Disfruta del espectáculo de la 'Luna de nieve', que alumbrará el cielo estos días

La 'Luna de nieve' alcanzará su punto más brillante a las 11:57 am (ET), pero el mejor momento para verla será después del atardecer. Es generalmente visible en todo el mundo con cielos despejados. Los nativos le llamaban también 'luna huesuda' o 'luna del hambre'.

Por:
Univision
Albert Martínez te comparte cuáles serán los eventos astronómicos que podrás admirar durante las noches del nuevo año que inicia: desde las lunas llenas, los eclipses y las lluvias de estrellas, hasta una alineación planetaria que ocurrirá el 18 de junio.
Video ¿Qué ver en el cielo en el 2022? Los fenómenos astronómicos que te esperan este año

Desde la medianoche de este martes y hasta la medianoche del jueves podremos disfrutar en el cielo de la llamada 'Luna de nieve', la luna llena de febrero, informó la NASA.

La 'Luna de nieve' alcanzará su punto más brillante a las 11:57 am (ET), pero el mejor momento para verla será después del atardecer. Un plus será que esta noche, la luna estará sobre el horizonte este-noreste, lo que la sitúa cerca de Regulus, una estrella brillante.

PUBLICIDAD

La luna llena de febrero o 'Luna de nieve' es generalmente visible en todo el mundo con cielos despejados, aunque no se podrá ver en el Polo Sur, ya que queda por debajo del horizonte.

En Estados Unidos su visualización entre la noche del miércoles y la mañana del jueves puede verse afectada por un sistema de tormentas en el centro y este del país, que traerá una capa nubosa, en especial al este de las Montañas Rocosas, informó la meteoróloga de CNN, Haley Brink.

En cambio, partes del suroeste y California, en donde se esperan cielos despejados, podrían ser las mejores zonas para disfrutar del espectáculo visual que brinda la luna llena de febrero.

La historia de la 'Luna de nieve' y sus otros nombres

Según el 'Calendario del granjero', publicación especializada en predicciones meteorológicos y fenómenos astronómicos, el nombre de 'Luna de nieve' se lo dieron las tribus nativas del noreste de EEUU, como un guiño a las fuertes nevadas que ocurrían en febrero.

Las nevadas dificultaban la caza y hacían que escaceran los alimentos, por lo cual estas tribus se referían también a esta luna como la 'luna huesuda', 'luna del hambre' o 'luna de la pequeña hambruna'.

Durante esta luna llena de febrero se celebra el festival budista Māgha Pūjā, recuerda la NASA, que conmemora la reunión histórica entre Buda y sus primeros 1,250 discípulos.

Las lunas llenas de 2022

En lo que queda de año habrá otras 10 lunas llenas, dos de las cuales califican como 'superlunas'. Se trata de la luna llena del 14 de junio, conocida como 'Luna de fresa' y la llamada 'Luna de ciervo' al mes siguiente, el 13 de julio.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el 'Calendario del granjero' las lunas llenas del año ocurri´rn el 18 de marzo ('Luna de gusano'), el 16 de abril ('Luna rosa'), el 16 de mayo ('Luna de flores'), el 14 de junio ('Luna de fresa'), el 13 de julio ('Luna de ciervo') el 11 de agosto ('Luna de esturión'), el 10 de septiembre ('Luna de cosecha'), el 9 de octubre ('Luna del cazador'), el 8 de noviembre ('Luna castor) y el 7 de diciembre ('Luna fría').

Los nombres de las lunas llenas se remontan a las tribuas nativas de América del Norte, que llevaban la cuenta de las estaciones dando nombres distintivos a cada luna llena recurrente. Si bien hay variaciones entre diferentes tribus y tradiciones, en regional la mayoría de ellos fueron consistentes. Luego los colonos europeos siguieron esa costumbre y en algunos casos crearon sus propios nombres, explica el 'Calendario del granjero'.

La primera luna llena del verano de 2021 se vio la noche de este jueves. La también llamada “
<i>Strawberry Moon</i>” (“Luna de Fresa”) es la última “
<a href="https://www.univision.com/temas/superluna">superluna</a>” de este año. En esta imagen asoma delante de la Estatua de la Libertad, en 
<a href="https://www.univision.com/temas/nueva-york">Nueva York</a>.
El fenómeno será visible por tres días, hasta el próximo 26 de junio, 
<a href="https://solarsystem.nasa.gov/news/1899/the-next-full-moon-is-the-strawberry-moon-and-a-marginal-supermoon/">de acuerdo con datos de la Agencia Espacial de EEUU (NASA)</a>. En la imagen, se ve la 'Luna de fresa' delante del templo de Poseidón, en el sur de Atenas.
Acá la 'Luna de fresa' fue fotografiada detrás de la estatua de William Penn, en Philadelphia. El nombre 'Luna de Fresa' tiene su origen en que su aparición marca el inicio de la temporada de la recogida del fruto en América del Norte, 
<a href="https://starwalk.space/en/news/full-moon-in-june-2021-strawberry-moon">según StarWalk</a>, una aplicación y sitio web que se especializa en seguir fenómenos astronómicos.
Una espectacular panorámica de la 'Luna de fresa' sobre El Cairo, la capital de Egipto. Cada luna llena tiene un nombre que no tiene que ver con el color que refleja una vez que es visible: 
<a href="https://starwalk.space/en/news/the-full-pink-moon-enjoy-the-first-supermoon-of-2021" target="_blank">la 'Luna Rosa' marca la primera 'superluna' del año</a>, y es llamada así porque su aparición coincide con la cosecha de rosas en Europa y de musgo rosa en América del Norte.
Una hermosa imagen de la 'Luna de fresa' sobre el río Guadalquivir y la Torre del Oro, en Sevilla, 
<a href="https://www.univision.com/temas/espana">España</a>.
La 'Luna de Fresa' fue visible desde la tarde de este jueves en Estados Unidos, aunque su máximo esplendor se alcanzó al ocurecer. El fenómeno continuará visible hasta el próximo sábado. Esta imagen corresponde a la isla Whidbey, en el estado de Washington.
Más grande y más brillante. Así se vio la última superluna de 2021 sobre Zaragoza, en España. La clave del momento es que el satélite se encuentra en su punto más cercano a la Tierra.
La superluna captada en el cielo de Washington DC, en Estados Unidos. La Luna gira alrededor de la Tierra en una elipse. La NASA explica que
<a href="https://solarsystem.nasa.gov/news/922/what-is-a-supermoon/"> el punto más lejano con respecto al planeta</a> es de 253,000 millas (405,500 kilómetros) y el más cercano de 226,000 millas (363,300 kilómetros).
Las redes sociales se llenaron de imágenes de la luna llena. Albert Martínez, jefe de meteorología de Univision, explica qué ocurre para que la luna sea más visibles en algunos momentos y por qué las súperlunas despiertan tanto interés. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Ver más noticias aquí. </a></b>
1 / 9
La primera luna llena del verano de 2021 se vio la noche de este jueves. La también llamada “ Strawberry Moon” (“Luna de Fresa”) es la última “ superluna” de este año. En esta imagen asoma delante de la Estatua de la Libertad, en Nueva York.
Imagen ANGELA WEISS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo