Una madre encuentra a su hija 24 años después de ser secuestrada por narcos, gracias a Facebook

En 1995 unas personas vinculadas al narcotráfico se llevaron a Marina Fernanda Aragunde del jardín de infantes de Buenos Aires donde jugaba. Era una terrible venganza contra su padre y su abuelo.

Por:
Univision
Una búsqueda en redes sociales que logró reunir a madre e hija.
Una búsqueda en redes sociales que logró reunir a madre e hija.

Como si fuera un mensaje lanzado al mar en una botella, una mujer de Argentina logró reencontrase con la hija que le arrebataron en 1995, cuando la pequeña tenía cuatro años, gracias a las fotos de ella que colocó en redes sociales explicándole que la seguía buscando.

PUBLICIDAD

"Hola, hija. Quiero que sepas que te sigo buscando. Le pido a Dios que me estés buscando", escribió la mujer en la página de Facebook "Buscamos a Marina Fernanda Aragunde", según un reportaje publicado por el diario Clarín de Buenos Aires.

El 1° de febrero de 1995 Marina Fernanda fue secuestrada de un jardín de infantes en Buenos Aires, en un caso que conmocionó entonces a la opinión pública y que eventualmente se determinó que había sido una venganza de grupos narcotraficantes con los que estaban involucrados su papá y su abuelo.

En su momento se sospechó que la desaparición de la niña era obra de una red de tráfico de niños, o de abuso familiar y hasta se manejó la hipótesis delictiva en conexión con sus parientes, pero ninguna pudo ser comprada y el caso quedó frío, como se dice en el argot policial. Hasta que Marina Beatriz Aragunde, de 46 años, recurrió a las redes sociales en febrero pasado.

El mensaje de Facebook llegó a su destinatario cuando un día la hija, ahora con 28 años, se reconoció en una de esas fotos, contactó a la mujer por privado y tras intercambiar datos se dieron cuenta que eran efectivamente madre e hija.

El FBI pidió a la gente que no difunda "rumores" en las redes que desvíen o distraigan la investigación y los esfuerzos para encontrar a la pequeña supuestamente secuestrada en un parque de Nueva Jersey.
Video Ofrecen 20,000 dólares de recompensa para quien ofrezca pistas del paradero de la niña Dulce María

En una entrevista que tuvo con el Canal 13, en la que no mostró su rostro porque dice temer represalias, la reencontrada Marina habló de sus recuerdos vagos del momento en que la arrebataron del jardín mientras jugaba y cómo reconoció a su madre cuando la vio por primera vez.

PUBLICIDAD

"La primera vez que la vi fue demasiado fuerte. Estaba sentada en el bulevar Oroño (calle de la ciudad de Rosario). La veo venir caminando y es como que se completa el alma. Son recuerdos que vienen. No me acordaba de ella. Se me venían figuras de cuerpo, pero no las caras. Sí cuando le vi las manos, con el roce y con todo. Fue muy fuerte", contó la joven.

Verdadera identidad

En 2015, Valeria, como fue rebautizada por quienes fingieron ser sus padres, supo que no era hija natural de la pareja. Pero también supo que no se trataba de un proceso de adopción normal porque su identidad resultó ser la de una persona que había fallecido en 1995, el mismo año que ella fue sacada de su casa, y que habría tenido entonces 80 años.

Tras aceptar la situación, Valeria empezó a buscar información para determinar quiénes podían ser sus verdaderos padres y cortó toda comunicación con quienes la habían criado. En esa búsqueda dio con el mensaje de Facebook de Marina Beatriz Aragunde.

Valeria, ahora Marina Fernanda, inició los trámites legales para recuperar su identidad.

Pero lamentablemente su historia no tiene un final del todo feliz porque ambas mujeres dicen haber empezado a recibir amenazas, según ellas , de personas vinculadas al mismo círculo que las separó casi un cuarto de siglo atrás.

"Tengo miedo. Mucho. Pero el miedo no me va a detener", aseguró.

Varios de los niños que han vivido en la casa hogar ‘La Promesa’ fueron rescatados de las garras de la esclavitud sexual, de acuerdo a sus fundadores, Connie y Tyler Youngkin.
Tyler Youngking, uno de los fundadores de este albergue infantil, saluda a uno de los 42 menores. “La Policía parece que se hace de la vista gorda”, dijo él sobre el tráfico sexual de niños en Tijuana.
Algunas menores rescatadas eran llevadas por sus padres a fiestas para que tuvieran relaciones sexuales con los asistentes y las recogían por la mañana, según los directivos de ‘La Promesa’.
A lo largo de los años, a esta casa hogar han llegado alrededor de 500 menores, todos con secuelas psicológicas por el maltrato sistemático o hasta con el cerebro dañada por tantos golpes.
Se calcula que hay unas 50,000 víctimas de la explotación sexual de menores y Tijuana, asegura la ONU, es el final de una ruta que surge en Tapachula (Chiapas) y Tenancingo (Tlaxcala).
El abuso de sustancias ilícitas, las deportaciones, la pobreza, el desempleo y la violencia son algunos de los factores que fomentan este flagelo en Tijuana.
Connie y Tyler Youngkin llevaron hace nueve años ‘La Promesa’ a un viejo hotel en Playas de Tijuana. El lugar tiene ocho salones, una galería de arte, un comedor y una alberca techada.
Tijuana tiene el deshonroso título de “centro turístico de prostitución infantil”, donde incluso han llegado con la intención de tener relaciones sexuales con bebés.
El FBI puso tras las rejas a dos hombres de Los Ángeles que solían viajar a Tijuana para tener relaciones sexuales con niñas. Estos hombres se comunicaban con agentes a través de correos electrónicos.
1 / 9
Varios de los niños que han vivido en la casa hogar ‘La Promesa’ fueron rescatados de las garras de la esclavitud sexual, de acuerdo a sus fundadores, Connie y Tyler Youngkin.
Imagen Isaias Alvarado
En alianza con
civicScienceLogo