Un juez ordena la liberación de solicitantes de asilo encarcelados por el gobierno

El Gobierno estadounidense ha estado deteniendo de forma casi uniforme a los solicitantes de asilo que inicialmente se determinó que tenían temores creíbles de persecución, en vez de liberarlos en espera de las audiencias de sus casos, según lo requerido por la ley, dictaminó el lunes un juez federal.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El juez James Boasberg, de la corte federal del Distrito de Columbia, ordenó al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) frenar las detenciones arbitrarias e indefinidas de quienes buscan asilo legítimamente en suelo estadounidense y considerar de forma individual si un solicitante representa riesgo de fuga o peligro para su comunidad.
Video Juez federal ordena a ICE frenar detenciones arbitrarias de quienes buscan asilo legítimamente

El Gobierno estadounidense ha estado deteniendo de forma casi uniforme a los solicitantes de asilo que inicialmente se determinó que tenían temores creíbles de persecución, en vez de liberarlos en espera de las audiencias de sus casos según lo requerido por la ley, dictaminó el lunes un juez federal.

Una corte federal determinó el lunes que el gobierno federal de Estados Unidos viola sus propias reglas relacionadas con el trato a las personas que buscan asilo.

PUBLICIDAD

El juez James Boasberg, de la corte federal del Distrito de Columbia, emitió un interdicto preliminar que ordena a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) poner fin lo que los oponentes llaman una detención arbitraria de personas en busca de asilo legítimamente.

Todos los inmigrantes que buscan asilo deben pasar una revisión inicial para determinar si enfrentan una verdadera amenaza de persecución en sus países de origen.

Este proceso se conoce “entrevista de miedo creíble” o “temor creíble” que expresa el solicitante de asilo si en caso sea deportado a su país de origen.

Antes, aquellos que la pasaban esa primera entrevista solían recibir una libertad condicional humanitaria mientras esperaban la resolución de sus casos de asilo en las cortes de inmigración.

Los argumentos

Los abogados de la Unión Americana de Libertades Civiles y otros grupos argumentan que, desde que empezó el gobierno del presidente Donald Trump (20 de enero de 2017), el número de personas que ha recibido esa libertad condicional ha disminuido a casi cero en cinco distritos clave de ICE.

Las detenciones se han convertido en la "opción por defecto" en las cinco oficinas, dijo Boasberg, aceptando los argumentos de nueve demandantes que están esperando decisiones sobre sus solicitudes de asilo y permanecen privados de libertad.

En la orden, el juez Boasberg ordenó una revisión profunda de todos los casos, además de exigir que sean vistos uno por uno, considerando los méritos individuales de cada petición de asilo, y que las decisiones se basen en los hechos específicos del caso de cada miembro.

Reglamento vigente

El juez también ordenó conceder el beneficio de la libertad condicional a los peticionarios de asilo que cumplen “con todos los requisitos sustantivos y de procedimiento de la inmigración legal a Estados Unidos, sobre todo si han expresado y tienen un “miedo de persecución o tortura creíble”, norma vigente desde el 9 de diciembre de 2009.

PUBLICIDAD

Boasberg estableció un plazo de siete días para el cumplimiento de la orden, quienes deberán reunirse y consultarse “para desarrollar una notificación que explique los requisitos de esta orden y proporcionar a los miembros de la clase (los inmigrantes afectados) facilidades para que se contacten con sus abogados“.

La corte también fijó una audiencia para el próximo martes 10 de julio, donde discutirán “nuevos procedimientos”.

El “miedo creíble”

“La entrevista de miedo creíble se hace en base al miedo/temor que tiene una persona de regresar a su país de origen porque es perseguida, o tiene miedo/temor de persecución o tortura”, explica Rebeca Sánchez-Roig, una abogada de inmigración que durante más de 15 años fungió como fiscal de inmigración en el Departamento de Justicia.

“La entrevista de miedo creíble se hace en base al miedo/temor que tiene una persona de regresar a su país de origen porque es perseguida, o tiene miedo/temor de persecución o tortura”, explica Rebeca Sánchez-Roig, una abogada de inmigración que durante más de 15 años fungió como fiscal de inmigración en el Departamento de Justicia.

“Previo a la entrevista de 'miedo creíble’ en la frontera, se lleva a cabo una entrevista preliminar con un agente de la Oficina de Aduanas y Control de Fronteras (CBP), quien al establecer que existen razones o indicios de miedo creíble, determina que el inmigrante puede pasar al siguiente nivel”, explica Ezequiel Hernández, un ahogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.

PUBLICIDAD

El paso siguiente “es la ‘entrevista de miedo creíble’ que la realiza un agente de asilo de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), indica Sánchez. “Consiste en una especie de interrogatorio de lo que le ha sucedido a la persona en su país y si ha sido perseguido, torturado, etc.”
“Si el agente de asilo determina que la persona tiene miedo creíble, entonces recibe una audiencia ante un juez de inmigración, donde podrá solicitar asilo en Estados Unidos”, agrega.

“’La entrevista de miedo creíble’ con el agente de la USCIS es clave y, quizás, el momento determinante sobre su futuro inmediato en Estados Unidos”, explica el libro ‘Inmigración: las nuevas reglas, una gruía de Univision’.

<b>"Acaben con los campos de detención", "No nos quedaremos callados"</b>. Cientos de personas se congregaron este jueves en el edificio de oficinas del Senado para protestar en contra del gobierno de Donald Trump y su política de separar a padres de sus niños en la frontera sur. En el centro, la actriz Susan Sarandon.
Los manifestantes cantaron: "¿Qué queremos? Familias libres" y también: "Así luce la democracia".
Una de las detenidas fue la congresista 
<b>Pramila Jayapal</b>, representante del séptimo distrito de Washington. Fue acusada de manifestación ilegal, un cargo que incluye obstruir el tránsito a otros en un lugar público.
Otro de los pedidos de los manifestantes, en esta y otras protestas, fue
<b> eliminar ICE.</b>
Activistas molestos con la administración Trump han estado ocupando el edificio de oficinas desde el pasado 17 de junio. Agentes federales sacaron a los manifestantes en un esfuerzo por reabrir el edificio, que ha estado cerrado por asuntos de seguridad.
La senadora por Massachussetts Elizabeth Warren también dijo presente en la manifestación. "La gente de este país está preocupada y tienen razón para estarlo", aseguró.
Y esta no fue la única protesta de este jueves: también se realizó una manifestación enlas afueras de una corte federal en el sur de Texas que fue organizada por ACLU. Muchos con pancartas que rezaban: "Primero marchamos, luego votamos".
La policía dijo que todos los detenidos fueron procesados y liberados posteriormente.
Muchos de los manifestantes llevaron sábanas de aluminio, similares a las que les dan a los migrantes que se encuentran en centros de detención, incluyendo a los más pequeños.
Con la orden ejecutiva firmada por el presidente la semana pasada, el presidente prometió poner fin a la sepación de familias en la frontera sur. Sin embargo indicó que la politica de 'tolerancia cero' continúa. De modo que hay dudas sobre cómo continuará aplicándose sin separar a los niños de sus padres.
La activista y organizadora de la Marcha de las Mujeres Linda Sarsour también estuvo presente en la protesta.
¿Estados Unidos acaso tiene consciencia?, se lee en el mensaje de esta manifestante.
La protesta contó con cientos de personas.
"No nos quedaremos callados", dejaron claro los manifestantes.
"A nosotras sí nos importa", se lee en las manos de esta manifestante. La frase es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/trending/realmente-no-me-importa-a-ti-si-decia-la-chaqueta-de-melania-trump-cuando-fue-a-visitar-ninos-inmigrantes-detenidos-en-texas">a propósito de la chaqueta que la primera dama</a> Melania Trump usó cuando visitó Texas hace unos días.
1 / 15
"Acaben con los campos de detención", "No nos quedaremos callados". Cientos de personas se congregaron este jueves en el edificio de oficinas del Senado para protestar en contra del gobierno de Donald Trump y su política de separar a padres de sus niños en la frontera sur. En el centro, la actriz Susan Sarandon.
Imagen J. Scott Applewhite/Ap
En alianza con
civicScienceLogo