Sandra Torres aventaja los conteos iniciales de las elecciones en Guatemala, pero habría segunda vuelta

Con más de 80% de las mesas contadas, la candidata socialdemócrata lideraba la votación con más de 24%, seguida por el conservador Alejandro Giammattei, con 14.46%. Si la tendencia permanece y ninguno supera el 50% de los votos, se celebrará una segunda vuelta electoral el próximo 11 de agosto.

Por:
Univision y Agencias
Según las encuestas, la ex primera dama Sandra Torres, del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), es la favorita de los electores. Alejandro Giammattei, del partido Vamos, ocupa el segundo lugar. Los guatemaltecos asistieron masivamente para emitir su voto y esperan que con las nuevas autoridades se pueda combatir la corrupción, pobreza y tener mejores oportunidades.
Video Tras un proceso electoral convulso, guatemaltecos acuden a las urnas para elegir su nuevo presidente

La empresaria y ex primera dama, Sandra Torres, lideraba los conteos iniciales de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del domingo en Guatemala, seguida por el cirujano Alejandro Giammattei, en una contienda que podría ser definida en segunda vuelta electoral.

Con 17,135 mesas escrutadas de 21,099 (el 81%), la socialdemócrata Torres, del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), obtienía la mañana del lunes el 24.37% de los votos frente al 14.46% del exdirector del Sistema Penitenciario y candidato del partido de centroderecha Vamos, Alejandro Giammattei.

PUBLICIDAD

Con esta tendencia, Torres, que busca por tercera vez la presidencia de Guatemala, no alcanzaría la mayoría suficiente (la mitad más uno de los votos) para ganar en la primera vuelta, por lo que tendría que ir a una segunda el próximo 11 de agosto con el segundo candidato más votado.

Sandra Torres, candidata presidencial del partido UNE, muestra la pintura en su dedo tras acudir a votar durante las elecciones generales en Ciudad de Guatemala el domingo 16 de junio de 2019.
Sandra Torres, candidata presidencial del partido UNE, muestra la pintura en su dedo tras acudir a votar durante las elecciones generales en Ciudad de Guatemala el domingo 16 de junio de 2019.
Imagen Oliver de Ros/AP

El Tribunal Supremo Electoral señala en su página de resultados que en tercera posición está el exjefe de Gabinete de la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y aspirante por el partido de centro Humanista, Edmond Mulet, quien lleva el 11.66% de los sufragios.

En cuarta posición quedaba la única aspirante indígena y defensora de derechos humanos, Thelma Cabrera, que con el partido Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP, izquierda) que no superaba el 10.56% de los apoyos.

El sucesor o sucesora de Jimmy Morales

El próximo presidente, que asumirá en enero de 2020 por un periodo de cuatro años, recibirá un país con una creciente migración por la pobreza y la violencia y la inconformidad de varios sectores ante problemas de corrupción no resueltos.

Más de 8.1 millones de guatemaltecos fueron convocados a las urnas para elegir al sucesor del impopular presidente Jimmy Morales, 340 alcaldes, 160 diputados locales para el periodo 2020-2024, así como 20 representantes del Parlamento Centroamericano.

"Soy optimista, hemos trabajado duro (...) seré la primera mujer presidente" del país, dijo Torres, la candidata del partido socialdemócrata Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) tras emitir su voto.

PUBLICIDAD

El segundo en las encuestas, el médico Alejandro Giammattei del partido derechista VAMOS, criticó el proceso electoral al calificarlo de "irregular" por la fuerte influencia de la justicia, que suspendió varias candidaturas.

Alejandro Giammattei, candidato presidencial del partido Vamos, deposita su voto durante la elección general en Ciudad de Guatemala, el domingo 16 de junio de 2019.
Alejandro Giammattei, candidato presidencial del partido Vamos, deposita su voto durante la elección general en Ciudad de Guatemala, el domingo 16 de junio de 2019.
Imagen Santiago Billy/AP

El presidente Morales también emitió su voto y llamó a la población a acudir masivamente a las urnas. Recomendó al ganador de los comicios trabajar en reducir la migración hacia Estados Unidos y la desnutrición crónica en niños menores de cinco años, que afecta a 1 de cada 2 menores.

Imágenes de la televisión local mostraron a centenares de guatemaltecos llegar a emitir su sufragio en centros de votación capitalinos, que cerrarán a las 18H00 locales (00H00 GMT del lunes).

La situación es similar en el interior del país, aunque con mayor afluencia en algunos poblados indígenas, que representan el 42% de los 17.7 millones de guatemaltecos y donde la pobreza alcanza hasta el 80%.

En la comunidad indígena de San Juan Sacatepéquez, en la periferia de la capital, las personas abarrotaron los centros de votación en el parque central, donde instalaron ventas de comida, frutas y flores.

Piden calma

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Julio Solórzano, llamó a respetar los resultados y evitar conflictos, luego de que el sábado se registraran incidentes en algunos municipios por inconformidad con ciertos candidatos a alcaldes.

"Este es un llamado más que a la población, a la dirigencia política, los partidos políticos, no crispemos", comentó el jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), el expresidente costarricense Luis Guillermo Solís.

PUBLICIDAD

Los incidentes y amenazas de muerte contra las autoridades electorales provocaron la suspensión de la votación en el poblado de San Jorge, en el departamento de Zacapa, en el este del país.

Una mujer y sus hijas en un centro de votación en Chinautla, en las afueras de la Ciudad de Guatemala.
Una mujer y sus hijas en un centro de votación en Chinautla, en las afueras de la Ciudad de Guatemala.
Imagen Oliver de Ros/AP


Zacapa tiene una fuerte presencia de carteles locales de drogas, y una decena de sus líderes han sido extraditados a Estados Unidos acusados de narcotráfico. En otros municipios también se han registrado enfrentamientos entre simpatizantes rivales, pero sin mayores consecuencias.

La policía desplegó más de 40,000 uniformados en el país, y militares resguardarán "puntos críticos" y cárceles.

Por primera vez en la historia, los guatemaltecos que residen en Estados Unidos podrán sufragar, aunque solo para presidente.

La campaña electoral estuvo marcada por la exclusión de la exfiscal general Thelma Aldana, una de las favoritas y abanderada de la lucha contra la corrupción, por supuestas irregularidades cometidas cuando era jefa del Ministerio Público (2014-2018).

La justicia dejó asimismo fuera de contienda a Zury Ríos, hija del fallecido exdictador Efraín Ríos Montt, por una disposición constitucional que impide la postulación de familiares directos de personas que hayan participado en golpes de estado.

Desafíos urgentes

En la campaña abundaron las promesas para generar empleo y atajar la pobreza, que afecta al 59% de los de habitantes y empuja miles de guatemaltecos a emigrar a Estados Unidos en busca de oportunidades, a pesar de que muchos mueren en el camino.

PUBLICIDAD

Miles se sumaron a caravanas migratorias que salieron desde octubre de 2018 y que han provocado una crisis regional y la ira del presidente estadounidense, Donald Trump. El próximo gobernante heredará esa compleja situación.

Otro eje de la campaña de los 19 candidatos presidenciales fue la corrupción, un mal enraizado en Guatemala.

En 2015 renunció el entonces presidente, Otto Pérez (2012-2015), tras un escándalo de corrupción que provocó manifestaciones masivas, y ahora en prisión espera ser juzgado.


La exfiscal Aldana y el exjuez colombiano Iván Velásquez, jefe de una comisión antimafias de la ONU (Cicig), pidieron investigar en dos ocasiones a Morales por sospechas de corrupción durante su campaña, pero éste se libró por su condición de aforado.

El actual presidente, un excómico de televisión derechista de 50 años, dio por terminado el acuerdo de la ONU, cuya misión antimafias finalizará en septiembre.

Guatemala es uno de los Estados más corruptos, según Transparencia Internacional, que lo ubica en el puesto 144 de un total de 180 países evaluados.

La violencia es otro de los males que tendrá que atajar el próximo gobierno, con 5.000 muertos cada año, la mitad atribuidos al narcotráfico y a las temibles pandillas.

La pobreza, la criminalidad, la caída de los precios de café, el cambio climático y la relación con México y EEUU son solo algunos de los temas que deberá abordar quien lleve las riendas del país.
Video Estos son los retos que enfrentará el nuevo presidente o presidenta de Guatemala
El hijo del presidente, José Manuel Morales (D), y su tío, Sammy Morales, estaban siendo investigados por señalamientos de fraude y lavado de dinero desde 2016. Desde fines del año pasado, ambos tenían prohibición de salida del país.
Sammy Morales fue detenido en su casa en la mañana del 18 de enero y trasladado al juzgado sexto penal, en la torre de tribunales, ubicada en el centro de la capital.
El hijo del presidente, José Manuel Morales, acudió voluntariamente a la cita que le fijó la corte para este miércoles, acompañado por su abogado. Al término de su comparencia, el juez decidió que debía quedarse detenido.
Este miércoles 18 de enero también fue detenido y trasladado a tribunales Mario Orellana, padre de la exnovia de José Manuel Morales, hijo del presidente guatemalteco. Orellana y su yerno de entonces concursaron y ganaron un contrato público con una empresa fantasma, según sostiene la fiscalía.
Samuel Morales adoptó el nombre artístico de "Sammy" para hacer juego con el de su hermano Jimmy en su faceta de comediante. En la foto están ambos hermanos, en sus personajes de Nito y Neto del programa humorístico Moralejas.
El pasado 14 de enero, cuando Jimmy Morales presentó ante el Parlamento la memoria y cuenta de su primer año de gobierno, decenas de manifestantes se reunieron en los alrededores del Congreso para protestar contra la corrupción y exigir reformas.
1 / 6
El hijo del presidente, José Manuel Morales (D), y su tío, Sammy Morales, estaban siendo investigados por señalamientos de fraude y lavado de dinero desde 2016. Desde fines del año pasado, ambos tenían prohibición de salida del país.
Imagen Johan Ordóñez / AFP / Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo