Investigadores dan a conocer cómo sería el núcleo de Marte: líquido y con un radio de 1,161 millas

Tres artículos publicados en la revista Science han mostrado, gracias a datos proporcionados por el sismómetro de la misión InSight de la NASA, detalles como la profundidad de cada capa, la composición de la corteza, el mando y el núcleo del 'planeta rojo'; además, se ha podido determinar que el núcleo está fundido.

Por:
Univision y EFE
El rover Chino estudia los suelos de una vasta llanura en el hemisferio norte del planeta rojo. Más noticias aquí.
Video La vista espectacular de una llanura en Marte es captada por el primer rover de China

La primera exploración de la estructura interna de Marte ha arrojado resultados, los cuales han permitido hacer una estimación del tamaño del núcleo, del espesor y la estructura de la corteza y del manto del llamado 'planeta rojo'.

Según se dio a conocer en una serie de artículos publicados esta semana en la revista Science, con base en las señales sísmicas de una decena de "martemotos" recogidas por el sismómetro SEIS de la misión InSight de la agencia estadounidense NASA que representan un paso importante para conocer la forma y evolución de Marte.

Ilustración artística que representa la estructura interna de Marte.
Ilustración artística que representa la estructura interna de Marte.
Imagen EFE/IPGP/D. Ducros/Foto cedida

Esta es la primera vez que un planeta, además de la Tierra, ha sido estudiado en su interior mediante una técnica de sismología de la estructura interna que realiza InSight , el módulo de aterrizaje que llegó a la superficie marciana en el año 2018 para perforarla.

PUBLICIDAD

Mediciones directas

Martin Schimmel, investigador del Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), que participó en dos de los estudios, explicó a la agencia Efe que es la primera vez que se consiguen mediciones directas que son fundamentales para determinar su estructura interna y la evolución geológica y geoquímica del planeta.

Además, sostuvo, sirven para acotar la gran cantidad de modelos existentes que explican la evolución de Marte hasta su estado actual y pueden ayudar a comprender la de la Tierra y el Sistema Solar.

Según los nuevos datos, el planeta vecino tendría un núcleo líquido con un radio estimado de entre 1,112 y 1,161 millas, un tamaño que sugiere la presencia de elementos ligeros, como azufre, oxígeno o hidrógeno, en su interior, el cual estaría constituido principalmente por hierro y níquel.

El tamaño del núcleo y la estructura interior del planeta es también importante en los procesos en su superficie, como la actividad volcánica y tectónica.

El grosor y estructura de la corteza es objeto del segundo estudio, coordinado por el Instituto de Física del Globo de París (IPGP en francés), con el que Schimmel colabora, en el que se analiza el comportamiento de las ondas sísmicas y el ruido sísmico ambiental bajo el lugar de aterrizaje de InSight.

En este punto, la corteza presenta dos estratos: el primero a unas 6 millas de profundidad y, debajo, uno de 12 millas, donde "se supone que está la base de la corteza", explica el experto.

PUBLICIDAD

Además podría existir una tercera capa, menos definida, a 39 kilómetros, aunque para esta los datos no son concluyentes, indica Schimmel.

Procedimiento particular

"Las ondas sísmicas de un terremoto son como el eco que generamos al gritar en la montaña. Y son los ecos de estas ondas, que se generan cuando se reflejan en el núcleo o en límite entre este y el manto, lo que buscamos en las señales gracias a su similitud con las ondas directas del 'martemoto'", explica Philippe Lognonné, del IPGP, en un comunicado.

El despliegue a principios de 2019 del sismómetro SEIS sobre la superficie de Marte permitió "escuchar" cientos de eventos sísmicos, algunos de los cuales se produjeron a miles de millas. Una decena de ellos contenían información sobre la estructura profunda del planeta.

Schimmel agrega que el estudio de esos datos fue "un desafío, pero también (algo) fascinante", entre otros motivos porque los "martemotos" registrados hasta ahora son de menor intensidad que en la Tierra.

"No hemos tenido sismos de magnitudes superiores a cuatro grados" y no siempre se podía establecer con claridad la dirección en que llegaban las ondas.

Los científicos solo podían contar con un sismógrafo y tuvieron que aprender a diferenciar todo lo que registraba el aparato para limpiar y filtrar el ruido generado por el viento en superficie o las deformaciones vinculadas a los cambios bruscos de temperatura que se dan en el planeta.

Hasta ahora, la estructura interna de Marte era poco conocida, pues los modelos se basaban en datos tomados por satélites en órbita y análisis de su superficie, los cuales apuntaban a que el radio del núcleo era de entre 869 y 1,242 millas, y que la corteza tenía un grosor de entre 18 y 62 millas.

PUBLICIDAD

Mira también:

En la foto, se ve desde Melbourne, Australia, los primeros momentos del 
<a href="https://www.univision.com/temas/eclipse-lunar">eclipse lunar</a>. Esto sucede cuando la Tierra bloquea la luz solar porque el Sol y la Luna están alineándose en lados opuestos, con nuestro planeta en el medio.
La imponente superluna vista desde Brasilia, Brasil, este miércoles 26 de mayo de 2021. El eclipse del miércoles es el primero en más de dos años y coincide con una superluna de 'sangre'.
El eclipse total de luna se vio el 26 de mayo de 2021 en Auckland, Nueva Zelanda. Es el primer eclipse lunar total en más de dos años, que coincide con una superluna.
Así se pudo ver la "luna de sangre" en la playa de Manly, en Sydney, Australia, horas antes del eclipse lunar. Los bordes dela Tierra, en donde está nuestra atmósfera, hacen de filtro para la luz solar dando a la luna un efecto de brillo rosado o rojizo.
La superluna enmarcada con una bandera de Estados Unidos durante el eclipse lunar total en Chico, California.
La superluna en el cielo de Kansas City, en Missouri. 
<b>El satélite estuvo a 220,000 millas (unos 357,460 kilómetros) de distancia de la Tierra; por eso se le percibió más grande y brillante.</b>
Comenzando a aparecer el eclipse en la luna, visto desde Santa Monica, California. 
<b>No todas las superlunas ni todos los eclipses lunares pueden verse rojos, </b>por lo que esta ha sido una oportunidad especial.
En Singapur muchos prepararon sus cámaras y telescopios para no perder la oportunidad única de visualizar los tres fenómenos: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/fenomenos-naturales/eclipse-total-luna-super-luna-luna-de-sangre">el eclipse lunar, la 'luna de sangre' y la superluna</a>.
Sobre el monumento de Stonehenge, en Amesbury, Reino Unido, la luna ofreció esta estampa. La superluna del mes pasado estuvo 96 millas (155 kilómetros) más lejos que la que se vio este miércoles.
<br>
La superluna, en Santo Domingo, República Dominicana.
Una imagen de la Ópera de Sydney, Australia, con la superluna detrás. El Pacífico fue una de las zonas desde la que se pudo percibir el fenómeno con claridad.
Imponente "luna de sangre" en el cielo de San Petersburgo, en Rusia, donde se ve un barco navegando por el río Neva.
La luna emerge en el cielo de Sydney. Al lado se ve la torre Barangaroo.
Así se vio la luna la noche de este martes en Pittsburgh, Estados Unidos.
Imagen de la superluna detrás de una mezquita en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.
Así se captó la luna desde la playa de Roca Llisa, en Ibiza, España.
Asi se vio la superluna desde Buenos Aires, Argentina, la noche de este martes.
EN VIDEO: Así se vio la anterior superluna.
1 / 18
En la foto, se ve desde Melbourne, Australia, los primeros momentos del eclipse lunar. Esto sucede cuando la Tierra bloquea la luz solar porque el Sol y la Luna están alineándose en lados opuestos, con nuestro planeta en el medio.
Imagen WILLIAM WEST/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo