Sessions elimina la regla que otorgaba a refugiados y asilados “permiso indefinido para trabajar”

El fiscal general canceló un documento aprobado en 2011 que facilitaba a asilados y refugiados trabajar legalmente en Estados Unidos, incluso sin una autorización de empleo otorgada por el Servicio de Inmigración (USCIS).

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El juez James Boasberg, de la corte federal del Distrito de Columbia, ordenó al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) frenar las detenciones arbitrarias e indefinidas de quienes buscan asilo legítimamente en suelo estadounidense y considerar de forma individual si un solicitante representa riesgo de fuga o peligro para su comunidad.
Video Juez federal ordena a ICE frenar detenciones arbitrarias de quienes buscan asilo legítimamente

El fiscal general, Jeff Sessions, canceló el martes un documento emitido en mayo de 2011 donde se aseguraba que “los refugiados y los asilados están autorizados para trabajar debido a su estatus” y que además estaban “autorizados a trabajar indefinidamente” en Estados Unidos.

El martes, vísperas de la fiesta de la Independencia de Estados Unidos, Sessions rescindió 24 documentos guías del Departamento de Justicia emitidos por gobiernos anteriores, la mayoría bajo Barack Obama (2009-2017), que tenían como objetivo interpretar leyes para hacer menos difícil la vida para algunos extranjeros, entre ellos asilados y/o refugiados.

PUBLICIDAD

Sessions estimó en su decisión, anunciada por medio de un comunicado, que los documentos eliminados eran "innecesarios, desactualizados, inconsistentes con la legislación vigente o de otra forma impropios", como el hecho de considerar que asilados y refugiados tienen derecho a trabajar indefinidamente.

Qué decía la guía

La guía de 2011 cancelada por Sessions, además de indicar que los refugiados y asilados estaban autorizados para trabajar indefinidamente, indicaba que “estaban calificados para recibir tarjetas de seguro social sin restricciones de empleo”.

“El fondo de esto es que, si una persona que solicitó asilo o refugio, y tiene una licencia de manejar y una tarjeta del seguro social sin una leyenda (sobre impedimento para trabajar en Estados Unidos), el empleador podía contratarlo”, explica Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego.

“Eso, obviamente, no va de acuerdo con la ley porque, aun así, bajo la lectura que uno le da al formulario I-9, la regla que estaba vigente desde 2011 forzaba al inmigrante a mentir bajo pena de perjurio cuando llenaba el formulario I-9”, añade.

El formulario I-9 se usa para “verificar la identidad y autorización de empleo de las personas contratadas para trabajar en Estados Unidos”, señala la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS). “Todos los empleadores estadounidenses deben completar y presentar el formulario I-9 por cada persona que contratan para trabajar en el país. Esto incluye a ciudadanos y no ciudadanos”.

PUBLICIDAD

Velásquez indicó que algunos asilados o refugiados fueron contratados sin tener una autorización de empleo (EAD, por sus siglas en inglés) y cuando llenaron el formulario I-9 “se limitaron a marcar la casilla C, que solo exige presentar uno de tres documentos que establecen la autorización de empleo, entre ellos una tarjeta de seguro social limpio, sin marca.

“Pero la ley no exenta a ninguna persona de tener un permiso de trabajo emitido por la USCIS para laborar legalmente en Estados Unidos”, precisa.

Razones de Sessions

Al explicar las razones por las cuales canceló los 24 documentos, entre ellos la regla que otorgaba a refugiados y asilados “permiso indefinido para trabajar”, Sessions puntualizó que “el pueblo estadounidense merece que se escuche su voz y un gobierno que rinda cuentas a ellos. Al emitir regulaciones, las agencias federales deben cumplir con los principios constitucionales y seguir las reglas establecidas por el Congreso y el presidente".

"En gobiernos anteriores, sin embargo, las agencias a menudo trataban de imponer nuevas reglas a los estadounidenses sin ningún aviso público o período de comentarios, simplemente enviando una carta o publicando un documento de orientación en un sitio web. Eso está mal, y no es un buen gobierno", añadió.

Al respecto, Velásquez dijo que cualquier cambio, modificación o regla para implementar una ley, requiere una publicación en el Registro Federal (diario oficial estadounidense) “para recibir el comentario del público, escuchar sugerencias y tomarlas en cuenta”.

PUBLICIDAD

“Si ellos violaron su propia norma (los gobiernos que publicaron los documentos canceladas por Sessions) al no publicar el reglamento que cambió o modificó la ley, ese cambio es nulo porque no siguieron el proceso legal establecido”, subrayó.

Y ahora qué

La pregunta que asoma tras la decisión de Sessions es qué sucederá con los extranjeros cuyos casos de asilo están pendientes, aquellos que recibieron una tarjeta de seguro social limpia (sin restricciones para laborar) y aquellos que tienen asilo y no han gestionado una autorización de empleo, por citar algunas.

Los que pidieron asilo están esperando que las cortes de inmigración resuelvan sus expedientes, “ deberán seguir esperando hasta acumular 180 días después que pidieron el asilo para solicitar una autorización de empleo (EAD) a causa de la dilación en el trámite”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Angeles, California.

Las demoras se deben principalmente al elevado número de casos acumulados en las cortes de inmigración. A finales de mayo había más de 740,000 casos pendientes, según datos de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración.

La USCIS explica que a partir del 5 de octubre de 2016, “incrementó de uno a dos años el periodo de validez de los Documentos de Autorización de Empleo (EAD) iniciales o renovaciones”.

Agrega que “los solicitantes que tienen reclamaciones de asilo pendientes presentan el formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo, bajo la categoría (c)(8). El cambio aplica a todas las solicitudes bajo la categoría (c)(8) que están pendientes al 5 de octubre de 2016 y todas aquellas solicitudes presentadas a partir del 5 de octubre de 2016”.

Tarjetas sin marca

Para aquellos que tienen una tarjeta de seguro social sin marca o restricción para trabajar, “tienen que estar apropiadamente autorizados para trabajar por la USCIS”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miamo, Florida.

PUBLICIDAD

Guerrero reiteró que el memorando de Sessions del 3 de julio “termina con el documento de mayo de 2011 y aclara que los asilados y refugiados no tienen derecho de tener un permiso de trabajo indefinido”.

A los extranjeros asilados que no han tramitado la autorización de empleo, los abogados consultados por Univision Noticias recomendaron pedir cuanto antes la autorización de empleo (EAD) por medio del formulario I-765 , Solicitud de Autorización de Empleo.

En algunas oficinas, este trámite puede demorar hasta seis meses, advierte la agencia.

Cuesta arriba

El anuncio hecho el martes por el fiscal general Sessions genera dudas y temores entre abogados. “Siempre ha sido difícil conseguir un permiso de trabajo cuando se está pidiendo asilo en Estados Unidos”, dice Gálvez. “No es inmediato, hay que esperar seis meses para poderlo gestionar si las cortes están demoradas debido a la acumulación de casos”, añade.

“En este caso, es obvio entender que el gobierno está poniendo obstáculos al reglamento interpretando la ley de una manera más rigurosa. Todo esto lleva a determinar que el proceso será más difícil”, agrega.

Gálvez dijo además que, “si el gobierno de Trump está enfrentando este tema en estos momentos, es que el propósito es claro: hacer que cualquier persona que pide asilo no obtenga tan fácilmente un permiso de trabajo”.

“Tampoco hay que dejar de lado que, cuando uno está en corte, los jueces preguntan a las personas que están pidiendo asilo si han trabajado y han contribuido a la sociedad mientras su caso está activo. Pero si el juez descubre que no ha hecho nada, el juez toma eso como algo negativo y puede incluso afectar negativamente el resultado del proceso”, advirtió.

PUBLICIDAD

“Pienso que con esto el gobierno le está haciendo la vida a cuadritos a la gente que pide asilo en Estados Unidos”, precisó Gálvez.

<b>"Acaben con los campos de detención", "No nos quedaremos callados"</b>. Cientos de personas se congregaron este jueves en el edificio de oficinas del Senado para protestar en contra del gobierno de Donald Trump y su política de separar a padres de sus niños en la frontera sur. En el centro, la actriz Susan Sarandon.
Los manifestantes cantaron: "¿Qué queremos? Familias libres" y también: "Así luce la democracia".
Una de las detenidas fue la congresista 
<b>Pramila Jayapal</b>, representante del séptimo distrito de Washington. Fue acusada de manifestación ilegal, un cargo que incluye obstruir el tránsito a otros en un lugar público.
Otro de los pedidos de los manifestantes, en esta y otras protestas, fue
<b> eliminar ICE.</b>
Activistas molestos con la administración Trump han estado ocupando el edificio de oficinas desde el pasado 17 de junio. Agentes federales sacaron a los manifestantes en un esfuerzo por reabrir el edificio, que ha estado cerrado por asuntos de seguridad.
La senadora por Massachussetts Elizabeth Warren también dijo presente en la manifestación. "La gente de este país está preocupada y tienen razón para estarlo", aseguró.
Y esta no fue la única protesta de este jueves: también se realizó una manifestación enlas afueras de una corte federal en el sur de Texas que fue organizada por ACLU. Muchos con pancartas que rezaban: "Primero marchamos, luego votamos".
La policía dijo que todos los detenidos fueron procesados y liberados posteriormente.
Muchos de los manifestantes llevaron sábanas de aluminio, similares a las que les dan a los migrantes que se encuentran en centros de detención, incluyendo a los más pequeños.
Con la orden ejecutiva firmada por el presidente la semana pasada, el presidente prometió poner fin a la sepación de familias en la frontera sur. Sin embargo indicó que la politica de 'tolerancia cero' continúa. De modo que hay dudas sobre cómo continuará aplicándose sin separar a los niños de sus padres.
La activista y organizadora de la Marcha de las Mujeres Linda Sarsour también estuvo presente en la protesta.
¿Estados Unidos acaso tiene consciencia?, se lee en el mensaje de esta manifestante.
La protesta contó con cientos de personas.
"No nos quedaremos callados", dejaron claro los manifestantes.
"A nosotras sí nos importa", se lee en las manos de esta manifestante. La frase es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/trending/realmente-no-me-importa-a-ti-si-decia-la-chaqueta-de-melania-trump-cuando-fue-a-visitar-ninos-inmigrantes-detenidos-en-texas">a propósito de la chaqueta que la primera dama</a> Melania Trump usó cuando visitó Texas hace unos días.
1 / 15
"Acaben con los campos de detención", "No nos quedaremos callados". Cientos de personas se congregaron este jueves en el edificio de oficinas del Senado para protestar en contra del gobierno de Donald Trump y su política de separar a padres de sus niños en la frontera sur. En el centro, la actriz Susan Sarandon.
Imagen J. Scott Applewhite/Ap
En alianza con
civicScienceLogo