Arrestan en Guatemala a exjefe militar acusado de genocidio cuando salía de votar

Luis Mendoza García es el suegro del diputado y candidato a la presidencia de FCN-Nación, Estuardo Gáldamez. El militar retirado fue detenido al salir de un centro de votación al que había acudido. Según la acusación en su contra, Mendoza participó en la matanza ocurrida en el departamento indígena de Quiché cuando fungía como un oficial de alto rango del Ejército.

Por:
Univision y AFP
El exmilitar contaba con una orden de captura girada desde octubre de 2011 por un Juzgado de Mayor Riesgo debido a su presunta implicación en genocidio de indígenas durante la guerra civil en Guatemala.
El exmilitar contaba con una orden de captura girada desde octubre de 2011 por un Juzgado de Mayor Riesgo debido a su presunta implicación en genocidio de indígenas durante la guerra civil en Guatemala.
Imagen GETTY IMAGES

El exjefe militar Luis Mendoza, prófugo desde 2011, fue arrestado este domingo al norte de Guatemala debido a una orden de captura por su presunta participación en el genocidio de indígenas mayas-ixiles durante la guerra civil (1960-1996), informó la policía nacional.

PUBLICIDAD

Mendoza está acusado en la misma causa penal por la que fue condenado el exdictador Efraín Ríos Montt (1982-1983), fallecido en abril del año pasado a los 91 años, a quien se le responsabilizó de torturas, violaciones, desapariciones forzadas y masacres a pueblos indígenas.

El militar retirado fue detenido frente a la Escuela de la Aldea La Unión Barrio en la ciudad de Salamá, unas 35 millas al norte de Ciudad de Guatemala, al salir de un centro de votación al que había acudido por las elecciones generales, dijo a periodistas Pablo Castillo, vocero de la policía.

Mendoza García es el suegro del diputado y candidato a la presidencia de FCN-Nación, Estuardo Gáldamez. El exmilitar contaba con una orden de captura girada desde octubre de 2011 por un Juzgado de Mayor Riesgo.

Según la acusación en su contra, Mendoza participó en el genocidio ocurrido en el departamento indígena de Quiché cuando fungía como un oficial de alto rango del Ejército en el conflicto armado interno.

"Se estuvo esperando por muchos años esta captura. Para las víctimas es muy importante", dijo el abogado Héctor Reyes, del Centro Para la Acción Legal en Derechos Humanos, organización denunciante en el proceso a la agencia AFP.

El exmilitar fungió como ministro de la Defensa en 1991 y participó en el Plan “Sofía” implementado en 1982.

El general, que gobernó de facto entre 1982 y 1983, había sido condenado a 80 años de prisión por el asesinato de 1,171 indígenas ixiles, pero la decisión luego fue anulada por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala. Ríos Montt murió "en paz y tranquilo" a los 91 años de edad, señaló uno de los abogados del militar.
Video Fallece Efraín Ríos Montt, exdictador guatemalteco acusado de genocidio y delitos de lesa humanidad

Otras condenas en Guatemala

El exdictador Ríos Montt fue condenado por un tribunal local a 80 años de cárcel por la matanza de 1,771 indígenas a manos del Ejército.

Sin embargo, el Tribunal Constitucional dejó sin efecto la sentencia por errores en el proceso y ordenó repetir el juicio, que no pudo llevarse a cabo por la muerte del exdictador.

PUBLICIDAD

El septuagenario general retirado José Rodríguez, exjefe de inteligencia militar, fue absuelto de los mismos cargos en septiembre pasado por falta de pruebas.

La guerra civil guatemalteca, que dejó 200,000 muertos y desaparecidos, concluyó en 1999 la instalación de una Comisión de la Verdad auspiciada por la ONU.

La misma comisión estableció que "agentes del Estado de Guatemala, en el marco de las operaciones contrainsurgentes realizadas entre los años 1981 y 1983, ejecutaron actos de genocidio en contra de grupos del pueblo maya", principalmente el pueblo ixil, porque consideraban "que constituían o podían constituir la base de apoyo de la guerrilla".

El hijo del presidente, José Manuel Morales (D), y su tío, Sammy Morales, estaban siendo investigados por señalamientos de fraude y lavado de dinero desde 2016. Desde fines del año pasado, ambos tenían prohibición de salida del país.
Sammy Morales fue detenido en su casa en la mañana del 18 de enero y trasladado al juzgado sexto penal, en la torre de tribunales, ubicada en el centro de la capital.
El hijo del presidente, José Manuel Morales, acudió voluntariamente a la cita que le fijó la corte para este miércoles, acompañado por su abogado. Al término de su comparencia, el juez decidió que debía quedarse detenido.
Este miércoles 18 de enero también fue detenido y trasladado a tribunales Mario Orellana, padre de la exnovia de José Manuel Morales, hijo del presidente guatemalteco. Orellana y su yerno de entonces concursaron y ganaron un contrato público con una empresa fantasma, según sostiene la fiscalía.
Samuel Morales adoptó el nombre artístico de "Sammy" para hacer juego con el de su hermano Jimmy en su faceta de comediante. En la foto están ambos hermanos, en sus personajes de Nito y Neto del programa humorístico Moralejas.
El pasado 14 de enero, cuando Jimmy Morales presentó ante el Parlamento la memoria y cuenta de su primer año de gobierno, decenas de manifestantes se reunieron en los alrededores del Congreso para protestar contra la corrupción y exigir reformas.
1 / 6
El hijo del presidente, José Manuel Morales (D), y su tío, Sammy Morales, estaban siendo investigados por señalamientos de fraude y lavado de dinero desde 2016. Desde fines del año pasado, ambos tenían prohibición de salida del país.
Imagen Johan Ordóñez / AFP / Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo