Retienen por horas y ponen una soga al cuello a un político en México por incumplir promesas

Una veintena de personas de la comunidad Los Llanos, en Chiapas, México, retuvo contra su voluntad y amedrentó durante varias horas a Juan Salvador Camacho Velasco, candidato a la presidencia municipal de San Cristóbal de las Casas e hijo del fallecido político Manuel Camacho Solís, comisionado del gobierno mexicano para el diálogo con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994.

Por:
Univision
Abel Murrieta, candidato de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de Cajeme, en Sonora, es la última víctima de la violencia electoral en México. Fue baleado durante un acto de campaña y se convirtió en el político número 83 asesinado desde que comenzó la campaña.
Video Prometió luchar contra los carteles y 10 disparos terminaron con su vida: violencia sacude la campaña electoral mexicana

Las imágenes difundidas en redes sociales que muestran a Juan Salvador Camacho Velasco, candidato a la presidencia municipal de San Cristóbal de las Casas (en Chiapas, México), amarrado e insultado por una veintena de personas en una comunidad tzotzil causaron revuelo incluso en un país donde las agresiones a los aspirantes a puestos públicos en la campaña electoral son cotidianas.

Camacho Velasco permaneció varias horas retenido contra su voluntad por un grupo de personas en Los Llanos, en el municipio chiapaneco. Durante ese tiempo le fue colocada una soga al cuello para fingir su ejecución, fue obligado a caminar descalzo e insultado. Aun así, el candidato dijo en una entrevista con un medio mexicano que volverá a la comunidad el próximo domingo 30 de mayo.


La violencia contra candidatos a las elecciones en México sumaba 476 agresiones y al menos 79 homicidios de acuerdo con el Cuarto Informe de Violencia de Violencia Política en México realizado por Etellek Consultores, difundido el pasado 5 de mayo. Solo este mes otro candidato a una presidencia municipal, Abel Murrieta, fue asesinado a plena luz del día en Cajeme, en el estado norteño de Sonora.

PUBLICIDAD

Este fin de semana, candidatos en las elecciones locales del Estado de México -la entidad que concentra la mayor parte de la zona metropolitana de la capital mexicana- suspendieron actos de campaña por la violencia, de acuerdo el periódico Reforma.

Pese a este contexto, lo ocurrido a Juan Salvador Camacho Velasco llamó la atención. Primero, por las acusaciones de que los pobladores habían retenido al candidato por nueve horas como reclamo por promesas incumplidas durante el tiempo en que fue diputado local (lo que Camacho Velasco rechazó en un comunicado difundido en sus redes sociales) y porque se trata de un político que pertenece a una dinastía que no es, en absoluto, desconocida para Chiapas, la cuna del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

“Permanecí descalzado en contra de mi voluntad en una celda comunitaria, además recibí diversos actos de amedrentamiento que son de todo públicos”, sostiene el candidato en el comunicado.

En una entrevista con el diario El País, Salvador Camacho reconoció que temió por su vida.

En la grabación se observa a dos hombres con equipo de radiocomunicación llevar al político, descalzo, y se escucha a otro más gritar: “¡Traigan una falda, le vamos a quitar su pantalón, lo que le vamos a poner es una falda!”. Camacho Velasco asegura que fue liberado tras “un intenso diálogo encabezado por integrantes de mi equipo de campaña”.

En una entrevista con Milenio TV, Camacho Velasco negó haber pagado dinero para ser liberado y dijo que haber tenido una soga al cuello "fue realmente difícil, claro que va en contra de la dignidad humana", pero afirmó que "ahí no se había parado ningún candidato antes".

Camacho Velasco es hijo de Manuel Camacho Solís, un político mexicano quien fue comisionado del gobierno mexicano para el diálogo con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tras su alzamiento el 1 de enero de 1994, puesto para el que elegido por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, de quien fue uno de sus más cercanos colaboradores. Camacho Solís murió de cáncer en 2015.

PUBLICIDAD

El político que permaneció secuestrado por nueve horas en la comunidad Los Llanos del histórico municipio chiapaneco es también primo de Manuel Velasco Coello, quien fue gobernador de Chiapas entre 2012 y 2018 y está casado desde 2015 con la popular candidata Anahí.

México votará más de 2,000 alcaldías, 30 congresos locales, 500 representantes para la Cámara de Diputados federal y 15 de los 32 gobiernos estatales el próximo 6 de junio, fecha en que se celebrarán las primeras elecciones federales en el país desde el triunfo del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018.

<b>Puesto 10. Estado de México y presas que abastecen a la Ciudad de México | Almacenamiento:<h3 class="cms-H3-H3"> </h3>68%</b>
<br>
<br>En este estado se encuentra el Sistema Cutzamala, que abastece de agua potable la zona metropolitana de la Ciudad de México, pero ha registrado una disminución del 23% en las precipitaciones con respecto a las condiciones históricas para estas fechas del año. Actualmente tiene solo el 40% de su capacidad almacenada con agua.
<br>
<br>Diversos expertos han alertado que, de seguir con problemas de sequía, el sistema solo podrá abastecer de agua a la ciudad por un año como máximo.
<br>
<br>En la imagen, la tierra agrietada cubre las orillas de la represa Villa Victoria, el principal suministro de agua para los residentes de la Ciudad de México, en las afueras de Toluca, México, 22 de abril de 2021.
<b>Puesto 9. Sonora | Almacenamiento: 62%</b>
<br>
<br>La Comisión Nacional del Agua, o Conagua, reporta que las presas en Sonora se encuentran, en promedio, al 62%. Sin embargo, el mismo organismo que atiende las regiones de la Cuenca del noreste del país señala que las 11 obras hidráulicas que se encuentran dentro del territorio del estado están en un porcentaje mucho más bajo, del 28%.
<br>
<br>Los problemas de sequía comenzaron el año pasado, cuando se reportó que las presas estaban al 58% de su capacidad. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, las pérdidas económicas ocasionadas por esta sequía ascienden a más de 8,000 millones de pesos mexicanos (395 millones de dólares) y se han dejado de producir un millón de toneladas de alimentos.
<br>
<br>En la imagen se observa una vista aérea de La Morita y el río Bavispe, que han sido afectados por la sequía.
<b>Puesto 8. Tamaulipas | Almacenamiento: 60%</b>
<br>
<br>De las 11 presas, únicamente la Marte R. Gómez (que se encuentra en la imagen), en el municipio de Miguel Alemán, está por encima de 50% de su capacidad, las demás se ubican en 41%, 31% y 28%. 
<br>
<br>Ante la falta de agua, tan solo en el último ciclo, el sector agrícola de Tamaulipas perdió los cultivos de 305,770 hectáreas, entre ellas 21,327 de maíz. De acuerdo con el diario La Jornada, en la región naranjera hubo preocupación tras la helada tardía de febrero pasado.
<b>Puesto 7. Chihuahua | Almacenamiento: 58%</b>
<br>
<b> </b>
<br>En las diez principales presas ubicadas en este norteño estado fronterizo con Estados Unidos, únicamente dos superan el 50% de su capacidad. El resto oscila entre el 49% y el 15%.
<br>
<br>En la imagen, una vaca busca agua junto a una fuente durante una sequía en el estado de Chihuahua.
<b>Puesto 6.</b> 
<b>Morelos | Almacenamiento: 57%</b>
<br>
<br>Aunque en este estado se encuentra, Cuernavaca, conocida como la “ciudad de la eterna primavera”, han padecido de sequía severa en los últimos meses. 
<br>
<br>En la fotografía, la Presa Laguna El Rodeo.
<b>Puesto 5. San Luis Potosí | Almacenamiento: 56%</b>
<br>
<b> </b>
<br>Las fugaces lluvias que se han presentado, solo en algunas zonas del estado, no han sido los suficientemente significativas para aumentar el nivel de las presas. 
<br>
<br>Tampoco los mantos acuíferos subterráneos han sido regenerados, según confirmó el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil, Ignacio Benavente Duque, quien mencionó que “la sequía extrema se mantiene en la entidad”.
<br>
<br>Las presas El Realito, El Potosino son las que más preocupan a las autoridades pues tienen solo el 36% y 28% de de su capacidad llena, respectivamente.
<b>Puesto 4.</b> 
<b>Sinaloa | Almacenamiento: 51%</b>
<br>
<br>Decenas de familias que viven en la sierra de Sinaloa tuvieron que abandonar sus casas. 
<br>
<br>La presa Sanalona, principal fuente de agua de la capital sinaloense, se encuentra al 26% de su capacidad, de acuerdo a los índices del Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO) publicados por la Comisión Nacional del Agua. La presa de Vinoramas, ubicada también en la zona centro del estado, se encuentra al 29% de su capacidad.
<b>Puesto 3. Veracruz | Almacenamiento: 48%</b>
<br>
<br>Según las mediciones del organismo, de las cuatro principales presas que abastecen de agua al estado, ubicadas en Catemaco, Tepetzintla, Coatzacoalcos y Pánuco, ninguna está al 100% de su capacidad. 
<br>
<br>La presa ubicada en Coatzacoalcos, llamada La Cangrejera, es la más afectada pues tiene solo 29.04% de su capacidad. Además, en las zonas urbanas, colonias de Xalapa, capital de Veracruz, sufren un desabastecimiento debido a que el estiaje ha mermado el caudal del alto Pixquiac.
<b>Puesto 2. Coahuila | Almacenamiento: 38%</b>
<br>
<br>Una sequía extraordinaria afecta a Coahuila, donde sus 38 municipios mantienen algún grado de afectación. Una de las presas más afectadas para los ciclos de riego en ese estado es La Fragua, que tiene solo un 28.51% de su capacidad, según el informe diario de almacenamiento de la Conagua con corte al 26 de abril.
<br>
<br>La presa La Amistad (en la imagen), por medio de la cual Estados Unidos y México comparten agua gracias a un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/la-deuda-de-agua-que-tiene-mexico-con-eeuu-en-medio-de-la-sequia-el-cumplimiento-del-tratado-desata-la-ira-de-campesinos">tratado firmado en 1944</a> y la de mayor tamaño en la entidad, tiene un nivel del 33.69%.
<b>Puesto 1. Querétaro | Almacenamiento: 18%</b>
<br>
<b> </b>
<br>En este céntrico estado mexicano, de 38 cuerpos de agua, cuatro están vacíos y el resto acumula un promedio del 17.7% de almacenaje, de acuerdo con información registrada por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea) y la Comisión Nacional del Agua. 
<br>
<br>La baja captación de agua en las presas del estado ha comenzado a impactar los ciclos de producción agrícola. En la imagen aparece la Presa Jalpan, que se ubica en la Sierra Gorda de Querétaro, es la única del estado que está al 50% de su capacidad.
<b>Mira también: </b>Los agricultores del estado de Chihuahua, que se han visto seriamente afectados por la sequía, no están de acuerdo con que se extraiga agua de las presas, por lo que han tenido enfrentamientos con miembros de la Guardia Nacional.
1 / 11
Puesto 10. Estado de México y presas que abastecen a la Ciudad de México | Almacenamiento:

68%


En este estado se encuentra el Sistema Cutzamala, que abastece de agua potable la zona metropolitana de la Ciudad de México, pero ha registrado una disminución del 23% en las precipitaciones con respecto a las condiciones históricas para estas fechas del año. Actualmente tiene solo el 40% de su capacidad almacenada con agua.

Diversos expertos han alertado que, de seguir con problemas de sequía, el sistema solo podrá abastecer de agua a la ciudad por un año como máximo.

En la imagen, la tierra agrietada cubre las orillas de la represa Villa Victoria, el principal suministro de agua para los residentes de la Ciudad de México, en las afueras de Toluca, México, 22 de abril de 2021.
Imagen Fernando Llano/AP
En alianza con
civicScienceLogo