"Al deportarme, le está haciendo sufrir a un veterano": el mensaje a Trump de la esposa de un exmarine condecorado

Entre lágrimas, este viernes Alejandra Juárez tomó un vuelo con destino a México después de 20 años en Estados Unidos. Con la deportación de esta mujer, esposa de un marine retirado, su familia se divide: ella se va a su país de origen con su hija menor, mientras que su marido se queda en Florida con su hija mayor, de 16 años.

Por:
Univision
Alejandra Juárez, una inmigrante mexicana de 39 años, fue deportada a su país de origen tras agotar todos los recursos legales en Estados Unidos. La hispana deja a su esposo, el veterano de guerra Cuauthtemoc 'Temo' Juárez, que luchó en Irak, y su hija mayor en Florida. Su otra hija, de 9 años, decidió acompañarla.
Video La triste despedida de la esposa de veterano que fue deportada a México tras vivir 20 años en EEUU

Alejandra Juárez tuvo que enfrentarse este viernes a la separación más dura que ha vivido hasta ahora: esta mexicana de 39 años fue deportada a su país de origen tras agotar todos los recursos legales y tomó un avión rumbo a México. En Estados Unidos deja a su marido, el veterano de guerra Cuauthtemoc 'Temo' Juárez, que luchó en Irak, y a sus hijas de 9 y 16 años.

"Hice todo lo humanamente posible para poder quedarme", aseguró Juárez, ante los medios que la esperaban en el Aeropuerto Internacional de Orlando. Allí llegó acompañada por su esposo, sus hijas y amigos de la familia. Mientras, su hija mayor Pamela, gritaba entre sollozos: " Mi madre es una buena persona y no una criminal. ¡Que jodan a ICE!".

"Estela escribió un extraordinario y valiente libro sobre la deportación de su madre, Alejandra. Se llama 
<i>Hasta Que Alguien Me Escuche</i>".
"Estela escribió un extraordinario y valiente libro sobre la deportación de su madre, Alejandra. Se llama <i>Hasta Que Alguien Me Escuche</i>".
Imagen Joey Roulette / Reuters


Juárez, de 39 años, vivía en Estados hace 20 sin papeles. En 2013, la policía de su ciudad Davenport, en Florida, la detuvo en una parada de tráfico y, al ver que tenía una orden de deportación que ella asegura que desconocía, la entregó a las autoridades de inmigración.

PUBLICIDAD

La mujer pudo seguir haciendo su vida con normalidad hasta que su deportación se convirtió en prioritaria. Hasta ahora, el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) había aplazado su expulsión del país, pero la nueva política migratoria del presidente Donald Trump da mayor discrecionalidad a los agentes que decidieron que tenía que irse.

Por eso, Juárez quiso mandar un mensaje a Trump antes de tomar el vuelo: "Realmente estoy muy desilusionada por la manera en la que él ha tratado a mi esposo porque él cree que me está castigando y quizás me lo merezco por haber entrado de la manera que entré", afirmó.

"Pero su esposa es una inmigrante y ella tuvo la suerte de poder arreglar sus papeles fácilmente . Yo no. Mi esposo sirvió a este país y, señor presidente: al usted deportarme, no me está haciendo sufrir nada más a mí sola, le está haciendo sufrir a un veterano. Si usted realmente ama a los veteranos, ¿por qué no me concedió el perdón?", se preguntó.

Una familia separada

Con esta deportación, la familia Juárez se separa. El matrimonio decidió que la hija menor se reúna con su madre en México cuando ella esté instalada, mientras la mayor se quedara junto al padre.

Alejandra Juárez junto a sus dos hijas, poco antes de de ser deportada.
Alejandra Juárez junto a sus dos hijas, poco antes de de ser deportada.
Imagen YouCaring


Juárez cruzó la frontera de manera ilegal en 1998. Dos años después se casó con su esposo, también mexicano pero naturalizado ciudadano estadounidense. El hombre fue marine entre 1995 y 1999, combatió en la guerra de Irak y actualmente tiene un negocio de techos.

"Yo llegué en 1998 cuando era una adolescente, crucé la frontera con ayuda de un coyote que pagó un familiar, pero cuando llegué me agarró inmigración, me encerraron y me hicieron firmar unos papeles”, le dijo Juárez a Mundo Hispánico. Esos papeles eran una orden de deportación voluntaria que, legalmente, le impedía volver a entrar a suelo estadounidense.

PUBLICIDAD

Ella alega que no sabía exactamente el significado de esos documentos, que no se enteró hasta muchos años después. "Lo que firmé fue un ‘expedited removal’ que es como una sentencia de por vida”, añadió.

Así, ella volvió a México, pero poco después volvió a cruzar la frontera sin que fuera arrestada y pasó inadvertida hasta la parada de tráfico de 2013.

El caso de Maribel Trujillo acaparó la atención de la opinión pública por las movilizaciones de activistas y miembros de la comunidad para evitar que esta mujer fuera deportada. Trujillo fue arrestada dos días después de haber acudido a una cita con inmigración.
Video Madre de cuatro hijos indocumentada será deportada tras perder su apelación en una corte de Ohio

El pasado miércoles, el representante federal por Florida Darren Soto (demócrata), en cuyo distrito residen los Juárez, escribió una carta urgente al secretario de defensa de Estados Unidos, James Mattis, solicitando su intervención para que la familia no sea separada.

" Pedimos que ICE detenga la deportación de la señora Juárez, ya que esto solo servirá para enviar el mensaje erróneo a las familias de militares, de que no serán apoyadas pese al gran sacrificio que han hecho por nuestra nación", escribió Soto. Sin embargo, su solicitud no fue atendida.

Según la ley, con su deportación, Juárez tiene ahora un castigo por el que no podrá reabrir su caso ni de solicitar visado por los próximos diez años. Sin embargo, el representante Soto, quien también estaba en el aeropuerto, dijo que continuará pidiendo a la administración Trump una excepción y que tramitará una ley en el Congreso para que pueda regresar.

"No tiene sentido separar a una madre de sus hijas", lamentó el legislador de origen puertorriqueño.

El pequeño Johan en brazos de Adalicia Montesinos y Rolando Bueso, sus padres. El niño cumplió su primer año separado de su familia y ese tiempo aprendió a caminar y hablar.
Según el abogado que asistió al pequeño, las autoridades habían prometido a Rolando Bueso que si aceptaba la deportación voluntaria podría llevarse a su hijo. Eso no ocurrió.
El 16 de julio 
<a href="https://www.univision.com/los-angeles/kmex/noticias/inmigracion-infantil/un-juez-frena-temporalmente-las-deportaciones-de-familias-reunificadas-tras-ser-separadas-en-la-frontera">un juez federal frenó de manera temporal</a> las deportaciones de inmigrantes separados de sus familiares y reunificados, para evitar errores y nuevas separaciones.
Johan fue llevado a tomar un corte de cabello después de ser reunirse con sus padres.
Rolando Bueso Castillo y su esposa Adalicia Montecinos esperaban este viernes 20 de julio la llegada del pequeño Johan en el aeropuerto de San Pedro Sula, en Honduras. El niño fue trasladado al lugar en un autobús del gobierno.
La ansiedad de los dos padres aumentaba a medida que pasaban los minutos.
En la imagen, los juguetes que quedaron del pequeño Johan Bueso Montecinos en su casa en La Libertad, Honduras, luego de que su padre se lo llevara en una travesía que no tuvo éxito para llegar a Estados Unidos.
Adalicia Montecinos, la madre de Johan, tiene siete meses de embarazo. Según cuenta la agencia AP, se lamentó a diario por no haber podido vivir el primer año de su bebé dada la separación: 
<b>"No veré a mi hijo caminar por primera vez ni le celebraré su primer cumpleaños",</b> dijo.
La separación de Johan entristeció mucho a su madre. Tanto que 
<b>acostumbraba a pasar la tarde viendo videos del bebé,</b> como muestra la imagen tomada el 18 de julio.
Rolando Bueso Castillo había cruzado la frontera acompañado de su bebé y fueron separados. A él lo deportaron con la promesa de que regresaría a su país acompañado del pequeño. Durante los cinco meses que los padres estuvieron separados del niño, la trabajadora social les enviaba videos y les hacía llamadas también con videos para que pudieran verlo. 
<b>A la madre le preocupaba que el bebé los olvidara.</b>
La última vez que Montecinos vio a su bebé, tenía dos pequeños dientes. Ahora le salieron casi todos y ya camina. Incluso cumplió su primer año en custodia del gobierno de Estados Unidos.
Adalicia Montecinos y su hijo Johan Bueso Montecinos en una imagen en una pantalla de televisión en la casa de la familia en La Libertad, Honduras.
1 / 12
El pequeño Johan en brazos de Adalicia Montesinos y Rolando Bueso, sus padres. El niño cumplió su primer año separado de su familia y ese tiempo aprendió a caminar y hablar.
Imagen Esteban Felix/Ap
En alianza con
civicScienceLogo