Cómo el Perseverance de la NASA enviará rocas marcianas a la Tierra por primera vez en la historia

El robot es el más grande que la NASA haya enviado nunca a otro planeta. Su trabajo en Marte no será 'solo' recorrer el planeta sino tratar de hacer llegar a la Tierra muestras marcianas y tratar de descubrir si hubo o hay algún tipo de vida en el Planeta Rojo.

Por:
Univision
La sonda robótica Perseverance, que transporta el vehículo de exploración extraterrestre más grande y caro jamás construido, aterrizó con éxito en la superficie de Marte. El aparato se posó en un lugar conocido como Jezero, un cráter de alrededor de 28 millas de diámetro ubicado en el hemisferio norte del planeta.
Video Momento histórico: las primeras imágenes del Perseverance aterrizando en Marte

Luego del exitoso descenso del rover Perseverance de la NASA en la superficie de Marte, ahora muchos se preguntan qué sigue para el robot explorador.

Tras un largo viaje desde nuestro planeta hasta Marte que comenzó 30 de julio de 2020 Perseverance tiene varias misiones por delante.

PUBLICIDAD

La misión se preparó por muchos años para llegar a Marte y es el quinto rover de la NASA en el Planeta Rojo. El robot llegó para quedarse en el planeta que será "su casa por siempre".

¿Qué sigue ahora para el Perseverance? Hacer historia

Entre las varias misiones que tiene el rover está la de buscar señales de vida microbiana presente o pasada, recolectar muestras de rocas y sedimentos para su envío futuro a la Tierra, y estudiar la geología y el clima del planeta para allanar el camino para la futura exploración humana más allá de la Luna. Nada menos.

La misión de Perseverance es un "ambicioso primer paso en el esfuerzo por recolectar muestras de Marte y devolverlas a la Tierra" por primera vez, detalla la NASA.

Perseverance será el encargado dentro de (previsiblemente) una década de enviar muestras de Marte a la Tierra. Bajo el proyecto Mars Sample Return (MSR, por sus siglas en inglés) el robot no solo explorará la superficie del planeta sino que almacenará muestras para que luego sean traídas a nuestro planeta.

MSR buscará mediante sucesivas misiones con sistemas robóticos y un cohete en Marte "recolectar y enviar muestras de rocas, suelos y atmósfera marcianos a la Tierra para un análisis químico y físico detallado", programa que se desarrolla en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).

"No sabemos qué nos dirán estas prístinas muestras de Marte. Pero lo que podrían decirnos es monumental, incluido que la vida pudo haber existido alguna vez más allá de la Tierra", dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencia en la NASA.

<b><i>Perseverance</i> descendiendo sobre la superficie marciana</b>. Esta imagen es parte de un video tomado por el vehículo de descenso, una etapa de la compleja nave que permitió que 
<i>Perseverance</i> llegara a la superficie delicadamente. Este 
<i>rover</i> analizará la geología del planeta y su clima pasado. Entre sus objetivos está allanar el camino para la exploración humana de nuestro planeta vecino
<b>Marte a todo color</b>. Esta es la primera fotografía a color y en alta resolución enviada por Perseverance a la tierra. Fue tomada por la cámara que está ubicada en la parte inferior del vehículo. Este ‘robot-explorador’ irá acumulando una gran cantidad de datos en sus bancos de memoria que descargará gradualmente a la Tierra.
<b>Una de las seis ruedas sobre el suelo marciano. </b>Este aparato fue colocado en un cráter casi ecuatorial conocido como Jezero, donde buscará signos de vida microbiana pasada.
<b>La celebración</b>. Los ingenieros de NASA mostraron su emoción cuando se confirmó la llegada a salvo de Perseverance a Marte. Informaron que el aparato goza de buena salud y que gradualmente ponen en marcha sus sistemas.
<b>La primera foto de Perseverance.</b> Esta fue la primera imagen que envió este aparato desde Marte, a pocos minutos de tocar suelo. Todo el hardware del Perseverance debe evaluarse para asegurarse de que no sufrió ningún daño durante la violenta a través de la atmósfera marciana hasta el suelo.
<br>
<b>Sobre Marte y funcionando.</b> Aunque en blanco y negro y a baja resolución, las primeras fotos confirmaron a los científicos de NASA que el 
<i>rover</i> se encuentra en buen estado después de la violenta entrada a la atmósfera marciana. Una de sus primeras tareas será crear imágenes panorámicas que permitirán al equipo de la misión comprender completamente los alrededores del lugar donde se encuentra.
<b>La tensa llegada a Marte de Perseverance.</b> Esta ilustración muestra los eventos que ocurrieron en los minutos finales del viaje de casi siete meses de este aparato de NASA. Cientos de eventos críticos se enfrentaron de manera perfecta y exacta para que Perseverance llegara al suelo marciano delicadamente después de recorrer casi 34 millones de millas a una velocidad de 12,500 millas por hora.
<b>Una vista satelital del descenso. </b>El 
<i>Mars Reconnaissance Orbiter</i>, uno de los satélites de NASA que orbita nuestro planeta vecino, captó el descenso del Perseverance al momento de desplegar el paracaídas. Perseverance 
<a href="https://mars.nasa.gov/mars-exploration/missions/?page=0&per_page=99&order=date+desc&search=&category=172"><u>es el quinto rover enviado por la NASA a la superficie del planeta rojo</u></a>, tras Pathfinder, Spirit, Opportunity y Curiosity.
<b>La delicada llegada al suelo marciano. </b>Esta ilustración proporcionada por NASA muestra el momento en el que Perseverance ya está a salvo sobre el suelo, pero aún conectado a la etapa de descenso. Sus cohetes lograron bajar la velocidad drásticamente y permitieron que la llegada de Perseverance a la superficie fuera suave. Una vez que el rover tocó Marte la etapa de descenso se separó y siguió volando hasta aterrizar en un lugar seguro para la misión.
<b>Así es el Perseverance.</b> Este modelo ‘gemelo’ del nuevo rover de NASA fue utilizado en algunas pruebas de la misión, en un laboratorio del sur de California donde se imitó la superficie marciana a finales de 2020. Perseverance está asentado en Marte sobre un terreno plano en el límite de dos unidades geológicas, a un poco más de una milla de lo que fue un antiguo delta de un río que se formó en el borde de un lago.
<br>
En video. Siete minutos de terror: el momento más temido por los científicos. El 18 de febrero llegó a Marte el Perseverance. Se trata del vehículo de exploración más grande y sofisticado jamás construido. La entrada a la atmósfera y su descenso a la superficie marciana requierieron maniobras complejas y extremadamente peligrosas.
1 / 11
Perseverance descendiendo sobre la superficie marciana. Esta imagen es parte de un video tomado por el vehículo de descenso, una etapa de la compleja nave que permitió que Perseverance llegara a la superficie delicadamente. Este rover analizará la geología del planeta y su clima pasado. Entre sus objetivos está allanar el camino para la exploración humana de nuestro planeta vecino
Imagen NASA/JPL-Caltech

¿Por qué el cráter Jezero?

Perseverance está específicamente en el cráter Jezero de Marte, el sitio en el que aterrizó esta semana. Diversos análisis consideran que este accidente geográfico alguna vez albergó un lago. En sus alrededores se ven dibujos que pudieron haber sido torrentes de antiguos cursos de agua.

PUBLICIDAD

El agua es 'vida' y por eso es que el foco de este proyecto está puesto aquí, porque creen que es uno de los sitios en los que más probablemente pudiera hallarse rastros de vida pasada, si es que la hubo.

Comparado con los robots anteriores (Opportunity, Spirit, Sojourner y Curiosity), Perseverance es el "más grande y avanzado que la NASA ha enviado a otro planeta", dice la agencia espacial. Tiene un sistema de toma de muestras para recolectar rocas y tierra en lugar de un 'mini laboratorio' para analizarlas in situ.

Dentro de algunos años, nuevas misiones (tres) serán enviadas para colectar de modo robótico los tubos de muestras que recoja Perseverance y luego montarlos en un vehículo (un cohete) para que puedan llegar a nuestro planeta.

El rover Mars 2020 de la NASA tomará muestras de roca y suelo y los guardará en tubos sellados para que las misiones que se enviarán en el futuro las recojan.

Perseverance estará, según la NASA, dos años investigando en el cráter Jezero de Marte tratando una parte fundamental de su misión que es la astrobiología, incluida la búsqueda de signos de vida microbiana.

<b>Arrecife Cósmico (año 2020).</b> Esta imagen tomada por el Hubble conmemora los 30 años en el espacio. Allí se ve cómo las estrellas masivas, jóvenes y enérgicas iluminan su lugar de nacimiento con vientos y radiación ultravioleta. La nebulosa roja gigante y su vecino azul más pequeño son parte de una vasta región formadora de estrellas en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, ubicada a 163,000 años luz de distancia.
Un miembro de la tripulación del STS-125 a bordo del Transbordador Espacial Atlantis tomó una foto del Telescopio Espacial Hubble. Cuando fue lanzado, en 1990, se esperaba que este telescopio viviera unos 15 años, pero el Hubble lleva ya tres décadas fotografiando el espacio.
<b>Nebulosa en Luz Infrarroja (2013). </b>La Nebulosa, rodeada de polvo y gas, está rodeada de estrellas de la Vía Láctea y galaxias distantes. La NASA 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/about" target="_blank">explica</a> la importancia de este telescopio para la historia de la astronomía señalando que 
<b>"el lanzamiento del Hubble en abril de 1990 marcó el avance más significativo en astronomía desde el telescopio de Galileo Galilei" </b>(el astrónomo que en 1610 revolucionó la observación del espacio).
<br>
<b>Pilares de la Creación (1995). Aquí se ven dos pilares de polvo y gas especialmente densos frente a luz ultravioleta de estrellas recién nacidas masivas y calientes.</b> A medida que los pilares se erosionan se descubren pequeños glóbulos de gas en los que se encuentran algunas estrellas embrionarias. 
<br>
<br> 
<br>
Estos son los mismos 'Pilares de la creación' vistos en el infrarrojo. Gracias a sus años de operación, el Hubble ha cambiado 
<b>"nuestra visión del universo y nuestro lugar dentro de él nunca ha sido la misma", señala la NASA.</b>
<b>Cono Nebulosa (2002). </b>Un pilar de gas y polvo formador de estrellas. Este pilar gigante está en una turbulenta región de formación estelar. La altura de este pilar equivale a 23 millones de viajes de ida y vuelta a la Luna. Con el tiempo, la erosión de la luz solo dejará las regiones más densas, donde se pueden formar estrellas y planetas.
<b>Cygnus Loop (1993). </b>Aquí se ve el remanente de una supernova (explosión estelar luminosa) llamada Cygnus Loop. La onda expansiva se estrella contra nubes de gas, la colisión calienta y comprime el gas, haciendo que brille. Hubble mostró la estructura de las ondas con una claridad sin precedentes.
<b>Núcleo de Galaxia M100 (1994). </b>Este es el centro de la galaxia espiral. Hubble dio "las primeras evidencias observacionales de los agujeros negros" algo con lo que los expertos pudieron entender que "casi todas las galaxias tienen agujeros negros en sus centros", señala a 
<b>Univision Noticias</b> la astrofísica Rosa Díaz, subdirectora del centro de ingeniería y análisis del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI), los 'guardianes' del Hubble.
<b>Galaxias NGC 4302 y NGC 4298 (2017). </b>Polvo, estrellas y luz. La galaxia inclinada es NGC 4298. Estas galaxias se ven bastante diferentes porque las vemos en ángulo en diferentes posiciones en el cielo pero en realidad, son muy similares. Este par de galaxias da una idea de cómo sería la nuestra galaxia, la Vía Láctea, para un observador externo.
<br>
<b>Saturno infrarrojo (1998). </b>Esta imagen tomada el 4 de enero de 1998 muestra la luz infrarroja reflejada del planeta. Los colores azules indican una atmósfera clara. Los colores verde y amarillo indican una neblina sobre la capa de nubes principal. Los colores rojo y naranja indican nubes que alcanzan la atmósfera. Los anillos formados por trozos de hielo lucen blancos.
<b>Grupo de galaxias interactuando Arp 194 (2009). </b>Este peculiar sistema de galaxias conocido como Arp 194, muestra cómo interactúan varias galaxias. El Hubble permitió hacer observaciones en campo profundo) que "nos enseñaron que el espacio que antes pensábamos que estaba vacío está lleno de galaxias que no veíamos", señala Díaz a 
<b>Univision Noticias. </b>
<br>
<br>
<b>Júpiter (1991). </b>Esta fue la primera fotografía en color verdadero del planeta gigante Júpiter desde el telescopio espacial Hubble. Todas las características de esta imagen son formaciones de nubes en la atmósfera de Júpiter, que contienen pequeños cristales de amoníaco congelado y trazas de coloridos compuestos químicos de carbono, azufre y fósforo.
<b>Júpiter y su luna Io (1999). </b>Hubble capturó esta imagen de Io proyectando su sombra debajo. Los detalles más pequeños visibles en Io y Júpiter miden 93 millas (150 kilómetros) de ancho, o aproximadamente el tamaño de Connecticut. El telescopio permitió a los expertos darse "una mejor idea como ha cambiado la formación de galaxias en la evolución", explica Diaz. 
<br>
<br>
<b>Nebulosa de la Laguna (2018). </b>En el centro de la foto, una joven estrella enorme 200,000 veces más brillante que nuestro Sol está emitiendo una potente radiación ultravioleta y vientos similares a huracanes. "Esas observaciones (en campo profundo) con Hubble nos enseñaron que el espacio que antes pensábamos que estaba vacío está lleno de galaxias que no veíamos", dice Díaz.
<b>Nebulosa del Cangrejo del Sur (2019). </b>La nebulosa se encuentra a varios miles de años luz de la Tierra. El dúo consiste en una estrella gigante roja envejecida y una estrella quemada.
<br>
<b>Nebulosa Cabeza de Mono (2014). </b>El telescopio espacial Hubble capturó este retrato con luz infrarroja de una región de nacimiento estelar que se encuentra a 6,400 años luz de distancia. Se ven nudos de gas y polvo en una porción.
<b>Montaña mística (2010). </b>Esta imagen del Hubble captura la actividad caótica en la cima de un pilar de gas y polvo. El pilar también es 'roto' desde adentro, ya que las estrellas jóvenes en su interior expulsan chorros de gas que se pueden ver fluyendo.
<b>NGC 6751 (2000). </b>Esta imagen del Hubble muestra la nebulosa planetaria NGC 6751 brillando como un ojo gigante, la nebulosa es una nube de gas expulsada hace varios miles de años desde la estrella caliente visible en su centro.
<b>Nebulosa Omega (2003). </b>Esta imagen tomada por Hubble muestra un océano burbujeante de gas de hidrógeno brillante y pequeñas cantidades de otros elementos como oxígeno y azufre.
<b>Fábrica de estrellas 30 Doradus (2012). </b>Varios millones de estrellas jóvenes en un 'nido' estelar. 30 Doradus es la región de formación estelar más potente jamás vista. Colectivamente, las estrellas en esta imagen son millones de veces más masivas que nuestro Sol. 
<br>
<b>Westerlund 2 (2015). </b>La pieza central brillante es un cúmulo gigante de aproximadamente 3,000 estrellas llamado Westerlund 2, ubicado a 20,000 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Carina. Para capturar esta imagen, la cámara del Hubble atravesó el velo polvoriento que cubría la formación.
<br>
<b>Galaxia Espiral (2005).</b> Sus dos brazos curvos albergan estrellas jóvenes, mientras que su núcleo amarillo es donde residen las estrellas más antiguas. Gracias a la información obtenida por el Hubble se ha permitido explorar con detalle regiones de formación de estrellas.
<br>
<b>Círculos de estrellas azules en el núcleo de la Galaxia AM 0644-741 (2004). </b>Las galaxias en anillo surgen de una colisión en la que una galaxia se hunde directamente en el círculo de otra. 
<br>
<b>Nebulosa de burbuja (2016). </b>El Hubble capturó esta imagen de una enorme burbuja que fue lanzada al espacio por una estrella súper caliente y masiva. La estrella que forma esta nebulosa es 45 veces más masiva que nuestro Sol. La astrofísica Rosa Díaz comenta a Univision Noticias que Hubble fue el primero en detectar "atmósferas en planetas extrasolares", algo que no se podría hacer con observaciones desde la Tierra.
<b>Núcleo de la</b> 
<b>Galaxia NGC 4261 (1992). </b>Esta es una imagen del Hubble muestra un disco de gas y polvo que alimenta un agujero negro en el núcleo de la galaxia NGC 4261.
<br>
<b>Nebulosa Carina (2007). </b>En la región central de la nebulosa se está produciendo una vorágine de nacimiento y muerte de estrellas. Esta foto de Hubble muestra el nacimiento de una estrella con un nuevo nivel de detalle. 
<br>
<b>Par de galaxias colisionando Arp 273 (2011). </b>Hubble capturó esta imagen del par de galaxias en interacción. La más grande de las galaxias espirales, es conocida por los astrónomos como UGC 1810.
<b>Galaxia M82 (2006). </b>Alrededor del centro de la galaxia, las estrellas jóvenes nacen 10 veces más rápido de lo que lo hacen las que están dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. 
<br>
<b>Nebulosa Cabeza de Caballo (2001). </b>Levantándose de un mar de polvo y gas este es uno de los objetos más fotografiados en el cielo. El telescopio Hubble reveló la intrincada estructura de esta nube fría y oscura de gas y polvo.
<br>
<b>Galaxias interactuando (2008). </b>Las galaxias tienen encuentros que a veces terminan en grandes fusiones dando nacimiento a nuevas estrellas en la colisión.
<br>
<br>
<br> 
<br>
1 / 30
Arrecife Cósmico (año 2020). Esta imagen tomada por el Hubble conmemora los 30 años en el espacio. Allí se ve cómo las estrellas masivas, jóvenes y enérgicas iluminan su lugar de nacimiento con vientos y radiación ultravioleta. La nebulosa roja gigante y su vecino azul más pequeño son parte de una vasta región formadora de estrellas en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, ubicada a 163,000 años luz de distancia.
Imagen NASA, ESA, STScI
En alianza con
civicScienceLogo