Evo Morales dice que está dispuesto a regresar a Bolivia y no ser candidato

Su dimisión, dijo Morales, tuvo como objetivo detener la violencia que ha sacudido al país, pero ahora, por las mismas razones, asegura que si su pueblo se lo pide, “estamos dispuestos a volver”. En su primera conferencia de prensa desde México, el líder índigena criticó a la administración Trump por reconocer a la autoproclamada presidenta de Bolivia.

1973579_10204005325166563_6123853768375488783_o.jpg
Por:
Grettel Reinoso .
Evo Morales dio su primera conferencia de prensa desde el exilio este miércoles, en el Museo de la Ciudad de México.
Evo Morales dio su primera conferencia de prensa desde el exilio este miércoles, en el Museo de la Ciudad de México.
Imagen Marco Ugarte/AP

El exmandatario boliviano Evo Morales dijo este miércoles en la primera conferencia de prensa que ofrece desde su exilio en México, que si el pueblo se lo pide está dispuesto a regresar al país para ayudar a su “pacificación”.

PUBLICIDAD

Posteriormente, en una entrevista al diario español El País, Morales mencionó la posibilidad de regresar sin ser un candidato. Según el exmandatario, en el anuncio de nuevas elecciones que hizo el pasado domingo, la mención a que los comicios se realizarían “con nuevos actores políticos” llevaba implícito que él no sería un candidato.

Su dimisión, dijo Morales, tuvo como objetivo detener la violencia que ha sacudido al país, pero ahora, por las mismas razones, asegura que si su pueblo se lo pide, “estamos dispuestos a volver”.

"Vamos a volver tarde o temprano [...] mejor lo antes posible para pacificar Bolivia", expresó y reiteró un llamado a un diálogo nacional en el que "países amigos” puedan participar en calidad de mediadores entre las diferentes fuerzas políticas.

Horas más tarde, Morales instó también a organismos internacionales como las Naciones Unidas y la iglesia católica, liderada por un papa latinoamericano, a acompañar "el diálogo para pacificar nuestra querida Bolivia".

Protestas y enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden han dejado un saldo que hasta este miércoles se contabilizaba en 10 muertos, según informó la agencia AFP.

Estas protestas comenzaron hace más de 20 días, cuando se dieron a conocer los resultados de las polémicas elecciones de octubre en el país, en las que Morales resultó reelecto para el que sería su cuarto mandato, pero la oposición alegó fraude.

PUBLICIDAD

La publicación de un informe de auditoría de la OEA también encontró “irregularidades” en los comicios y llamó a nuevas elecciones, un llamamiento que al final Evo Morales acató, sin citar el informe, pero que al parecer no fue suficiente pues las Fuerzas Armadas sugirieron al mandatario que renunciara. Para el presidente y sus seguidores, esto ha sido un golpe de Estado, que puso en riesgo la vida de Morales y miembros de su gobierno.

Desde México, el líder indígena hizo un llamado a las mismas Fuerzas Armadas que presionaron para sacarlo del poder a “no usar balas contra el pueblo”.

“Una conspiración política y económica que viene desde EEUU”

Usando la principal herramienta comunicativa de Donald Trump, la red social Twitter, el exmandatario condenó a la administración estadounidense por reconocer al nuevo gobierno provisional en Bolivia y conspirar para que se produjera su salida de la presidencia.

"El golpe de Estado que provoca muertes de mis hermanos bolivianos es una conspiración política y económica que viene desde EEUU", dijo Morales, quien también hizo alusión a que en Bolivia la administración Trump había seguido una estrategia similar a la llevada a cabo en Venezuela, al reconocer el gobierno de un miembro del parlamento autoproclamado presidente, como hicieron con Juan Guaidó y ahora repiten con Jeanine Áñez.

Pero el reconocimiento oficial de Washington a la presidencia interina de Áñez se produjo después del tuit de Morales, a través de un comunicado del Departamento de Estado que aseguraba que Estados Unidos espera trabajar con Bolivia y su gente "mientras preparan elecciones libres y justas lo antes posible".

PUBLICIDAD

Desde La Paz, en su primer día en la presidencia interina, Jeanine Áñez nombró a un nuevo gabinete, con once nuevos ministros y también hizo nuevos nombramientos a los puestos de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, el jefe del Estado Mayor General y los comandantes del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea, entre ellos, los principales militares que presionaron por la renuncia de Morales.

El Tribunal Constitucional del país avaló el procedimiento mediante el cual Áñez asumió la presidencia en virtud de que habían renunciado todos los altos funcionarios que figuraban en la línea de sucesión. A pesar de eso, el partido de Morales Movimiento al Socialismo, que controla la mayoría en Asamblea Legislativa, comenzó una ofensiva política destinada a anular la autoproclamación de Áñez, que tildan de ilegal.

La llegada del expresidente de Bolivia fue muy accidentada, luego que ese país, Ecuador y Perú no prestaran su espacio aéreo para que lo usara el avión de la Fuerza Aérea Mexicana que lo trasladaba. Morales asegura que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador le salvó la vida.
Video México no revela el lugar de residencia de Evo Morales por motivos de seguridad

Apoyo a Evo en México

Aunque aún lleva pocas horas en México, Evo Morales ha recibido grandes muestras de apoyo en ese país y no solo de las autoridades que lo han acogido.

En la tarde de este miércoles, el líder indígena fue recibido por la alcaldesa de Ciudad de México, la izquierdista Claudia Sheinbaum, en una ceremonia en la que se le declaró “huésped distinguido de la capital”.

A su llegada al lugar, fue recibido por decenas de personas que le coreaban consignas de apoyo, como "¡Aymara, hermano, el pueblo te da la mano!" o "¡No estás sólo!".

En sus palabras de agradecimiento, Evo insistió en haber recibido un golpe de Estado porque los principales poderes económicos de dentro y fuera del país "no aceptan que Bolivia sea anticolonialista y antimperialista".

PUBLICIDAD

"Mi gran delito es ser indígena", dijo Morales en su conferencia de prensa desde México. "Mi segundo delito, estoy convencido que para algunos grupos que ostentan el poder económico, es mi lucha en favor de las familias más humildes. Cuando llegué al gobierno había 38% (de la población) con pobreza extrema. Nosotros la bajamos a menos de 15%. Y no aceptan la nacionalización de los recursos naturales y los servicios", añadió.

La imagen que acompaña un tuit publicado por Evo Morales en el que dice: "Así fue mi primera noche después de dejar la presidencia por el golpe de Mesa y Camacho con ayuda de la policía. Así recordé tiempos de dirigente. Muy agradecido con mis hermanos de las federaciones del Trópico de Cochabamba por brindarme seguridad y cuidado".
Opositores a Morales en La Paz celebraron su salida del poder quemando una urna frente a la sede del gobierno, en la que escribieron mensajes contra el exmandatario boliviano.
Así vandalizaron la residencia privada de Evo Morales en Cochabamba. Uno de sus retratos fue lanzado al suelo y destrozado. Según versiones de prensa los autores del acto vandálico llevaban la cara tapada. El expresidente ha recibido asilo político de México porque afirma que su vida está en peligro.
Enfrentamientos callejeros entre simpatizantes de Morales y la policía. La noche del lunes, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general William Kalimán, ordenó el despliegue soldados en las calles de La Paz y otras ciudades para repeler a “grupos vandálicos violentos que causan terror en la población”.
Las fuerzas de seguridad hacen patrullaje nocturno en las principales ciudades de Bolivia. El comandante de la policía, Yuri Calderón, señaló antes que los grupos violentos saquearon y quemaron unidades policiales en La Paz, en la vecina El Alto y en otras ciudades, reporta la AP.
Agentes policiales auxilian a uno de sus compañeros herido en enfrentamientos con manifestantes pro Morales. Los grupos violentos han bajado desde la ciudad de El Alto, vecina de La Paz y reducto de Morales donde una tuba quemó comercios y atacó recintos policiales desde la víspera.
La policía se lleva a un hombre detenido durante los enfrentamientos. Según la prensa boliviana, en medio del caos se han incendiado casas y saqueado negocios, mientras las autoridades hacen grandes esfuerzos para controlar la situación.
La segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Anez, llega al Congreso en La Paz, Bolivia, para reclamar la presidencia interina del país ante las renuncias de todos los que, según la Constitución del país, figuran en la línea de sucesión en el caso de ausencia del jefe del Estado.
La difícil situación creada tras la salida de Evo Morales del poder en Bolivia ha creado también nerviosismo en mucha gente que salió a los cajeros de los bancos a retirar dinero.
Una barricada puesta por simpatizantes del expresidente Evo Morales cerca de la plaza Murillo, en La Paz.
En medio del caos también se han visto escenas como esta, en la que una estudiante universitaria abraza a un oficial del Ejército en Oruro.
Militares y policías bolivianos salen a patrullar las calles en diversas ciudades bolivianas después de que las Fuerzas Armadas y la Policía decidieran actuar juntas para frenar el vandalismo desatado en el país en los últimos días.
Miembros del grupo radical opositor llamado Cochala hacen una oración grupal antes de entrar en acción y continuar las protestas.
1 / 13
La imagen que acompaña un tuit publicado por Evo Morales en el que dice: "Así fue mi primera noche después de dejar la presidencia por el golpe de Mesa y Camacho con ayuda de la policía. Así recordé tiempos de dirigente. Muy agradecido con mis hermanos de las federaciones del Trópico de Cochabamba por brindarme seguridad y cuidado".
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo