La FDA aprueba la primera píldora de trasplantes fecales: ¿cómo se crea y para qué se utiliza?

El nuevo tratamiento de Seres Therapeutics proporciona una versión más simple y rigurosamente testada de los procedimientos basados en heces fecales que algunos especialistas médicos han utilizado durante más de una década para ayudar a pacientes infectados con la bacteria Clostridium difficile.

Por:
Univision y AP

Funcionarios de salud de EEUU aprobaron el miércoles la primera píldora hecha de bacterias saludables que se encuentran en las heces humanas para combatir infecciones intestinales peligrosas, una forma más fácil de realizar los llamados trasplantes fecales.

PUBLICIDAD

El nuevo tratamiento de Seres Therapeutics proporciona una versión más simple y rigurosamente testada de los procedimientos basados en heces fecales que algunos especialistas médicos han utilizado durante más de una década para ayudar a pacientes necesitados.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó las cápsulas para adultos mayores de 18 años que enfrentan riesgos de infecciones repetidas con Clostridium difficile, una bacteria que puede causar náuseas severas, calambres y diarrea.

La C. diff es especialmente peligrosa cuando reaparece y provoca entre 15,000 y 30,000 muertes al año. Se puede eliminar con antibióticos, pero estos también destruyen las bacterias buenas que viven en el intestino, dejándolo más susceptible a futuras infecciones.

Las nuevas cápsulas están aprobadas para pacientes que ya han recibido tratamiento antibióticos.

Aprobación y advertencias de la FDA

La FDA aprobó el tratamiento basándose en un estudio de 180 pacientes en el que casi el 88% de los que tomaron las cápsulas no experimentaron una reinfección después de 8 semanas, en comparación con el 60 % de los que recibieron píldoras ficticias.

Los efectos secundarios comunes incluyeron hinchazón abdominal, estreñimiento y diarrea. La FDA advirtió en su anuncio de aprobación que el medicamento “puede conllevar el riesgo de transmitir agentes infecciosos. También es posible que Vowst contenga alérgenos alimentarios”, señaló la agencia.

PUBLICIDAD

Seres comercializará el tratamiento conjuntamente con el gigante suizo de alimentos Nestlé, con quien también dividirá las ganancias, tras recibir un pago e $125 millones de Nestlé relacionado con la aprobación de la FDA.

¿Cómo se crea una píldora derivada de heces?

Los ejecutivos de Seres dicen que su proceso de fabricación se basa en las mismas técnicas y equipos utilizados para purificar productos sanguíneos y otras terapias biológicas.

La empresa comienza con las heces proporcionadas por un pequeño grupo de donantes que son examinados para detectar diversos riesgos y condiciones de salud. Las heces también se analizan en busca de docenas de posibles virus, infecciones y parásitos.

Luego, la compañía procesa las muestras para eliminar los desechos, aislar las bacterias saludables y matar cualquier otro organismo persistente.

Ventajas de la píldora frente al transplante fecal tradicional

Hace más de 10 años algunos médicos comenzaron a informar sobre el éxito de los trasplantes fecales (utilizando heces de un donante sano) para restaurar el equilibrio saludable del intestino y prevenir reinfecciones.

La FDA aprobó la primera versión de grado farmacéutico del tratamiento el año pasado, a cargo de un fabricante de medicamentos rival, Ferring Pharmaceuticals. Pero el producto de esa empresa, como la mayoría de los procedimientos originales, debe administrarse por vía rectal.

Seres, con sede en Cambridge, Massachusetts, comercializará su medicamento como una opción menos invasiva. El tratamiento se venderá bajo la marca Vowst y viene como un régimen de cuatro cápsulas diarias que se toman durante tres días consecutivos.

PUBLICIDAD

Además, se pueden hacer miles de cápsulas a partir de cada muestra de heces, lo que lo convierte en un proceso más eficiente que los trasplantes fecales actuales, según la compañía.

Bancos de heces y transplantes fecales en la actualidad

Ambos tratamientos aprobados por la FDA son el producto de años de investigación de la industria farmacéutica sobre el microbioma, la comunidad de bacterias, virus y hongos que viven en el intestino.

Actualmente, la mayoría de los trasplantes fecales son proporcionados por una red de bancos de heces que han aparecido en instituciones médicas y hospitales de todo el país.

Si bien se espera que la disponibilidad de nuevas opciones aprobadas por la FDA disminuya la demanda de donaciones de los bancos de heces, algunos planean permanecer abiertos.

OpenBiome, el banco de heces más grande de EEUU, dijo que seguirá ofreciendo servicios a pacientes que no sean elegibles para los productos aprobados por la FDA, como niños y adultos con casos resistentes al tratamiento. Ha suministrado más de 65,000 muestras de heces para pacientes con C. diff desde 2013.

"OpenBiome se compromete a mantener el acceso seguro al 'trasplante fecal' para estos pacientes como última línea de defensa vital", dijo a la AP el doctor Majdi Osman, jefe médico del grupo.

El tratamiento de heces estándar de OpenBiome cuesta menos de $1,700 y generalmente se entrega como una solución congelada a los pocos días de realizar el pedido. Seres no reveló el precio que cobrará por sus cápsulas en un comunicado el miércoles por la noche.

PUBLICIDAD

“Queremos que la experiencia comercial para médicos y pacientes sea lo más fácil posible”, dijo Eric Shaff, director ejecutivo de la compañía, en una entrevista antes del anuncio. “La facilidad de administración, en nuestra opinión, es uno de los aspectos del valor que estamos ofreciendo”.

Mira también:

Uno de cada cinco nuevos casos de cáncer de colon y recto se da entre personas de 50 años o menos, mientras que en 1995 era uno de cada 10 pacientes. "Empecé a sentir presión en mi cabeza", cuenta Freddy Herrera, a quien le detectaron la enfermedad cuando tenía 36 años de edad. Más noticias de salud en Univision.
Video "Pongan atención a cualquier síntoma": joven hispano cuenta cómo fue diagnosticado con cáncer de colon
<b>Viruela. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 300 millones (en el siglo XX).</b> Aunque hay registros de intentos anteriores de inoculación de esta enfermedad, la primera vacuna formal se obtuvo en 1796. Su masificación salvó por lo menos cinco millones de vidas cada año. Causaba fiebre alta y un severo salpullido en la piel. La 
<a href="https://www.who.int/es"><u>Organización Mundial de la Salud</u></a> declaró erradicada la viruela en 1980. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/20-enfermedades-que-transformaron-al-mundo-las-epidemias-mas-devastadoras-de-la-historia-fotos-fotos"><u><i>Vea aquí las fotografías de las epidemias más devastadoras de la historia.</i></u></a>
<b>Tos ferina. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 160,000 al año en todo el mundo.</b> Esta enfermedad, cuyos síntomas incluyen ataques de tos y apnea, puede causar complicaciones graves, especialmente en niños y bebés. La vacuna fue introducida en 1914 y luego comenzó a aplicarse combinada con vacunas contra la difteria y el tétano.
<b>Tétano.</b> 
<b>Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 787,000 al año en todo el mundo.</b> Esta infección bacteriana afecta el sistema nervioso y puede ingresar al cuerpo a través de un corte o una quemadura. Aproximadamente 34,000 recién nacidos murieron de tétano en todo el mundo en 2015, lo que representa una reducción del 96% desde 1988, cuando se masificó la inmunización, según la OMS. La vacuna fue desarrollada en 1924.
<b>Difteria. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 15,000 estadounidenses en la década de 1920.</b> Esta infección bacteriana puede causar complicaciones graves como parálisis, daño a los nervios y neumonía. Fue una de las principales causas de muerte entre los niños antes de que se desarrollara la vacuna en 1921. Ese año, más de 15,000 pequeños murieron de difteria en Estados Unidos. Entre 2004 y 2017, 
<a href="https://www.cdc.gov/vaccines/parents/diseases/hib-sp.html"><u>solo hubo dos casos de difteria en todo el país</u></a>, según los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).
<b>Sarampión: Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 2.6 millones al año en todo el mundo</b>. La vacuna fue introducida en 1963 y salvó 23.2 millones de vidas entre 2000-2018. Esta infección causa fiebre alta, erupción en la piel y que ataca el tracto respiratorio. En Estados Unidos se le exige la vacuna MMR (contra el sarampión, las paperas y la rubéola) a los niños que acuden a las escuelas públicas.
<b>Influenza estacional (gripe). Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 290,000 a 650,000 al año en todo el mundo. </b>Los CDC estiman que esta enfermedad, muy común, ha provocado hasta 61,000 muertes cada año en el país desde 2010. La vacuna, introducida en 1942, reduce el riesgo de contagio hasta en un 60%. La temporada de influenza 2017-2018 fue la más mortífera (desde que comenzó el seguimiento en 1976): provocó la muerte de 80,000 personas solo en Estados Unidos.
<b>Gripe española. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 50 millones en el mundo. </b>La vacuna contra
<b> </b>esta enfermedad causada
<b> </b>por el subtipo H1N1 del virus de la Influenza A se introdujo en 1942. La pandemia de 1918 ocurrió mucho antes de que se dispusiera de la vacuna y fue la más mortífera de la historia reciente. Más de un tercio de la población mundial de ese momento (alrededor de 500 millones) se infectó y al menos 50 millones murieron.
<b>Polio. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 50,000 entre 1910 y 1960.</b> Esta enfermedad infecciosa daña el sistema inmune y puede causar parálisis (puede ser fatal si inmoviliza los músculos respiratorios). La vacuna se introdujo en 1953 y la enfermedad está casi erradicada en todo el mundo. El número total de casos ha disminuido en más del 99% desde 1988: de unos 350,000 casos ese año a 33 en 2018, según la OMS.
<b>Ébola.</b> 
<b>Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: </b>11,310 entre 2014 y 2016. Esta es una enfermedad rara pero grave con una tasa de mortalidad de alrededor del 50%, que puede llegar hasta el 90%, según la OMS. Un brote entre 2014 y 2016 en África fue el mayor de esta enfermedad desde que se descubrió el virus en 1976. La vacuna fue introducida en 2015 y refleja una eficacia del 97.5%.
<b>Fiebre amarilla. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: </b>5,000 en 1793 en Estados Unidos. La fiebre amarilla daña el hígado y otros órganos internos. En 1793, la ciudad de Filadelfia sufrió un brote de esta enfermedad que mató a una décima parte de sus residentes. Aún no tiene cura, se transmite por la picada de un mosquito y puede causar la muerte a entre el 30% y el 60% de los infectados, según los CDC. La vacuna fue introducida en 1935.
<b>Cólera: Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: </b>hasta 143,000 en todo el mundo. Esta enfermedad intestinal grave produce una diarrea intensa que puede provocar deshidratación. Se transmite al ingerir una bacteria que se encuentra en alimentos o agua contaminados, lo que sucede en lugares con malas condiciones sanitarias y con escasez de agua potable. La vacuna fue introducida en 1885.
<b>Haemophilus influenzae tipo b (Hib).</b> 
<b>Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 371,000 al año. </b>Esta enfermedad
<b> </b>puede causar neumonía y meningitis, y afectaba a unos 25,000 niños cada año en Estados Unidos antes de que una vacuna estuviera disponible en la década de 1990.
<b>En Video. </b>Comienza nuevamente el confinamiento en el sur de California para evitar el colapso de hospitales por el covid-19. La capacidad en los hospitales ya está por debajo del 15% y por eso comienzan a regir nuevas restricciones desde las 12:00 am de este lunes. Se contempla cierre de negocios, venta de alimentos solo a domicilio y reuniones únicamente entre personas que vivan en la misma casa, entre otras medidas. Propietarios y trabajadores temen que sus comercios no sobrevivan a las nuevas limitaciones.
1 / 13
Viruela. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 300 millones (en el siglo XX). Aunque hay registros de intentos anteriores de inoculación de esta enfermedad, la primera vacuna formal se obtuvo en 1796. Su masificación salvó por lo menos cinco millones de vidas cada año. Causaba fiebre alta y un severo salpullido en la piel. La Organización Mundial de la Salud declaró erradicada la viruela en 1980. Vea aquí las fotografías de las epidemias más devastadoras de la historia.
Imagen Roman Didkivskyi/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo