'Otoniel', uno de los criminales más peligrosos del mundo, va camino a una cárcel en EEUU

Dairo Antonio Úsuga alias 'Otoniel', jefe del Clan del Golfo, fue extraditado a EEUU donde tiene pendiente un juicio ante una corte de Nueva York. El presidente colombiano, Iván Duque, lo describió como un "delincuente" de alcance mundial y "solamente comparable con Pablo Escobar".

Por:
Univision y AFP
Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’ fue extraditado este miércoles a EEUU, donde deberá responder por varios delitos relacionados con narcotráfico. El hombre, creador del llamado ‘Clan del Golfo’, organización criminal de mayor control del tráfico de cocaína en Colombia que tiene nexos con carteles de Centroamérica, llevaba más de 30 años delinquiendo y cuenta con un historial criminal que incluye delitos de extorsión, secuestro, homicidios, masacres y abusos sexuales, entre otros. Aquí más información sobre la extradición de alias 'Otoniel'.
Video Alias ‘Otoniel’ es extraditado a EEUU: este es el prontuario del capo colombiano comparado con Pablo Escobar

El mayor narcotraficante de Colombia, 'Otoniel', jefe del Clan del Golfo, fue extraditado este miércoles a Estados Unidos para ser juzgado por un tribunal de Nueva York, dijo el presidente Iván Duque.

"Ha sido extraditado Dairo Antonio Úsuga alias 'Otoniel', (...) un asesino de líderes sociales, abusador de niños, niñas y adolescentes, asesino de policías y uno de los más peligrosos criminales del planeta", anunció el mandatario en una declaración pública desde la sede de gobierno.

PUBLICIDAD

Acompañado por la cúpula militar y algunos ministros, Duque describió a Otoniel como un "delincuente" de alcance mundial y "solamente comparable con Pablo Escobar", el barón de las drogas abatido en 1993.

Otoniel, a quien se señala también como el principal proveedor de drogas de 'El Chapo' Guzmán, fue llevado en una nutrida caravana policial desde su lugar de reclusión hasta un aeropuerto militar a las afueras de la ciudad, donde fue embarcado en un avión de la agencia antidrogas DEA.

Imágenes divulgadas por la prensa local lo muestran esposado de manos y sentado en un avión. Lo acompañan policías colombianos y un funcionario de Interpol.

Toman las huellas dactilares de 'Otoniel', quien es el responsable de la mayor exportación de cocaína hacia Estados Unidos desde Colombia y se le señala como principal proveedor de 'El Chapo' Guzmán, exjefe del Cartel de Sinaloa.
Toman las huellas dactilares de 'Otoniel', quien es el responsable de la mayor exportación de cocaína hacia Estados Unidos desde Colombia y se le señala como principal proveedor de 'El Chapo' Guzmán, exjefe del Cartel de Sinaloa.
Imagen AP

'Otoniel' también está acusado de homicidio, terrorismo, secuestro y delitos sexuales

Otoniel fue detenido en octubre de 2021 tras una intensa persecución de meses por las selvas cercanas a Panamá, en el noroeste del país.

Hasta entonces, comandaba el Clan del Golfo, responsable del 30% (unas 300 toneladas) de las exportaciones de cocaína del mayor productor mundial de esa droga.

Estados Unidos, mayor consumidor de la droga que exporta Colombia, acusa a 'Otoniel' y su organización de ingresar al menos 73 toneladas de cocaína en su territorio entre 2003 y 2012.

La justicia colombiana también lo acusa de homicidio, terrorismo, reclutamiento de menores, secuestro, delitos sexuales entre otros crímenes que cometió cuando fue guerrillero y paramilitar, antes de convertirse en el narco más buscado del país.

Las víctimas habían solicitado la "suspensión" de la extradición, alegando su derecho a conocer la verdad y a ser reparadas. Pero la justicia colombiana dio luz verde a su extradición este miércoles, según informó la defensa de Úsuga a la AFP.

PUBLICIDAD

"Este bandido fue extraditado para cumplir las penas de narcotráfico en Estados Unidos. Pero quiero dejar claridad que, una vez cumpla esas condenas, regresará a Colombia a pagar por los crímenes que cometió en nuestro país", señaló Duque.


"No respetaron el sentimiento de las víctimas", se quejó Marina Sanmiguel, esposa de José Valencia, un despachador de aviones que fue asesinado en 1997 en la población de Mapiripán durante una incursión paramilitar. Otoniel "podría ser una persona clave para ir esclareciendo realmente qué fue lo que pasó", añadió la viuda a la AFP.


Para el gobierno, la captura y posterior extradición de Otoniel es el golpe más contundente que ha recibido el narcotráfico desde la muerte de Escobar.

La extradición de 'Otoniel': fue guerrillero, luego paramilitar y después narcotraficante

Nacido en una familia campesina del noroeste de Colombia, Úsuga ha sido señalado por las autoridades de abusar de niñas y adolescentes en sus zonas de injerencia.

En 2017 había anunciado su intención de llegar a un acuerdo para someterse a la justicia, pero el gobierno contestó con una feroz persecución.

El Clan del golfo ha sido diezmado por una serie de golpes de las autoridades contra el círculo cercano de 'Otoniel'. Tras su captura, Duque proclamó el principio del fin de la que es considerada la mayor banda narco del país.

Con unos 1,600 combatientes, el Clan del Golfo hace presencia en casi 300 (de los 1,100) municipios, según el centro de estudios independiente Indepaz.

PUBLICIDAD

Sus integrantes aún realizan ataques esporádicos contra la fuerza pública. El más reciente mató a seis soldados en uno de sus fortines.


'Otoniel' pasó a encabezar el grupo tras la muerte de su hermano Juan de Dios, 'Giovanni', en enfrentamientos con la policía en 2012. Se inició en las armas como guerrillero del Ejército Popular de Liberación, una guerrilla marxista desmovilizada en 1991.

Tras entregar las armas, combatió en grupos paramilitares de extrema derecha que sembraron terror en los años noventa con masacres y atrocidades cometidas en su lucha contra las guerrillas de izquierda radical.

El grueso de estos grupos de autodefensas se desmovilizaron en 2006 tras acordar con el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010). Pero 'Otoniel' decidió mantenerse en la ilegalidad.

Un informe de las Naciones Unidas detalla cómo se extendió en América Latina en el mercado de la violencia y producción de la droga a lo largo del 2010.
El informe fue publicado por la Junta internacional de fiscalización de estupefacientes (Jife), una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) donde se alerta a México y a países de América Latina sobre el problema de la droga y el narcotráfico.
La Jife detalló sobre México la violencia de los cárteles que ha cobrado la vida de más de 30,000 vidas desde 2006.
Se estima que por México transita el 90% de la cocaína consumida por unos 4.8 millones de estadounidenses como así también gran parte del cannabis que se consume en el Norte.
Además se le atribuye a México la mayor parte de la producción de las metanfetaminas y opiáceos consumidos en EU y se tiene reportes de un incremento en los cultivos de amapola.
En el comunicado se indica cómo el narcotráfico se extiende a través de América Latina. Camilo Uribe, relator de la Jife, dijo que 'el narcotráfico se está aliando a las maras, cuya expansión toca ya a cinco o seis países de esta región'.
En Centroamérica las estadísticas se traducen a diario en sangre, en los países conocidos como 'El triangulo norte' que son, El Salvador, Guatemala y Honduras.
Con respecto a estos países el informe señala que 'la tasa de asesinatos es la más elevada del mundo'.
A Venezuela se le reafirma como 'uno de los principales países de origen de las remesas de cocaína incautadas en Europa occidental'.
Los países que se están sumando a la lista que lidera Venezuela son Brasil y Surinam.
Ecuador también se destaca en la lista.
Colombia es el principal productor de cocaína en el mundo con 410 toneladas en 2009, que equivalen a más del 30% del total mundial.
Las estimaciones de la ONU dicen que suman entre 842 y 1,111 toneladas anuales de cocaína.
La droga en Colombia se produce en las selvas del país y los grupos armados la usan para financiarse.
Según Uribe y el informe, lo más preocupante del tema es que 'se ha incrementado el tráfico y el consumo de drogas en países como Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay'.
1 / 15
Un informe de las Naciones Unidas detalla cómo se extendió en América Latina en el mercado de la violencia y producción de la droga a lo largo del 2010.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo