Trump apura el paso para cumplir con la orden judicial de devolver a sus padres a niños menores de 5 años separados en la frontera

El DHS trabaja a marcha forzada para cumplir la orden de un juez federal de California que le dio un plazo de 14 días, que vencen el 10 de julio, para reunificar a niños menores de cinco años con sus padres luego de ser separados en la frontera con México.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Lorella Praeli, directora de política y campañas de ACLU, dice que, si el gobierno de EEUU se compromete, los niños podrán reunirse con sus padres en pocos días. Asegura que para cumplir el objetivo es necesaria la voluntad de los funcionarios.
Video ¿Es posible reunificar a las familias inmigrantes en un periodo de 30 días?

El gobierno de Donald Trump tiene plazo hasta el 10 de julio para devolver a sus padres a niños menores de cinco años que fueron separados de sus padres en la frontera tras levantarles cargos criminales por ingreso ilegal al país.

El pasado 26 de junio el juez por el juez federal Dana Sabraw, de la Corte de Distrito del Sur de California, dictaminó que el gobierno debía poner fin a su política de separar familias de inmigrantes implementada la primera semana de mayo.

PUBLICIDAD

Sabraw determinó que las separaciones, parte de la política de tolerancia cero en la frontera ordenada por Trump, había generado una “situación que llegó a un nivel crítico” y describió la separación de familias como una “circunstancia caótica generada por el propio gobierno”.

La decisión del juez fue en respuesta a una demanda interpuesta por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) a favor de una niña de 7 años originaria del Congo fue separada de su madre, y de un joven de 14 años originario de Brasil que también fue separado de su progenitora.

Por qué los separaron

Dos semanas antes del fallo, el gobierno de Trump reconoció a Univision Noticias que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no tenía una política de separación familias en la frontera.

La separación comenzó a generarse tras la implementación de la política de tolerancia cero que no solo apunta a la detención y formulación de cargos criminales a quienes sean detenidos por ingresar ilegalmente al país, sino también complica la entrada por las garitas fronterizas y aumenta el escrutinio a los que se entregan porque vienen sin visa a Estados Unidos.

Según el DHS, las separaciones están respaldadas por “una política de larga data del gobierno anterior” que, aseguró el ministerio, “puede ocurrir sólo cuando no podemos determinar la relación de custodia, cuando determinamos que un niño puede estar en riesgo con el custodio o cuando el custodio es transferido a un entorno de detención criminal debido a (la formulación de) cargos criminales”.

“Eso no ha cambiado”, precisó la respuesta del DHS por medio de un correo electrónico el 8 de junio. Además, añadió que “toma en serio su responsabilidad legal de proteger a los niños extranjeros contra el tráfico de personas y otras acciones delictivas, al tiempo que garantiza el cumplimiento de nuestras leyes de inmigración”.

Orden inmediata

Pero el juez Sabraw ordenó suspender la deportación de los padres separados de sus hijos que aún no han sido reunificados, fijando además un plazo de 14 días para los niños menores de cinco años que vence el martes de 10 julio.

PUBLICIDAD

Para los mayores de cinco años el plazo vence el 26 de julio.

El DHS ha reconocido que separó de sus padres a 2,575 menores, pero no ha esclarecido cuántos de ellos tienen menos de cinco años.

Tampoco ha dado a conocer el protocolo que deben seguir los progenitores para asegurar las reunificaciones, con excepción de números telefónicos a los que los padres pueden llamar para averiguar dónde estarían sus hijos.

Traslado de padres

Univision Noticias conoció que el fin de semana el DHS trasladó varios padres separados de sus hijos menores de cinco años luego que sus casos de asilo fueron desestimados por las autoridades.

Los viajes fueron planificados en cumplimiento a la orden emitida por el juez Sabraw tras la demanda de ACLU.

Originalmente iban a reunificar a los menores en los centros de detención de ICE donde permanecían los padres, pero debido a la negativa de las líneas aéreas de llevar niños separados en la frontera en protesta por la política migratoria de Trump, el DHS optó por trasladar a los padres a las ciudades donde fueron trasladados los niños luego de serle quitados a sus progenitores.

El DHS no ha dado a conocer el procedimiento que llevará a cabo para reunificar los menores cuyos padres tienen pendiente sus casos de asilo y el plazo vence el 10 de julio.

Niños salvadoreños separados

La embajada de El Salvador confirmó este lunes que 145 niños de ese país centroamericano fueron separados de sus padres en la frontera.

La sede diplomática dijo además que el pasado 28 de junio una menor retornó al país y se reencontró con su familia.

PUBLICIDAD

Precisó además que, tras conocer de las separaciones en la frontera entre México y Estados Unidos, ha llevado a cabo tareas de verificación de identidades en centros de detención de la frontera sur ubicados en El Paso, Laredo y McAllen, en el estado de Texas.

El gobierno salvadoreño también reporta reuniones con funcionarios locales de la Patrulla Fronteriza y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) “a fin de reiterar la necesidad de información oportuna y ágil a la red consular salvadoreña sobre la ubicación de los compatriotas separados de sus familias, sin importar su condición migratoria”.

El Salvador reporta además que “aumentó el número de cónsules destacados en Texas y Arizona trasladando a esos estados a funcionarios ubicados en otros puntos de los Estados Unidos con el objetivo de dar seguimiento a los casos registrados e intensificar los recorridos en los centros de detención y albergues que se encuentran en la frontera sur”.

<b>"Acaben con los campos de detención", "No nos quedaremos callados"</b>. Cientos de personas se congregaron este jueves en el edificio de oficinas del Senado para protestar en contra del gobierno de Donald Trump y su política de separar a padres de sus niños en la frontera sur. En el centro, la actriz Susan Sarandon.
Los manifestantes cantaron: "¿Qué queremos? Familias libres" y también: "Así luce la democracia".
Una de las detenidas fue la congresista 
<b>Pramila Jayapal</b>, representante del séptimo distrito de Washington. Fue acusada de manifestación ilegal, un cargo que incluye obstruir el tránsito a otros en un lugar público.
Otro de los pedidos de los manifestantes, en esta y otras protestas, fue
<b> eliminar ICE.</b>
Activistas molestos con la administración Trump han estado ocupando el edificio de oficinas desde el pasado 17 de junio. Agentes federales sacaron a los manifestantes en un esfuerzo por reabrir el edificio, que ha estado cerrado por asuntos de seguridad.
La senadora por Massachussetts Elizabeth Warren también dijo presente en la manifestación. "La gente de este país está preocupada y tienen razón para estarlo", aseguró.
Y esta no fue la única protesta de este jueves: también se realizó una manifestación enlas afueras de una corte federal en el sur de Texas que fue organizada por ACLU. Muchos con pancartas que rezaban: "Primero marchamos, luego votamos".
La policía dijo que todos los detenidos fueron procesados y liberados posteriormente.
Muchos de los manifestantes llevaron sábanas de aluminio, similares a las que les dan a los migrantes que se encuentran en centros de detención, incluyendo a los más pequeños.
Con la orden ejecutiva firmada por el presidente la semana pasada, el presidente prometió poner fin a la sepación de familias en la frontera sur. Sin embargo indicó que la politica de 'tolerancia cero' continúa. De modo que hay dudas sobre cómo continuará aplicándose sin separar a los niños de sus padres.
La activista y organizadora de la Marcha de las Mujeres Linda Sarsour también estuvo presente en la protesta.
¿Estados Unidos acaso tiene consciencia?, se lee en el mensaje de esta manifestante.
La protesta contó con cientos de personas.
"No nos quedaremos callados", dejaron claro los manifestantes.
"A nosotras sí nos importa", se lee en las manos de esta manifestante. La frase es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/trending/realmente-no-me-importa-a-ti-si-decia-la-chaqueta-de-melania-trump-cuando-fue-a-visitar-ninos-inmigrantes-detenidos-en-texas">a propósito de la chaqueta que la primera dama</a> Melania Trump usó cuando visitó Texas hace unos días.
1 / 15
"Acaben con los campos de detención", "No nos quedaremos callados". Cientos de personas se congregaron este jueves en el edificio de oficinas del Senado para protestar en contra del gobierno de Donald Trump y su política de separar a padres de sus niños en la frontera sur. En el centro, la actriz Susan Sarandon.
Imagen J. Scott Applewhite/Ap
En alianza con
civicScienceLogo