Desmantelan banda de coyotes que transportó 267 niños migrantes de Chile a EEUU

Las autoridades detectaron que en algunos casos estos menores no viajaban con sus tutores verdaderos, que habían sido abandonados o que sus padres murieron en la ruta hacia Estados Unidos. Nueve presuntos coyotes fueron detenidos hace unos días.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Un inmigrante haitiano que salió de su país hace cuatro años para vivir y trabajar en Chile relata que hace unas semanas tomó la decisión de llegar a Estados Unidos junto a su esposa embaraza para buscar un mejor futuro, sin embargo, asegura cruzar varios países no fue fácil.
Video Testimonio de un inmigrante haitiano que logró llegar a Austin

La operación policial ‘Frontera Norte’ duró más de un año y comenzó cuando las autoridades de Chile notaron que había un flujo anormal de niños chilenos, hijos de inmigrantes haitianos, que cruzaban la frontera con Perú en enero de 2020. Llegó la pandemia y decenas de menores que se dirigían a Estados Unidos quedaron varados en estaciones fronterizas en México, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.

En marzo de ese año, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) contactó a la unidad de tráfico humano de Interpol para solicitar que otros países compartieran información relevante. El resultado es una investigación internacional que la semana pasada puso tras las rejas a nueve presuntos miembros de una red de coyotes que desde Chile transportaron a unos 1,000 inmigrantes haitianos.

PUBLICIDAD

Los arrestos ocurrieron el 29 de septiembre en Arica, una ciudad en el norte de Chile ubicada cerca de la frontera con Perú. La banda estaba conformada por cuatro chilenos, dos venezolanos, un peruano, un haitiano y un paraguayo. Sus nombres no fueron publicados. Ellos enfrentan ahora cargos de asociación ilícita y tráfico de migrantes.

Las autoridades afirman que estos sospechosos se encargaron de transportar a por lo menos 267 niños chilenos de seis años o menos, todos hijos de migrantes haitianos. A estos los encontraron en la ruta que siguen miles de personas que se dirigen hacia el norte: Perú, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá y México.

Primero detectaron a 185 menores chilenos que se encontraban en Centroamérica en noviembre de 2020 y más tarde esa lista llegó a tener 267 nombres. Los policías buscaron localizar a sus padres y verificar si en efecto viajaban hacia EEUU.

“En algunos casos, se confirmó que los niños no viajaban con sus verdaderos padres y, en otros, que habían sido abandonados o que sus padres habían fallecido en el camino”, informó Interpol.


La investigación descubrió que los arreglos para esos viajes terrestres los hizo una organización criminal basada en Chile que promocionaba sus “servicios” a través de grupos de WhatsApp. El grupo tenía contacto con otros coyotes que operaban en los otros países en la ruta hacia el norte.

“Es espantoso pensar en lo que han sufrido estos niños vulnerables, algunos de tan solo unos pocos años”, dijo el secretario general de Interpol, Jürgen Stock, en un comunicado.

PUBLICIDAD

Sergio Muñoz Yáñez, director de la Policía de Investigación de Chile, aplaudió la cooperación que la agencia recibió de Interpol y de otros países. “Contamos con el apoyo de las fuerzas del orden de diferentes partes del mundo, lo que demuestra el compromiso y apoyo de nuestros pares cuando existe un objetivo común, como es la lucha contra el crimen organizado transnacional”, señaló.

En fotografías publicadas por Interpol se observan algunos niños que fueron transportados por la banda.

Foto publicada por Interpol sobre el operativo en el que desmantelaron a red de traficantes de migrantes con sede en Chile.
Foto publicada por Interpol sobre el operativo en el que desmantelaron a red de traficantes de migrantes con sede en Chile.
Imagen Interpol

Las autoridades no mencionaron cuánto dinero recibió esta banda por cada niño y adulto migrante, quién ha tomado la custodia de los menores, ni cuál es la situación de sus padres.

El éxodo de inmigrantes haitianos acaparó los reflectores cuando miles de ellos acamparon bajo un puente en Del Río, una comunidad fronteriza de Texas, en espera de que sus casos los procese la Patrulla Fronteriza. Decenas ya han sido devueltos a su país de origen.

Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/frontera-mexico-estados-unidos-arribo-migrantes-ultimo-mes-omplica-gobierno-biden" target="_blank">Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado. </a>
Balsas inflables que se sospecha que fueron usadas para transportar a inmigrantes sin documentos en EEUU yacen a pocos metros del Rio Grande (Río Bravo en México). La Patrulla Fronteriza ha advertido de que el número de embarcaciones de este tipo ha aumentado, y ha detallado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">que llegan a cargar a diez personas o más</a>, que corren el riesgo de perder la vida con tal de cruzar la frontera.
El zapato de un niño a pocos metros de la frontera, en una imagen tomada en Roma (Texas), una localidad de 10,000 habitantes que se ha convertido en uno de los epicentros de la crisis migratoria al sur de EEUU. La zona es un centro de operación del Cartel del Golfo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">de acuerdo con reportes de Univision Noticias</a>. 
<br>
<br>
Decenas de pulseras de plástico, similares a las que se usan en conciertos o centros turísticos, muestran uno de los mecanisos que usan los coyotes (traficantes de personas) para identificar a los inmigrantes, según la agencia AP. En las pulseras se lee "entregas" y "llegadas", en español.
Una mochila llena de ropa sobre el banco cercano al Rio Grande (río Bravo) en Roma, Texas. En esta localidad fronteriza, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">Univision Noticias entrevistó a una mujer con un avanzado embarazo</a> que viajó dos semanas desde Honduras con el objetivo de llegar a EEUU. "Voy adolorida, espero nos apoyen", dijo.
Un brassiere entre las ramas cercanas a la frontera, en el lado estadounidense de la región entre Roma, Texas, y Ciudad Alemán, Tamaulipas. Las autoridades migratorias de EEUU 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">anunciaron a inicios de marzo</a> que aumentarán el número de patrullajes en la zona e incluso invitaron a voluntarios para unirse a la tarea.
Un broche para el cabello yace entre los objetos que registran el paso de inmigrantes sin papeles en la frontera sur de EEUU, en Roma (Texas). Muchos de ellos, 
<b>desesperados y asustados, salen de las balsas y esperan que los <i>coyotes </i>(traficantes de personas) les den indicaciones</b>. En promedio, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">según declaraciones de las autoridades a Univision Noticias</a>, cada noche pasan entre 150 y 200 personas en esta zona.
Un gorrito de niño dejado cerca la frontera, en Roma (Texas). El gobierno de EEUU ha informado que tenía bajo su custodia más de 16,000 menores el jueves pasado, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-casi-5000-ninos-instalaciones-procesarlos">incluidos unos 5,000 alojados en instalaciones precarias</a> del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza.
<br>
<br>
"Sí da miedo", aseguró una inmigrante que cruzó el Río Bravo en medio de la noche. Los que logran llegar a EEUU buscan entregarse a la Patrulla Fronteriza y luego son trasladados a un centro de detención. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion  " target="_blank">Más noticias aquí</a></b>.
1 / 9
Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado.
Imagen Dario Lopez-Mills/AP
En alianza con
civicScienceLogo