El hallazgo de un sacrificio de niños y un atípico cementerio que pueden "reescribir" la historia

Un impresionante hallazgo en Perú muestra que los niños fueron colocados como sacrificios humanos en la parte frontal del templo. También encontraron un atípico cementerio milenario que puede ayudar a 'redescubrir' cómo vivían en la antigüedad.

Por:
Univision y EFE
El hallazgo arqueológico en Perú muestra cuerpos con cortes en el esternón y dislocaciones de las costillas, que sugieren que fueron hechos para facilitar la extracción del corazón, en un sacrificio realizado hace unos 550 años.
Video Hallan los restos de 140 niños, en lo que pudo ser el sacrificio infantil más grande del mundo

Un grupo de niños y adolescentes enterrados como ofrenda y un atípico cementerio y templo de la civilización moche tienen en vilo a los arqueólogos que excavan el centro ceremonial unas 465 millas (unos 750 km) al norte de Lima, capital peruana. Muchos expertos dicen que lo que se consiga en el lugar puede llegar a reescribir una parte de la historia del norte del Antiguo Perú.

El equipo de arqueólogos halló los restos de 29 personas, entre ellas tres niños, que fueron sepultadas hace más de un milenio en un templo preincaico. "Son cuerpos enteros, solo hay uno que no esta completo".

PUBLICIDAD

El hallazgo se realizó hace unas semanas en la Huaca Santa Rosa de Pucalá, un antiguo centro ceremonial en la región costera de Lambayeque.

El jefe del equipo investigador, Edgar Bracamonte, indicó a la agencia AFP que "25 de los cuerpos pertenecen a la época Mochica y cuatro a la cultura Huari".

La cultura Huari fue una civilización que floreció en el centro de los Andes peruanos, desde el siglo VII hasta el XIII d.C. La cultura Mochica o Moche se desarrolló entre los años 100 y 700, en la costa norte de Perú.

Un cementerio desconcertante y niños "como ofrendas"

Estas son las claves del hallazgo:

'Reescribir' la historia

Que los mochicas no eran una cultura homogénea, identidades compartidas, sacrificios de niños... todos estos datos sacados de las excavaciones del lugar indican que se trata de un hallazgo significativo porque además, por primera vez aparecen ofrendas vinculadas a la cultura huari lejos de su zona de influencia, indicó Bracamonte.

"Estos hallazgos lo que permiten es replantear la historia de la región Lambayeque", explicó el experto.

Los últimos hallazgos realizados en este lugar de la norteña región peruana de Lambayeque pueden romper dos creencias más y reconstruir las distintas civilizaciones que pasaron por este sitio habitado al menos desde el año 400 a.C..

Una es que los huari, el primer imperio de la Sudamérica prehispánica que tuvo su apogeo entre los siglos VII y XIII, le hizo siempre falta usar la violencia para dominar la costa del actual Perú.

PUBLICIDAD

El segundo es que los moche, la civilización que dominó la costa norte de Perú entre los siglos II y VII, no era tan homogénea como se pensaba.

Científicos polacos indicaron este jueves que descubrieron una momia egipcia embarazada, la primera en conocerse en este estado en el mundo. El descubrimiento se hizo cuando realizaban radiografías de una serie de momias que tienen en el 
<b><a href="http://www.warsawmummyproject.com/" target="_blank">Museo Nacional de Varsovia</a></b>. Este estudio "sacó a la luz material de investigación que... tiene el potencial de proporcionar nuevos datos sobre
<b> un tema poco conocido de la antigüedad: el embarazo"</b>, indica el reporte del estudio que el centro de estudios compartió a 
<b>Univision Noticias. </b>
"Esta momia es realmente única. No hemos encontrado casos similares. 
<b>Esto significa que 'nuestra' momia es la única encontrada en el mundo con un feto" </b>dentro, señaló Wojciech Ejsmond, de la Academia de Ciencias polaca, que también participa en el proyecto. 
<b>"No sabemos por qué no sacaron al feto del útero de la difunta durante su momificación".</b>
<b>La historia de la momia. </b>Marzena Ozarek-Szilke, antropóloga y arqueóloga de la Universidad de Varsovia, planteó la hipótesis de que probablemente hubo una intención de 
<b>"ocultar el embarazo (...) o, quizás, esto tenía cierto significado vinculado a las creencias sobre el renacimiento en el más allá".</b>
En la imagen se ve el ataúd, la caja de cartonaje (una cubierta decorada de la momia), la momia amortajada y finalmente la momia. El ataúd mide 162 cm de largo. Fue donado a la Universidad de Varsovia en diciembre de 1826. Una teoría indica que la momia procedía de las “tumbas reales de Tebas”, sin embargo, en muchos casos 
<b>“las antigüedades fueron atribuidas engañosamente a lugares famosos para aumentar su valor y hay motivos para pensar que la momia no fue encontrada en una tumba real”</b>, señala el informe publicado en la revista Journal of Archaeological Science.
<b>El nombre escrito en jeroglíficos en el ataúd y el cartonaje se tradujo en las décadas de 1920 y 1960 como Hor-Djehuty. </b>En la imagen se ve en detalle el área abdominal de la momia, el color intenso marca la posición del feto. 
<br>
<br>“El sexo (femenino)fue confirmado por la presencia del feto, los senos y los genitales femeninos visibles en las imágenes”, indica el estudio. “Los dientes están bien conservados y levemente gastados… 
<b>indican que la mujer murió a una edad entre 20 y 30 años”.</b>
<b>El feto.</b> Un estudio de los jeroglíficos inscritos en el sarcófago, en un principio, había considerado que la momia era un sacerdote que vivió entre el siglo I a. C. y el siglo I d. C. Sin embargo, 
<b>ahora creen que podría ser aún más antigua e intentan averiguar la posible causa de su muerte. </b>El feto se localiza en la parte inferior de la pelvis menor y fue momificado junto con su madre y quedó intacto en el útero. 
<b>Su perímetro cefálico es de 25 cm, lo que nos permite estimar su edad entre las semanas 26 y 30 de vida fetal. </b>
<b>El feto no se extrajo del útero, como fue el caso del corazón, los pulmones, el hígado y los intestinos con el estómago. </b>Su posición es típica de los embriones, es decir, posición contraída, manos junto a la cara, piernas, señala el estudio. La momia no ha sido abierta, pero una de las radiografías muestra que la mujer tenía el pelo largo y rizado.
Este descubrimiento fue anunciado en el último número de Journal of Archaeological Science, una revista revisada por un comité de especialistas. "Es el primer caso conocido de un 
<b>cuerpo embalsamado de una mujer embarazada</b> (...) Esto abre nuevas posibilidades de investigación sobre el embarazo en la antigüedad y las prácticas vinculadas a la maternidad", señala el artículo.
La mortalidad maternal era mucho mayor en la antigüedad que en la actualidad. Los entierros de mujeres embarazadas rara vez se identifican. 
<b>Hasta el descubrimiento actual no había material para realizar los exámenes de primera mano relacionados con las complicaciones del nacimiento en la antigüedad.</b>
La momia fue llevada a Polonia en el siglo XIX e integra la colección de antigüedades de la universidad de Varsovia. Este descubrimiento también 
<b>es importante para los estudios sobre interpretaciones antiguas del embarazo en el contexto de creencias funerarias: </b>abre una discusión sobre las creencias en la religión egipcia antigua. "¿Podría un niño por nacer ir al inframundo?", se pregunta el análisis.
<b>La mujer en cuestión fue cuidadosamente momificada, </b>envuelta en telas, y equipada con un rico conjunto de amuletos. Se desconoce quien era ella 
<b>pero su momia representa un buen ejemplo del antiguo Egipto y las habilidades de embalsamamiento, lo que sugiere su alta posición social.</b> En la imagen se ve el dibujo descriptivo de la momia de 1862. Muchos asuntos sobre ella aún sin resolver la convierten en la "Señora Misteriosa del Museo Nacional de Varsovia".
Un equipo de científicos polacos se ha convertido en el primero en descubrir una momia egipcia embarazada, con la esperanza de que arroje luz sobre aspectos previamente no investigados de las costumbres funerarias y el embarazo del antiguo Egipto. Se trata de una mujer de unos veinte años que tenía 26-28 semanas de embarazo.
1 / 12
Científicos polacos indicaron este jueves que descubrieron una momia egipcia embarazada, la primera en conocerse en este estado en el mundo. El descubrimiento se hizo cuando realizaban radiografías de una serie de momias que tienen en el Museo Nacional de Varsovia. Este estudio "sacó a la luz material de investigación que... tiene el potencial de proporcionar nuevos datos sobre un tema poco conocido de la antigüedad: el embarazo", indica el reporte del estudio que el centro de estudios compartió a Univision Noticias.
Imagen Warsaw Mummy Project / Museo Nacional en Varsovia, Polonia
En alianza con
civicScienceLogo