“Los mexicanos salieron de los indios, los brasileños de la selva...”: la frase mal citada (y racista) del presidente argentino

Alberto Fernández atribuyó al premio nobel mexicano Octavio Paz una frase que en realidad es de una canción compuesta por el rockero argentino Litto Nebbia.

Por:
Univision
Al menos dos personas han sido detenidas en relación con los hechos, según informaron los medios locales.
Video El presidente de Francia recibe una bofetada en medio de un acto en el sur del país

En una reunión con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, el mandatario de Argentina, Alberto Fernández, citó una frase que atribuyó al Premio Nobel de Literatura mexicano Octavio Paz.

“Escribió alguna vez Octavio Paz que los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva, pero nosotros, los argentinos, llegamos de los barcos, barcos que venían de allí, de Europa”, señaló, mientras argumentaba que se considera un "europeísta" durante una rueda de prensa con su homólogo español en Buenos Aires.

Pero la frase que Fernández atribuyó al autor de El Laberinto de la Soledad, no es de Octavio Paz, sino proviene de una canción compuesta por el músico argentino Litto Nebbia, “Llegamos de los barcos”.

PUBLICIDAD

Fernández, al parecer, es amigo cercano de Nebbia, quien explicó a un programa de radio de Télam que se conocen desde hace más de 30 años, y no es la primera vez que lo cita en público. El pasado 23 de abril usó una frase del músico, entonces sin fallar en la atribución, al referirse a la pandemia del coronavirus.

“Voy a citar a Litto Nebbia: ‘Después de tanta pena y tanta melancolía, solo se trata de vivir’”, dijo entonces, según el diario argentino Clarín. Su admiración por el músico es tal que incluso lo invitó a que se sentara en el despacho presidencial, según una fotografía difundida por la Casa Rosada.

La frase, además, levantó críticas en las redes sociales. El actor mexicano Gael García Bernal, quien procreó sus dos hijos con la actriz argentina Dolores Fonzi, afirmó en su cuenta de Twitter: “Qué desagradable y antipático comentario que por desgracia es muy común”. También ha habido reacciones en Brasil, donde diputados bolsonaristas han respondido con dureza a la frase del presidente argentino. Rubinho Nunes, legislador del estado de Sao Paulo, escribió: “Fernández se olvidó que somos la mayor economía del continente, con ventajas tecnológicas, armamentísticas y culturales”.

El movimiento de 
<a href="https://www.univision.com/temas/protestas-en-colombia">protesta en Colombia</a> 
<b>tomó de nuevo las calles este miércoles</b>, en la víspera de unas negociaciones con el gobierno este jueves que buscan darle una salida a la actual crisis, que estalló el 28 de abril y se intensificó tras abusos policiales que el propio presidente Duque reconoció. 
<a href="https://www.univision.com/shows/al-punto/entrevista-a-ivan-duque-si-se-han-presentado-abusos-y-esos-abusos-se-denuncian-y-se-castigan-video"><i>Lee aquí la entrevista completa del presidente de Colombia, Iván Duque, con Patricia Janiot de Univision</i></a>
<i>. </i>
En Bogotá, Cali, Medellín y otras ciudades del país, miles se movilizaron para exigir políticas sociales que alivien los efectos de la crisis económica desatada por la 
<a href="https://www.univision.com/temas/pandemia">pandemia</a> y que castiga fuerte a los jóvenes.
Las protestas de la noche del miércoles anteceden al encuentro que sostendrán este jueves el gobierno y el frente más visible de la protesta, en el que no están integrados todos los sectores que están mostrando su descontento en las calles.
Tras dos rondas de conversaciones, el gobierno y el Comité del Paro siguen sin ponerse de acuerdo sobre los excesos cometidos por la fuerza pública y denunciados por organizaciones locales e internacionales.
Los manifestantes también pusieron música y baile a la protesta.
En video: Al profundo descontento de la sociedad colombiana se suma la crítica situación generada por el coronavirus, que tiene al borde del colapso a diversos centros médicos, pues cifras de salud locales indican que, en promedio, 450 personas mueren diariamente por culpa del covid-19.
<b>Al menos 42 personas, la gran mayoría civiles, han muerto en 21 días de protestas, según diferentes reportes</b>. También se registran más de 1,700 heridos, entre manifestantes y uniformados.
Según la Fiscalía, tres de los crímenes involucran a miembros de la fuerza pública. Pero una plataforma de derechos humanos encabezada por la ONG 'Temblores' da cuenta de 43 muertes en los que estuvieron involucrados agentes.
El ministro de Defensa, Diego Molano, deberá responder ante el Congreso por esas muertes y "las omisiones en que haya podido incurrir" en el cargo, declaró el líder sindical Francisco Maltés, en respaldo de una moción de censura contra el funcionario prevista para este 25 de mayo.
Tanto la 
<a href="https://www.univision.com/temas/organizacion-de-las-naciones-unidas">Organización de Naciones Unidas</a>, como la Unión Europea, Estados Unidos además de organizaciones internacionales no gubernamentales han denunciado los abusos de las autoridades colombianas.
Pero aunque ha reconocido algunos abusos, el presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/ivan-duque">Iván Duque</a> se niega a admitir una represión generalizada y se ha enfocado en rechazar "casos" de abuso policial, mientras condena el "vandalismo" y el bloqueo de vías que dejan millonarias pérdidas y destrozos.
En apenas un año, el porcentaje de población pobre de Colombia pasó del 35.7% al 42.5%, y 
<b>casi un tercio de los colombianos (27.7%) entre los 14 y 28 años no estudia ni trabaja, </b>según el órgano estatal de estadística, citado por la AFP.
Entre las demandas de los jóvenes está la de un Estado que sea más solidario y una reforma de la policía que empiece por sacar este cuerpo del Ministerio de Defensa, tras décadas de combate a la guerrilla y el narcotráfico.
<b>En video: </b>Según el escrito póstumo de Alison Ugus, quien tenía 17 años de edad, agentes antidisturbios abusaron de ella en el marco de las protestas que se llevan a cabo en la ciudad de Popayán. La indignación ha crecido entre la comunidad, ya que la policía niega las acusaciones, pese a que hay una testigo que no solo está denunciando ser víctima de un hecho similar, sino que también asegura que presenció el abuso a la menor que se quitó la vida.
1 / 14
El movimiento de protesta en Colombia tomó de nuevo las calles este miércoles, en la víspera de unas negociaciones con el gobierno este jueves que buscan darle una salida a la actual crisis, que estalló el 28 de abril y se intensificó tras abusos policiales que el propio presidente Duque reconoció. Lee aquí la entrevista completa del presidente de Colombia, Iván Duque, con Patricia Janiot de Univision .
Imagen Vizzor Image/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo