Hacerse ciudadano de EEUU cada vez toma más tiempo

En ciudades como Detroit, Washington DC, Atlanta, Baltimore, Fort Myers, Houston, Memphis, Miami y Nueva Orleans, las demoras ya pasan de los 18 meses y se acercan a los dos años.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Conoce cuáles son los datos más importantes y cada uno de los requerimientos que exige el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.
Video Preguntas y respuestas: lo que debes saber para obtener la ciudadanía estadounidense

Cientos de miles de residentes legales permanentes que esperan convertirse en ciudadanos de Estados Unidos están perdiendo la paciencia. El trámite, que durante el gobierno anterior demoraba en promedio entre 4 y 6 meses, se ha disparado a casi dos años en algunas ciudades y las explicaciones no convencen.

En octubre del año pasado Univision Noticias reportó que en algunos estados tales como Florida, Texas y Nueva York, las demoras bordeaban los 14 meses. Pero ahora las esperas pueden alcanzar los 17 meses en Nueva York, 20.5 meses en Houston (Texas), 21 meses en Miami (Florida) y 22.5 meses en Orlando (Florida).

PUBLICIDAD

Los tiempos de espera se obtienen en vivo por medio de una herramienta en la página digital de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

En cuanto al número de solicitudes de naturalización (formulario N-400) pendientes, la acumulación se mantuvo en el primer trimestre del año fiscal 2018:

  • 734,209 expedientes al 30 de septiembre de 2017
  • 729,400 expedientes al 31 de diciembre de 2017

El año fiscal estadounidense arranca el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre del año siguiente.

Cada vez más difícil

"En estos tiempos sigue siendo más fácil que el gobierno procese y deporte a un inmigrante indocumentado que no tiene antecedentes criminales y lleva tiempo en el país, que procese y apruebe una petición de ciudadanía", dice Ben Monterroso, director ejecutivo de Mi Familia Vota, una organización que promueve los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos.

"Pensamos que es una treta más del gobierno de Trump, de poner una barrera para nuestra comunidad y con ello demorar su participación en la vida cívica y electoral de nuestro país", agregó.

Monterroso indicó además que "es vergonzoso que haya recursos para otras cosas, como por ejemplo destinar fondos para contratar agentes de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) cuya función es deportar, que contratar nuervos empleados que para la USCIS agilice los trámites de ciudadanía".

"Este es el otro muro que está erigiendo el presidente", apuntó el activista.

PUBLICIDAD

La herramienta de USCIS muestra cuánto demora el proceso de una petición de ciudadanía en cada una de sus 86 oficinas a lo largo y ancho del país.

  • El Paso, Texas: 10.5 - 17 meses
  • Orlando, Florida: 10.5 – 22.5 meses
  • Queens, NY: 11 - 15 meses
  • Kendall, Florida: 11.5 - 15 meses
  • N. Orleans, Louisiana: 12.5 -18.5 meses
  • Des Moines, Iowa: 13 – 16.5 meses
  • Dallas, Texas: 16.5 - 20 meses
  • Las Vegas, Nevada: 12.5 - 16.5 meses

En otras ciudades los trámites son procesados en menos tiempo:

  • Charleston, Carolina del Sur: 3.5 – 13 meses
  • Cincinnati, Ohio: 4 – 14.5 meses
  • Cleveland, Ohio: 4 – 11.5 meses
  • San Bernardino, California: 4.5 – 13 meses
  • Buffalo, Nueva York: 5.5 – 14 meses
  • Kansas City, Kansas: 5.5 – 14.5 meses
  • Boston, Massachusetts: 6 – 14 meses

Inmigrantes alarmados

Las demoras en el proceso de ciudadanía tienen alarmada a la comunidad inmigrante. "Nos preocupan y nos inquietan", dice Laura Vásquez, analista de temas de inmigración de UnidosUS (ex-Consejo Nacional de La Raza). "Los atrasos minan la confianza de los residentes que reúnen los requisitos para convertirse en ciudadanos", agrega.

UnidosUS advierte que quienes en este momento inicien el trámite de ciudadanía, "probablemente no alcancen a juramentar para las próximas elecciones de noviembre, pero eso no los debe desalentar. Nosotros seguiremos presionando a la USCIS para que haga todo lo posible para que procesen lo más rápido posible los formularios N-400".

PUBLICIDAD

UnidosUS y Mi Familia Vota estiman que poco más de 8 millones de residentes legales permanentes reúnen los requisitos para convertirse en ciudadanos estadounidenses. Y de ellos 5.5 millones son de origen latino.

"La acumulación de solicitudes para la ciudadanía es una segunda muralla que impide que mas de 700,000 imigrantes puedan convertirse en cuidadanos. Estos son imigrantes forman parte de nuestra comunidad, benefician a sus familias y al país, y han aplicando segun un proceso legal, pero el gobiernpo de Trump está tratando de excluirlos en contra de los valores tradicionales de este país de bienvenida, justicia y responsabilidad", dijo a Univision Noticias Joshua Hoyt, director ejecutivo del National Partnership for New Americans (NPNA).

Falta de personal

La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) fue alertada de las demoras. "Hace unos meses ellos nos mandaron a nosotros una notificación indicando que había habido un incremento en las aplicaciones de ciudadanía y, por lo tanto, se había generado una demora", dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

"No dijeron nada malo, solo que se había incrementado el número de peticiones por medio del formulario N-400. Pero nosotros pensamos que, si había más peticiones, por qué no aumentaron el número de personal para agilizar los trámites", agregó.

"Sabemos que el gobierno aumentó personal en el área de aplicación de la ley, pero pensamos que, si creció el número de solicitudes, debieron haber contratado más gente para esta área. El resultado es que ahora tenemos más peticiones, pero el mismo número de empleados", apuntó.

La respuesta anterior

En octubre del año pasado la USCIS dijo a Univision Noticias que su objetivo era procesar las solicitudes de naturalización "dentro de un plazo de cinco a seis meses", pero que entre los años fiscales 2015 y 2016 "experimentamos un aumento del 7% en el número total de solicitudes que recibimos, con un aumento del 24% en los formularios de naturalización".

PUBLICIDAD

La reducción del plazo de espera en vez de disminuir aumentó en los últimos meses.

En 2016 la agencia federal recibió 971,242 solicitudes de naturalización y dio la bienvenida a más de 752,000 nuevos ciudadanos, aproximadamente 220,000 solicitudes más de lo que normalmente recibe en un año fiscal, dijo la dependencia.

La USCIS agregó que entre los años fiscales 2014 y 2016 otorgó 3,251,054 residencias legales permanentes (green card). El país con más mayor número de receptores fue México.

La Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Angeles (CHIRLA) reiteró que todo aumento en el número de solicitudes de ciudadanía "es un buen síntoma de que nuestra comunidad está haciendo lo que debe hacer, convertirse en ciudadanos para tener derecho al voto".

Los requisitos

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS, por su sigla en inglés) recordó los requisitos para pedir la ciudadanía estadounidense:

  • Haber cumplido 18 años.
  • Haber cumplido 5 años como residente permanente (green card) antes de la fecha de presentar el formulario N-400, Solicitud de Naturalización.
  • Haber residido en un mismo estado o distrito de USCIS que tiene jurisdicción del lugar de su residencia por lo menos tres meses antes de solicitar la ciudadanía.
  • Tener residencia continua en los Estados Unidos como residente permanente legal por lo menos cinco años inmediatamente antes de la fecha de tramitar la solicitud.
  • Haber estado físicamente presente en Estados Unidos por lo menos 30 meses en los cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de trámite de la solicitud.
  • Residir continuamente en los Estados Unidos desde la fecha de la solicitud de naturalización hasta la fecha de naturalización.
  • Ser capaz de leer, escribir y hablar inglés y tener conocimiento de la historia y el gobierno (educación cívica) de Estados Unidos.
  • Ser una persona de buena conducta moral, que respeta la ley y tiene adherencia a los principios de la Constitución de los Estados Unidos. Además, tener buena disposición para el buen orden, la felicidad y el bienestar de los Estados Unidos durante todos los periodos relevantes bajo de la ley.
PUBLICIDAD

Día de la Independencia

En medio de las demoras, la USCIS anunció que este año, durante la conmemoración del 242 Aniversario de la Independencia de Estados Unidos, dará la bienvenida a más de 14,000 nuevos ciudadanos en cerca de 175 ceremonias de naturalización que se llevarán a cabo entre el 28 de junio y el 10 de julio.

"La ceremonia de naturalización marca el fin de la travesía hacia la ciudadanía, así como el comienzo de una nueva vida como ciudadano estadounidense activo y comprometido", dijo el director de las USCIS, Francis L. Cissna. "Nos sentimos honrados de poder compartir este momento de orgullo, alegría y triunfo personal", agregó.

La agencia publicó en su página digital una lista con las direcciones de las ceremonias más destacadas que se llevarán a cabo a lo largo y ancho del país.

El brasileño Gleidson Hoffman (en el centro) celebra emocionado tars convertirse en ciudadano estadounidense en la ceremonia realizada el 15 de agosto de 2017 a 1,776 pies de altura en uno de los edificios más altos del Hemisferio Occidental. (John Moore/Getty Images)
La ceremonia fue presidida por el juez de la corte de apelaciones federal Robert Katzmann, hijo de un refugiado que huyó de la Alemania nazi. "Cuán afortunados somos de tenerlos aquí, de colaborar con sus esperanzas, con sus aspiraciones, con sus talentos, con sus bagajes, con su música, con su cultura, con su literatura y su comida a la amalgama de esta nación", dijo citado por The New York Times. (John Moore/Getty Images)
La inmigrante Khadijatul Rahman, de Bangladesh, junto a sus hijos tras jurar como ciudadana. (John Moore/Getty Images)
Preet Bharara, un fiscal federal que fue despedido en marzo por el presidente Donald Trump y quien es un inmigrante indio, también habló en la ceremonia. (John Moore/Getty Images)
Una de las inmigrantes se toma una selfie. A lo lejos, la Estatua de la Libertad en Ellis Island. (John Moore/Getty Images)
Inmigrantes de 19 países, desde Argentina hasta Sudán, juraron con su mano en alto. (John Moore/Getty Images)
En sus palabras, el juez Katzmann recordó la historia de su padre y la libertad que sintió al llegar a Estados Unidos. "El poder caminar por las calles sin temer a ser acosados por su religión", dijo citado por el Times. (John Moore/Getty Images)
1 / 7
El brasileño Gleidson Hoffman (en el centro) celebra emocionado tars convertirse en ciudadano estadounidense en la ceremonia realizada el 15 de agosto de 2017 a 1,776 pies de altura en uno de los edificios más altos del Hemisferio Occidental. (John Moore/Getty Images)
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo