Puerto Príncipe: una capital estrangulada por poderosas pandillas

La violencia en la capital de Haití se ha intensificado tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse el 7 de julio y el poder que ejercen las pandillas ha alcanzado niveles sin precedentes, dicen los expertos.

Por:
AP
Según autoridades de Nuevo Laredo, más de 700 haitianos llegaron en menos de 24 horas el pasado viernes, sumándose a otra importante cantidad de migrantes provenientes de diferentes destinos de Suramérica, Centroamérica y otras poblaciones mexicanas. Muchas de estas personas ya tienen citas para comenzar sus procesos migratorios en Estados Unidos. Pero, mientras se define la situación, hay preocupación por la falta de albergues. Ver más noticias aquí.
Video Cientos de migrantes haitianos abarrotan los albergues en Nuevo Laredo y Reynosa, México

PUERTO PRÍNCIPE, Haití.- Eran alrededor de las 6 a. m. cuando Venique Moïse abrió la puerta de su casa y decenas de personas corrieron, con sus hijos en una mano y sus escasas pertenencias en la otra, mientras se intensificaban los disparos.

Minutos más tarde, se unió a la multitud con sus tres hijos y huyó de su barrio en la capital de Haití mientras los incendios ardían cerca y las casas se derrumbaban, donde horas más tarde se encontraron los cuerpos de casi 200 hombres, mujeres y niños asesinados por bandas en guerra. mutilado, encontrado junto a cráneos y huesos de víctimas incendiadas a fines de abril.

PUBLICIDAD

"Ese domingo, cuando empezó la guerra, sentí que me iba a morir", dijo Moïse.

Con nueva intensidad y brutalidad, las bandas luchan y conquistan territorios en la capital, Puerto Príncipe. La violencia ha horrorizado a muchos, que sienten que el país se está desmoronando rápidamente mientras intenta recuperarse del asesinato del presidente Jovenel Moïse el 7 de julio y las Naciones Unidas se preparan para enfrentar el futuro de su presencia de larga data para debatir en Haití.

Los expertos dicen que la escala y la duración de las peleas de pandillas, el poder que ejercen los delincuentes y el tamaño del territorio que controlan han alcanzado niveles sin precedentes.

Un agente de policía vigila una calle durante una operación antipandillas el jueves 28 de abril de 2022, en Croix-des-Missions, al norte de Puerto Príncipe, Haití. (AP Foto/Odelyn Joseph)
Un agente de policía vigila una calle durante una operación antipandillas el jueves 28 de abril de 2022, en Croix-des-Missions, al norte de Puerto Príncipe, Haití. (AP Foto/Odelyn Joseph)
Imagen Odelyn Joseph/AP

La violencia: escuelas cerradas, niños reculatos, víctimas decapitadas

Las pandillas han obligado a cerrar escuelas, tiendas y hospitales mientras asaltan nuevos barrios, toman el control de las principales carreteras que conectan la capital con el resto del país y secuestran víctimas diariamente, incluidos ocho ciudadanos turcos que aún están cautivos, dicen las autoridades.

Las pandillas también están reclutando a más niños que antes, equipándolos con armas pesadas y formando alianzas temporales con otras pandillas para apoderarse de más territorio para obtener ganancias económicas y políticas antes de las elecciones generales del país, dijo Jaime Vigil Recinos, comisionado de policía de las Naciones Unidas en Haití.

"Es increíble", dijo a The Associated Press, señalando que las peleas de pandillas se convierten en asuntos interminables y despiadados. "Estamos hablando de algo que Haití nunca ha experimentado antes".

PUBLICIDAD

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al menos 92 civiles y 96 presuntos pandilleros fueron asesinados, otros 113 resultaron heridos, 12 desaparecidos y 49 secuestrados para pedir rescate entre el 24 de abril y el 16 de mayo. La oficina advirtió que el número real de personas muertas "podría ser mucho mayor".

Las pandillas también violaron a niños de hasta 10 años e incendiaron al menos una docena de casas, obligando a unas 9,000 personas a huir y buscar refugio temporalmente en iglesias, parques públicos y escuelas cerradas, dijeron funcionarios de la ONU.

La Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos de Haití dijo que algunas víctimas fueron decapitadas mientras que otras fueron arrojadas a pozos y letrinas. Las pandillas publicaron imágenes de las espantosas escenas en las redes sociales para aterrorizar aún más a la gente. La red dijo que la mayoría de las mujeres y niñas fueron violadas antes de ser asesinadas.

Los residentes observan cómo un coche de policía blindado es transportado en la plataforma de un remolque, para ser utilizado en una operación antipandillas en Croix-des-Missions, al norte de Puerto Príncipe, Haití, el jueves 28 de abril de 2022.
Los residentes observan cómo un coche de policía blindado es transportado en la plataforma de un remolque, para ser utilizado en una operación antipandillas en Croix-des-Missions, al norte de Puerto Príncipe, Haití, el jueves 28 de abril de 2022.
Imagen Odelyn Joseph/AP

ONU: la violencia alcanza "un nivel inimaginable e intolerable"

“La violencia armada en Haití ha alcanzado un nivel inimaginable e intolerable”, dijo Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en una declaración del 17 de mayo.

Bruno Maes, representante de UNICEF en Haití, dijo a AP que una preocupación creciente es la falta de acceso a necesidades básicas como agua, alimentos y medicinas, ya que la gente permanece atrapada en ciertas áreas mientras las pandillas continúan luchando, y señaló que la desnutrición está aumentando. Solo en el distrito de Cité Soleil, 1 de cada 5 niños se ve afectado.

PUBLICIDAD

“Realmente estamos viendo un estrangulamiento de Port-au-Prince”, dijo, y agregó que UNICEF se vio obligado a usar un helicóptero y ahora un bote para tratar de llegar a los más necesitados.

Los trabajadores de hospitales y clínicas informan estar abrumados, y MSF señaló que casi 100 personas fueron tratadas por heridas de bala del 24 de abril al 7 de mayo, lo que obligó al grupo de ayuda a reabrir una clínica en Cité Soleil, que habían cerrado a principios de abril debido a la violencia.

Agentes de policía patrullan una calle durante una operación antipandillas en Croix-des-Missions, al norte de Puerto Príncipe, Haití, el jueves 28 de abril de 2022.
Agentes de policía patrullan una calle durante una operación antipandillas en Croix-des-Missions, al norte de Puerto Príncipe, Haití, el jueves 28 de abril de 2022.
Imagen Odelyn Joseph/AP

94 muertos en enfrentamientos con la policía en seis meses

El primer ministro Ariel Henry ha permanecido mayormente callado en medio de la escalada de la violencia de las pandillas, mientras que Frantz Elbé, el nuevo jefe de policía de Haití, dijo que decenas de pandilleros han sido arrestados y otros 94 muertos en enfrentamientos con la policía desde que asumió el departamento hace seis meses. Casi 5,000 sospechosos han sido acusados de delitos que incluyen asesinato y secuestro, dijo Elbé.

"Seguiré rastreando a los criminales", prometió en una conferencia de prensa el 9 de mayo, y agregó que el departamento de policía haitiano de unos 11,000 agentes para un país de más de 11 millones de habitantes, que carece de personal y recursos, está recibiendo capacitación y equipo de la policía internacional.

Se denunciaron al menos 48 asesinatos en el barrio de Butte Boyer, del que Edna Noël Marie huía con su marido y sus tres hijos cuando estallaron los disparos a finales de abril.

PUBLICIDAD

La mujer de 44 años duerme en el piso de concreto de un refugio de emergencia superpoblado sin colchones en condiciones cada vez más insalubres mientras sus hijos se quedan con una amiga.

"No es lo suficientemente grande para alojarnos a todos", explicó, y agregó que teme que las pandillas puedan reclutar a sus dos hijos y violar a su hija. "Estas personas no se arrepienten y a la sociedad realmente no le importa. … No hay defensa civil. No hay autoridades. La policía está aquí hoy y se irá mañana”.

Un oficial de policía toma posición durante una operación antipandillas en Croix-des-Missions, al norte de Puerto Príncipe, Haití, el jueves 28 de abril de 2022.
Un oficial de policía toma posición durante una operación antipandillas en Croix-des-Missions, al norte de Puerto Príncipe, Haití, el jueves 28 de abril de 2022.
Imagen Odelyn Joseph/AP

Más de medio millón de niños sin educación

Unas 1,700 escuelas han cerrado en medio del aumento de la violencia de las pandillas, dejando a más de medio millón de niños sin educación, y los directores de algunas escuelas no pueden seguir pagando a las pandillas para mantener a los estudiantes seguros, dijo la ONU. Se están realizando esfuerzos para establecer una estación de radio FM dedicada específicamente a la transmisión de lecciones, dijo Maes.

“Es muy triste para nosotros que los niños que están dispuestos a aprender y los maestros que están dispuestos a enseñar no puedan hacerlo porque se sienten inseguros”, dijo.

La violencia y los secuestros en curso han llevado a cientos de haitianos a huir de su país en lo que a menudo es un movimiento mortal. Al menos 11 haitianos murieron y otros 36 fueron rescatados cuando su barco de contrabando de personas naufragó cerca de Puerto Rico este mes. Docenas más han muerto en el mar en los últimos meses.

Otra preocupación es la escasez de viviendas no solo para las aproximadamente 9,000 familias que recientemente se vieron obligadas a desalojar sus hogares, sino también para las otras 20,000 que fueron desalojadas el año pasado y aún viven en refugios gubernamentales sucios y hacinados. Al mismo tiempo, el país lucha por ayudar a unos 20,000 haitianos que la administración del presidente estadounidense Joe Biden ha deportado bajo duras críticas en los últimos meses.

PUBLICIDAD

Mientras la policía trata de contener la violencia de las pandillas, los periodistas de AP visitaron el vecindario de Butte Boyer, donde el olor a casas carbonizadas y cadáveres podridos se extendió por varias cuadras. Los perros roían los restos de las víctimas.

Manifestantes marchan exigiendo paz y seguridad en el barrio de La Plaine de Puerto Príncipe, Haití, el viernes 6 de mayo de 2022.
Manifestantes marchan exigiendo paz y seguridad en el barrio de La Plaine de Puerto Príncipe, Haití, el viernes 6 de mayo de 2022.
Imagen Odelyn Joseph/AP

Secuestros por la pandilla '400 Mawozo'

Varias paredes y puertas estaban garabateadas '400 Mawozo', evidencia de la presencia de una pandilla que se cree que secuestró a ciudadanos turcos y a 17 miembros de un grupo misionero con sede en EEUU.

Clavada en un poste de madera, la imagen de un hombre asesinado durante la reciente violencia de pandillas ondeaba al viento. El letrero debajo decía: "Gracias al gobierno de mi país".

Alguna vez fue un área tranquila que Lucitha Gason, de 48 años, sabe que nunca volverá. Se estaba preparando para ir a la iglesia cuando una ráfaga de disparos a finales de abril la obligó a abandonar su casa. Se ha estado alojando en una escuela cerrada, pero el propietario exigió recientemente que ella y decenas de otros haitianos encontraran otro lugar para dormir.

Gason ahora está tratando de averiguar a dónde ir, ya que no puede permitirse el lujo de salir del país.

“No podemos confiar en el gobierno. No podemos confiar en las organizaciones. Todos hacen promesas que no se cumplen", dijo. “Aquí en Haití realmente tienes que confiar en ti mismo y en lo que puedes hacer por tu cuenta. No hay nada que el país pueda hacer por ti”.

Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, la embarcación que provenía de la República Dominicana tenía entre 68 a 71 personas.
Video Ofrecen detalles sobre naufragio que cobró la vida de 11 mujeres por Isla de Desecheo
Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texas-pueblo-fronterizo-del-rio-ayuda-autoridades-ola-migratoria" target="_blank">el epicentro de una ola migratoria</a>
<b> </b>en esa zona de la frontera sur tras 
<b>la llegada de más de 10,000 personas.</b>
El alcalde de la localidad, 
<a href="https://twitter.com/BrunoRalphy" target="_blank">Bruno Lozano</a>, informó de en la tarde de este jueves 
<b>había ya 10,503 migrantes debajo del puente</b> Del Río International Bridge, un incremento significativo frente a los 8,200 que había allí horas antes.
En un comunicado hecho llegar a la 
<a href="https://abcnews.go.com/US/10000-migrants-held-bridge-del-rio-texas/story?id=80070865" target="_blank">cadena ABC</a>, la Patrulla Fronteriza explicó que 
<b>está reuniendo a las personas debajo del paso internacional </b>"para prevenir enfermedades relacionadas con el calor, mientras decide su custodia".
En una imagen aérea compartida por el congresista republicano Tony Gonzales en 
<a href="https://twitter.com/TonyGonzales4TX" target="_blank">su cuenta de Twitter</a> se puede apreciar el punto donde se encuentran los migrantes. "La Patrulla Fronteriza está completamente sobrepasada. #BidenBorderCrisis", escribió.
Apenas un día antes, el 16 de septiembre, el diario 
<i>The Washington Post</i> publicó estas imágenes en las que se observa a un grupo nutrido de migrantes en la zona de Río Grande en Ciudad Acuña, México.
El miércoles 15, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, hizo un llamado en 
<a href="https://twitter.com/Kimiya_denisee/status/1438208149396279302" target="_blank">Twitter</a> a la administración federal para que le brindaran apoyo al ver la llegada de 
<b>más de 4,000 personas a su comunidad, donde la llegada de migrantes ha aumentado desde inicios de este año.</b>
La Patrulla Fronteriza indicó que espera enviar a más agentes a ese campamento, que 
<b>pasó de tener unos pocos cientos de inmigrantes hace unos días, a una multitud </b>que se apretuja durante el día. El alcalde de Del Río advirtió que si los agentes se concentran en este punto, el resto del sector, de unas 240 millas (400 kilómetros), quedaría poco resguardado.
El gobernador de Texas, 
<a href="https://www.univision.com/temas/greg-abbott">Greg Abbott</a>, informó que había ordenado al Departamento de Seguridad Pública y a la Guardia Nacional de ese estado 
<b>cerrar seis puntos de entrada a lo largo de la frontera con México </b>en respuesta a la que describió como una crisis migratoria grave.
En 
<a href="https://gov.texas.gov/news/post/governor-abbott-statement-on-biden-administration-refusal-to-close-ports-of-entry" target="_blank">un comunicado</a> publicado en el portal del gobierno del estado, Abbott 
<b>criticó una vez más a la administración Biden:</b> "Ha cambiado a una estrategia diferente que abandona la seguridad fronteriza y, en cambio, facilita que las personas crucen ilegalmente y que los carteles exploten la frontera".
<b>En video:</b> La crisis en la frontera se ha agudizado en la zona de Acuña, México, donde miles de migrantes esperan que una Patrulla Fronteriza desbordada los procese.
1 / 10
Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en el epicentro de una ola migratoria en esa zona de la frontera sur tras la llegada de más de 10,000 personas.
Imagen EFE/Congresista Tony Gonzales
En alianza con
civicScienceLogo