Familias migrantes con orden final de deportación son el nuevo blanco del gobierno de Trump

De acuerdo con los datos de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR), entre los años fiscales 2014 y lo que va del año fiscal 2018 las cortes de inmigración han emitido 251,662 órdenes de deportación en ausencia o tras negar casos de asilo.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
En la audiencia ante un comité de la Cámara de Representantes, en la que participaron los directores de USCIS y de ICE, se discutieron medidas para fortalecer las leyes de inmigración y hacer más difícil el asilo en Estados Unidos.
Video Altos funcionarios de gobierno Trump dan recomendaciones al Congreso para frenar inmigración ilegal

Las familias migrantes con orden final de deportación son el nuevo blanco de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE). Así se desprende de las declaraciones formuladas el martes por el director interino de la agencia federal, Thomas Homan, ante los miembros del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes.

“Algo que ICE hará, es presionar para ejecutar las órdenes finales de deportación de familias que ya han cumplido con el debido proceso y que les ha sido emitida una orden de deportación por un juez de inmigración”, dijo Homan.

PUBLICIDAD

El funcionario agregó que “ por supuesto que vamos a tener a muchos preguntando por qué estamos apuntando hacia familias y no criminales”.

“Pero si ya cumplieron con el debido proceso y un juez emitió una decisión, si nosotros no cumplimos con esa decisión entonces no habría integridad en el sistema. Así que, verán más ejecuciones (de órdenes finales de deportación) en el futuro con este tema”.


Cuántos son los afectados

Homan no reveló cuántos inmigrantes o familias han recibido una orden final de deportación y se encuentran en la mira de la agencia encargada de las deportaciones.

Sin embargo, un reporte de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR) que tuvo acceso Univision Noticias, revela parte del número de inmigrantes que han recibido una orden de deportación desde el año fiscal 2014, cuando estalló la crisis de niños migrantes en la frontera con México, hasta el 31 de marzo de 2018.

De acuerdo con los datos de la EOIR, entre los años fiscales 2014 y lo que va del año fiscal 2018, las cortes de inmigración han emitido 251,662 órdenes de deportación.

ICE no explica o detalla cuántos de todos estos casos han sido ejecutados los arrestos y las deportaciones. Tampoco se sabe si cuántas de estas órdenes corresponden a familias o personas individuales.

El año fiscal estadounidense arranca el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre del año siguiente.

Fondos para el 2019

La comparecencia de Homan fue para defender ante el Congreso los fondos solicitados por la agencia para el presupuesto del año fiscal 2019.

PUBLICIDAD

La agencia requiere $2,800 millones “para expandir la capacidad de detención” y así pasar de las 49,520 camas diarias actuales a 52,000 y contar con la infraestructura apropiada.

El incremento representa un 28,3% más de capacidad de detención diaria.

El funcionario precisó que los fondos, además, le permitirán a ICE expandir el programa denominado Alternativas a la Detención (ATD), “para mantener diariamente un total de 82,000 indocumentados”.

El 25 de enero del año pasado Trump, al firmar las órdenes ejecutivas sobre las ciudades santuario y la construcción del muro en la frontera con México, decretó que la presencia indocumentada en Estados Unidos, por ahora una falta de carácter civil no criminal, constituye una amenaza a la seguridad pública y nacional.

Los migrantes centroamericanos continúan en el estado sureño de Oaxaca. Luego que el presidente Donald Trump presionara al gobierno de México, muchos viajentes se comprometieron a continuar su viaje manteniendo la esperanza de llegar al norte.
Un grupo de los 1,100 inmigrantes, la mayoría hondureños, marchó por las calles de Matías Romero la noche del martes 3 de abril, cerca del lugar donde acampan desde el fin de semana.
Funcionarios mexicanos de migración han registrado nombres y emitido permisos a algunos migrantes que les dan 20 días para abandonar México. Este es un período mucho más corto que el que les tomó llegar a la frontera con Estados Unidos en años anteriores, según afirmaron los organizadores.
El grupo de viajantes se separará en algún punto del recorrido. Algunos intentan legalizar su situación migratoria para quedarse en México, otros aspiran llegar hasta la frontera norte para solicitar asilo en EEUU
El presidente Donald Trump ha criticado la caravana. Invocando razones de seguridad y mientras no exista un muro, el 4 de abril firmó un memo con el que ordena a los Departamentos de Defensa y Seguridad Nacional coordinar entre sí el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur con México.
El secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, se comunicó con la secretaría de Seguridad Interior de EEUU para pedir explicaciones del despliegue militar. El Senado mexicano exhortó al gobierno de Peña Nieto a suspender la cooperación bilateral en materia de migración y lucha contra la delincuencia organizada.
El presidente Donald Trump siguió por tercer día consecutivo lanzando mensajes contra la marcha de centroamericanos que recorre México y volvió a advertir que NAFTA "está en juego", a la vez que exigió al Congreso actuar para aprobar leyes migratorias más estrictas.
El hondureño Christian Rosale, de 22 años, había abandonado la caravana pero regresó a ella el lunes por la noche, temiendo su inminente arresto y deportación. Declaró a la agencia Reuters que el viaje le ha resultado "Demasiado gasto para venirme y (ahora es) dinero perdido".
"Sea como sea, voy a conseguir el dinero y me voy. Me voy a comprar un boleto de autobús a Tijuana y me voy yo solo. No quiero ser detenido. Ya no voy a seguir en la caravana", agregó el viajante hondureño Christian Rosale.
"Vamos a movernos para decirle a Trump que no le tenemos miedo y que estamos en nuestro derecho", dijo María Elena Colindres, una opositora hondureña que busca asilo luego de una serie de violentas protestas a fines del año pasado por los resultados de la elección presidencial.
Donald Trump exigió que la caravana "sea parada antes de que llegue aquí" a Estados Unidos. Como en otras ocasiones, puso sobre la mesa el tratado NAFTA con México, al afirmar que está en juego, pero también añadió a su amenaza la ayuda exterior que Washington otorga a "Honduras y a otros países que permiten que esto suceda". Sin embargo, no especificó a qué tipo de ayudas se refería.
Grupos mexicanos de apoyo a los inmigrantes se han organizado para inmigrantes proporcionar comida y agua a los viajantes en su recorrido.
Esta marcha, que se celebra anualmente, está organizada por la asociación Pueblo Sin Fronteras y, al contrario de lo que dice el presidente, no tiene intención de entrar de manera ilegal en territorio estadounidense.
Parte del grupo planea parar en la capital mexicana para ir al Senado, donde pedirán que se proporcione mayor presupuesto a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y se atiendan así los casos de los migrantes que puedan obtener asilo en el país.
La Secretaría de Gobernación y la de Relaciones Exteriores publicaron un comunicado en el que recuerda al presidente estadounidense que la marcha de migrantes se celebra desde 2010 y que solo busca "llamar la atención sobre el fenómeno migratorio y la importancia del respeto a los derechos de los migrantes centroamericanos".
Bajo el lema: "Todos somos americanos de nacimiento", la caravana pretende visibilizar el sufrimiento de los viajantes en su paso por México luego de huir de la de violencia y corrupción de sus países.
Bajo el lema: "Todos somos americanos de nacimiento", la caravana pretende visibilizar el sufrimiento de los viajantes en su paso por México luego de huir de la de violencia y corrupción de sus países.
Honduran migrants Christian Soriano and Rafael Hernandez are pictured during a break from traveling in the caravan, on the journey to the U.S., at a sports field in Matias Romero, Oaxaca, Mexico April 4, 2018. REUTERS/Henry Romero
Donald Trump comenzó a criticar la caravana vía Twitter una semana después que comenzó al sen Chiapas. Ha exigido a México que la pare y ha pedido al Congreso de Estados Unidos que 
<b>apruebe leyes más estrictas para</b>, según él, controlar el flujo de indocumentados.
"El número de mujeres y niños (en la caravana) ha subido. Es lógico, ya que es una caravana de refugio, pero también hay una gran cantidad de hondureños", aseguró a Reuters Irineo Mujica, activista y miembro del grupo Pueblo Sin Fronteras.
1 / 20
Los migrantes centroamericanos continúan en el estado sureño de Oaxaca. Luego que el presidente Donald Trump presionara al gobierno de México, muchos viajentes se comprometieron a continuar su viaje manteniendo la esperanza de llegar al norte.
Imagen VICTORIA RAZO/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo