Apretó el gatillo pero el arma no disparó: lo que se sabe del atentado contra Cristina Fernández de Kirchner en Argentina

En medio de una multitud de seguidores congregados fuera del domicilio de la vicepresidenta, un hombre apuntó un arma a la cabeza de Cristina Fernández de Kirchner, y apretó el gatillo, pero por algún motivo desconocido inicialmente, no se disparó. Gracias a eso, la política sigue con vida y no sufrió ninguna lesión. El hombre, un brasileño de 35 años, fue detenido.

Por:
Univision y Agencias
Un hombre de 35 años intentó asesinar con un arma de fuego a la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, pero al momento de apuntar, el arma falló. El hombre fue detenido. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video En video: un hombre intenta atacar con un arma a la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández

Un hombre intentó disparar un arma de fuego en un atentado contra la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Fue en la noche del jueves. El sujeto apuntó y apretó el gatillo a muy corta distancia de la cara de la expresidenta, pero el arma no disparó.

En medio de la confusión y sin saber muy bien lo que acababa de pasar, Fernández de Kirchner se cubrió a medias con las manos e intentó agacharse. El momento fue capturado por cámaras y teléfonos celulares.

PUBLICIDAD

El grave hecho se produce en medio de un clima de crispación y polarización en Argentina, a punto de concluir un juicio en contra de Fernández de Kirchner, quien fuera presidenta del país durante dos mandatos, de 2007 a 2015. La fiscalía la acusa de corrupción por el presunto otorgamiento de licitaciones de obras públicas y pide para ella una pena de 12 años de prisión y la inhabilitación política permanente.

Desde entonces, cientos de seguidores le muestran su apoyo concentrándose cada día en los alrededores de su residencia en el barrio de Recoleta de Buenos Aires. Fernández se detiene a saludarlos, firma autógrafos y libros, les dirige algunas palabras. Fue en uno de estos momentos cuando ocurrió el intento de atentado, frustrado por lo que parece haber sido algún problema técnico del arma.

Esto es lo que hasta la mañana de este viernes se sabe del hecho que miembros del gobierno argentino ya califican como un intento de magnicidio.

El sospechoso del atentado a Cristina Kirchner

apretó el gatillo pero el arma no se disparó

Tras el incidente, el presidente Alberto Fernández hizo una comparecencia pública y puntualizó que el hombre apuntó el arma y apretó el gatillo pero la pistola por algún motivo todavía no confirmado no se disparó. Según el mandatario, el arma estaba cargada con cinco balas.

Un reporte del diario español 'El País', que cita a las autoridades, precisa que se trataba de una pistola semiautomática Bersa 380 y que no llevaba una bala en la recámara de salida. El sospechoso había cargado un cartucho con cinco proyectiles, pero no tenía el arma lista para disparar.

PUBLICIDAD

"La vicepresidenta está con vida porque por alguna razón, el arma que tenía cinco balas, no se disparó", dijo el presidente Fernández. Por lo que se ve en los videos, Fernández de Kirchner no parece haber sufrido ninguna lesión física.


Aunque por segundos los presentes no se percataron de lo que había ocurrido, el hombre fue rápidamente sometido por seguidores y cuerpo de seguridad de la exmandataria.

"Este atentado merece el más enérgico repudio de toda la sociedad argentina, de todos los sectores políticos", dijo el presidente, quien llamó a eliminar los discursos de odio y violencia, y defender la democracia.

" Este hecho es de una enorme gravedad. Es el más grave que ha sucedido desde que hemos recuperado nuestra democracia" [en 1983], manifestó el presidente, quien anunció que declaraba este viernes un feriado nacional en el país para que el pueblo argentino "se exprese en defensa de la vida de la democracia y en solidaridad con nuestra vicepresidenta".

"Escuché el sonido del gatillo": testigo del atentado a Cristina Kirchner

Gina De Bai, una testigo que estaba cerca de la vicepresidenta la noche del jueves cuando ocurrieron los hechos, dijo a la agencia AP que escuchó “el sonido del gatillo al ser apretado”. "Yo estaba ahí. Estábamos saludando a Cristina cuando pasó esto. En un primer momento no se sabía qué estaba pasando", explicó.

"Cristina tampoco sabía, porque decía: 'Déjenlo, se le cayó algo'. No, se le había caído el arma porque otro compañero le pegó en el brazo", agregó De Bai, quien dijo no haberse dado cuenta de que el sonido que escuchó provenía del gatillazo de un arma de fuego hasta que el personal de seguridad se abalanzó sobre el sospechoso y lo detuvo.

Un hombre fue detenido tras intentar dispararle al rostro a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, frente a su casa, donde se realizaba una vigilia para apoyarla. El arma se trabó y el sospechoso fue rápidamente neutralizado por simpatizantes y personal de seguridad. Una mujer que se encontraba allí relata lo que vio. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video “Escuché el ruido del arma”: testigo relata el fallido atentado contra la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández

Quién es Fernando Andre Sabag, el atacante de Cristina Kirchner

Segundos después de intentar disparar contra Cristina Fernández de Kirchner, el sospechoso fue rápidamente neutralizado por el cuerpo de seguridad de la vicepresidenta y los seguidores que la rodeaban.

PUBLICIDAD

Horas después de los hechos, el hombre fue identificado por el Ministerio de Seguridad como Fernando Andrés Sabag Montiel, un brasileño de 35 años residente en Argentina desde 1993.

Tras su arresto, la Policía Federal encontró la pistola con la que le apuntó al rostro a la vicepresidenta.

Según registros citados por el diario argentino Clarín, el hombre aparece inscrito en una categoría laboral que corresponde a los conductores de autos de transportes pedidos por aplicaciones. Tiene registrado a su nombre un Chevrolet Prisma.

Sabag Montiel tiene antecedentes penales. En marzo de 2021 se le abrió un expediente por portar un arma blanca no convencional. Lo paró la policía por no llevar matrícula trasera en su Chevrolet negro, a lo que él argumentó que había sido producto de un accidente reciente, pero cuando abrió la puerta del conductor se le cayó un cuchillo de gran tamaño. El hombre alegó que era para su defensa personal pero el arma blanca le fue confiscada y le abrieron un expediente.

En sus redes sociales Sabag Montiel se hacía llamar 'Salim' y se mostraba sobre todo en solitario, con anillos y pulseras, y enseñando sus tatuajes, algunos de los cuales muestran simbología asociada al nazismo. Sus redes sociales fueron eliminadas horas después del incidente.

Muestras de solidaridad con la vicepresidenta argentina tras atentado

Tras conocerse el intento de atentado, no solo desde el gabinete de gobierno que encabeza junto al presidente, sino también desde la oposición se emitieron comentarios y comunicados condenando el hecho.

El expresidente Mauricio Macri (2015-2019), un conservador y crítico frontal del kirchnerismo que la sucedió en el cargo, calificó el incidente como "gravísimo" y pidió que fuera investigado.

PUBLICIDAD

“Mi repudio absoluto al ataque sufrido por Cristina Kirchner que afortunadamente no ha tenido consecuencias para la vicepresidenta. Este gravísimo hecho exige un esclarecimiento inmediato y profundo por parte del poder judicial y de las fuerzas de seguridad”, escribió Macri en su cuenta de Twitter.

"Estamos aliviados de saber que la vicepresidenta está bien. Estados Unidos se une a la Argentina y a toda la gente pacífica en el rechazo a la violencia, al extremismo y el odio en todas partes", escribió en la misma red social Marc Stanley, embajador estadounidense en Argentina.

Desde Venezuela, el presidente Nicolás Maduro, un aliado de los Kirchner, condenó los hechos. "Enviamos nuestra solidaridad a la vicepresidenta @CFKArgentina, ante el atentado contra su vida. Repudiamos enérgicamente esta acción que busca desestabilizar la Paz del hermano pueblo argentino. ¡La Patria Grande está contigo compañera!", escribió Maduro.

También se pronunciaron otros líderes latinoamericanos como Gabriel Boric, de Chile, el presidente boliviano Luis Arce, o el expresidente y actual candidato Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil.

Mira también:

Rescatistas argentinos asisten a uno de los sobrevivientes del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires, un centro comunitario judío de la ciudad. El ataque terrorista, uno de los más letales perpetrados en América latina, fue realizado con un coche bomba y dejó 85 muertos y más de 300 heridos.
Las investigaciones de este atentado, el peor en suelo argentino, ha tenido pocas certezas sobre los autores materiales e intelectuales del crimen y solo han sido juzgados algunos funcionarios acusados de encubrimiento. En la fotografía, agentes de policía y bomberos buscan sobrevivientes bajo los escombros.
La fiscalía argentina identificó a altos funcionarios del gobierno de Irán y personal diplomático de ese país en Argentina en la organización del atentado. El fiscal del caso, Alberto Nisman, interpuso en 2005 un pedido de captura internacional contra cinco altos funcionarios iraníes que habrían participado en la organización. Irán, que no tiene tratado de extradición, nunca entregó ni colaboró con la captura de estos acusados.
A principios de 2019 el juez que manejó el primer juicio fue condenado por haber usado dinero público para involucrar a un grupo de policías de la ciudad de Buenos Aires como autores del atentado. También fue condenado por estas acusaciones falsas a quien fuera el secretario de Inteligencia en las primeras investigaciones.
El presidente Carlos Menem fue acusado de haber protegido de las pesquisas a un empresario de origen sirio cercano a su familia. También resultó absuelto. Este atentado y otro similar ejecutado dos años antes contra la embajada de Israel en Buenos Aires ocurrieron durante el mandato de Menem, hijo de inmigrantes sirios, nacido en la fe musulmana pero convertido al catolicismo.
El 18 de julio de 2019, como en cada aniversario del atentado, una multitud conmemoró a las víctimas frente al lugar donde estaba el edificio de la AMIA. En 2015 el fiscal Nisman denunció que un “pacto de entendimiento” con Irán firmado por la entonces presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, la comprometía como encubridora.
Según Nisman, el convenio buscaba eliminar las solicitudes de captura de Interpol a cambio de reanudar las relaciones comerciales con Irán. El gobierno argumentó que con el acercamiento entre los dos países se crearía una comisión de la verdad y la posibilidad de que fiscales argentinos interrogaran a los implicados iraníes. En la fotografía, uno de los asistentes al acto conmemorativo frente al edificio destruido hace 25 años.
La denuncia fue desestimada en principio por la justicia argentina pero el día antes de que Nisman se presentase en el Congreso con las pruebas fue encontrado muerto en su apartamento, en un suceso que fue catalogado originalmente como suicidio que al año siguiente se determinó que fue un asesinato. Esta fotografía de Nisman fue tomada en 2009.
Mauricio Macri sustituyó a Kirchner en el poder a finales de 2015 y al año siguiente se reabrió la denuncia de Nisman. La expresidenta, ahora senadora y candidata a la vicepresidencia, enfrenta un nuevo juicio. En esta fotografía, tomada en mayo de este año, Kirchner durante la audiencia de un juicio de corrupción que enfrentará conjuntamente con AMIA, en plena campaña electoral.
1 / 9
Rescatistas argentinos asisten a uno de los sobrevivientes del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires, un centro comunitario judío de la ciudad. El ataque terrorista, uno de los más letales perpetrados en América latina, fue realizado con un coche bomba y dejó 85 muertos y más de 300 heridos.
Imagen Ali Burafi/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo