conocida como ‘Kayla’ salió de prisión a finales de 2018 con aspiraciones criminales más grandes. Para enero de 2019 ya había formado su propia organización que distribuía tres tipos de droga en Minnesota, Nebraska, Dakota del Sur y Dakota del Norte.

Una foto de Macalla Lee Knott al ingresar a una cárcel de Minnesota en 2016.
Una foto de Macalla Lee Knott al ingresar a una cárcel de Minnesota en 2016.
Imagen Cárcel del condado Stearns


Pero eso no le fue suficiente y en marzo de 2020 se fue a vivir a México con el único objetivo de asociarse con el Cartel de Sinaloa, según documentos judiciales revisados por Univision Noticias.

Desde Jalisco, Quintana Roo y otros lugares en los que se hacía pasar como turista, Knott coordinaba los envíos de cargamentos de fentanilo, metanfetaminas y cocaína que llegaban al medio oeste de Estados Unidos. También hacía arreglos para que sus proveedores en México recibieran las ganancias.

El gobierno cree que ella obtuvo al menos 10 millones de dólares por esta actividad ilícita.

Del 15 de septiembre de 2021 al 31 de agosto de 2022, agentes federales realizaron distintos decomisos de narcóticos a miembros de su célula en Paul, St. Cloud, Carlton, Melrose y Alexandria, en Minnesota; así como en Rapid City, South Dakota; y Fargo, Dakota del Norte.

Última imagen de Macalla Lee Knott en el sistema penitenciario de Minnesota.
Última imagen de Macalla Lee Knott en el sistema penitenciario de Minnesota.
Imagen Departamento de Correccionales de Minnesota


Toda la investigación encabezada por el FBI apuntaba a Knott, de quien sabían poco desde su excarcelación. En junio de 2020 ya era uno de los narcotraficantes más buscados en aquella región.

“La acusada Macalla Lee Knott, alias ‘Kayla’, fue la líder, organizadora, administradora y supervisora de esta conspiración”, señala la declaración de culpabilidad que ella firmó el 9 de febrero y fue sometida este lunes ante un juez federal de Dakota del Norte.

PUBLICIDAD

“Miembros de la conspiración pagaban dinero por estas sustancias controladas directa o indirectamente a miembros del Cartel de Sinaloa en Estados Unidos y México”, agrega el expediente.

Los delitos que reconoció haber cometido son conspiración para distribuir sustancias controladas, conspiración de lavado de dinero y participar en una empresa delictiva vigente.

Socia del Cartel de Sinaloa y fugitiva en México

No fue fácil capturarla en México. Hubo al menos dos intentos fallidos en el paradisíaco estado de Quintana Roo y en la localidad de Tlajomulco de Zúñiga, en Jalisco.

Esta mujer que ahora tiene 30 años finalmente fue detenida el 31 de agosto de 2022 por policías en Tonalá, en la zona metropolitana de Guadalajara, en Jalisco. La encontraron gracias a información proporcionada por el gobierno estadounidense, según un comunicado de la Fiscalía de Jalisco.

Había estado prófuga durante más de dos años y vivía en México sin una autorización migratoria.

Captura de Macalla Lee Knott en México en agosto de 2022.
Captura de Macalla Lee Knott en México en agosto de 2022.
Imagen Fiscalía general de Jalisco


“Como parte de un trabajo de colaboración y coordinación con las autoridades estadounidense, los oficiales estatales lograron la detención de la mujer, quien estaba residiendo en el país de manera ilegal, por lo que tras su aprehensión se informó de inmediato a las autoridades migratorias”, señaló la Fiscalía en el comunicado.

La acusación federal la coloca al frente de una organización criminal que tenía otros 11 miembros, pero el Departamento de Justicia aclara que había al menos 18 participantes en esta conspiración.

PUBLICIDAD

Más de 100 libras de metanfetamina, 9 libras de polvo de fentanilo y 120,000 pastillas de fentanilo les fueron decomisadas a integrantes de su grupo.

En su acuerdo de culpabilidad, Knott reconoce que envió ganancias millonarias a sus socios del Cartel de Sinaloa a través de giros postales, transferencias de dinero y depósitos bancarios.

“El propósito de transferir dinero de esta manera fue promover el tráfico de sustancias controladas de México a Estados Unidos y ocultar la naturaleza, fuente, ubicación, propiedad o control de los ingresos”, señala el documento.

Dos miembros de su banda ya fueron sentenciados. Se trata de Mary Thompson, de 29 años y quien fue condenada a más de ocho años de prisión; y de Melanie Quick, de 28, quien purga un castigo de nueve años tras las rejas.

La audiencia condenatoria de Knott está programada para el próximo 7 de agosto. Esta mujer enfrenta una sentencia máxima de dos cadenas perpetuas por cada uno de los cargos de conspiración y la podrían obligar a pagar una multa de 2.2 millones de dólares.

<b>Tijuana. </b>La frontera mexicana más activa es también la más violenta para los turistas de Estados Unidos. Allí, al menos 37 ciudadanos de este país fueron víctimas de homicidio entre el 11 de enero de 2019 y el 11 de junio de 2022, según cifras del Departamento de Estado consultadas por Univision Noticias.Esta localidad ha visto un repunte de asesinatos en años recientes y eso atribuye a una guerra entre facciones de los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y de los Arellano Félix.
<b>En video: </b>La investigación del caso de los cuatro estadounidenses secuestrados en Tamaulipas sigue dando nueva información. Ya se conoce la cronología de los hechos, desde el ingreso de las víctimas a México, su persecución, la búsqueda de las autoridades y su rescate.
<br>
<br>
<b>Ciudad Juárez.</b> Un total de 31 homicidios de estadounidenses ocurrieron en los últimos cuatro años en la segunda localidad fronteriza más concurrida. Hace un tiempo ocupaba el primer lugar en lista. Desde hace dos décadas ha sido el campo de batalla de pistoleros del Cartel de Jalisco y de Juárez.
<b>Playas de Rosarito.</b> Ubicada al sur de Tijuana, este municipio de Baja California registró nueve homicidios de estadounidenses desde 2019. A pesar de las restricciones implementadas durante la pandemia, dicha localidad turística se convirtió hace unos años en uno de los lugares más peligrosos de México.
<b>Bavispe.</b> Esta comunidad ha quedado marcada por la masacre de tres mujeres y seis niños que eran parte de una comunidad mormona fundamentalista. En 2019, viajaban en caravana de Arizona a sus casas en la sierra de Sonora, cuando fueron emboscados. La investigación arroja que les ordenaron a sicarios del grupo criminal denominado ‘La Línea’ balear a quienes pasaran por ese territorio, en disputa con el Cartel de Sinaloa.
<b>Monterrey.</b> En la tercera ciudad más importante de México, seis estadounidenses perdieron la vida de forma violenta en los últimos años, de acuerdo con registros del Departamento de Estado. Uno de los casos más recientes ocurrió el 7 de junio de 2022 en el cruce de la avenida Constitución y la calle Venustiano Carranza, a pocas millas del centro de Monterrey, en Nuevo León.
<b>Chihuahua.</b> La capital del estado más grande de México también ha sido escenario de homicidios de ciudadanos de EEUU. Cuatro casos han ocurrido desde enero de 2019, según el Departamento de Estado. Una alerta de viaje del gobierno estadounidense pide a sus connacionales “reconsiderar” visitar dicha entidad debido “al crimen y secuestros”. En particular, les prohíbe a sus empleados consulares salir de los límites de la ciudad de Chihuahua para evitar incidentes.
<b>Fresnillo.</b> En este municipio de Zacatecas que ha sido secuestrado por la violencia del narcotráfico, se reportan cuatro homicidios de estadounidenses en años recientes, de acuerdo con el gobierno. Células delictivas han realizado masacres, tiroteos. secuestros y bloqueos, en disputa por uno de los corredores más codiciados por las organizaciones dedicadas al trasiego de drogas hacia EEUU.
<b>Mazatlán, Culiacán y Vallarta.</b> En sitios turísticos y localizades fronterizas registraron, por separado, tres homicidios de personas de EEUU desde principios de 2019 y hasta mediados de 2022, informa el Departamento de Estado. Se trata de dos destinos vacacionales Ensenada (Baja California) y Puerto Vallarta (Jalisco). Además, de bastiones de carteles y zonas fronterizas donde operan sus facciones, como Culiacán (Sinaloa), San Luis Río Colorado (Sonora), Nuevo Laredo (Tamaulipas) y Guadalajara (Jalisco).
1 / 9
Tijuana. La frontera mexicana más activa es también la más violenta para los turistas de Estados Unidos. Allí, al menos 37 ciudadanos de este país fueron víctimas de homicidio entre el 11 de enero de 2019 y el 11 de junio de 2022, según cifras del Departamento de Estado consultadas por Univision Noticias.Esta localidad ha visto un repunte de asesinatos en años recientes y eso atribuye a una guerra entre facciones de los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y de los Arellano Félix.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo