El director ejecutivo de Uber dimite presionado por los accionistas, tras sucesivos escándalos

La decisión se produce después de varios meses en los que su liderazgo se ha visto cuestionado por las acusaciones de acoso sexual y discriminación en la compañía, y un pleito con la filial de Google, Alphabet, por robo de tecnología.

Por:
Univision
Aunque permanece en la junta directiva, Kalanick deja su cargo en momentos en que la compañía enfrenta varias denuncias y demandas relacionadas con el ambiente laboral, situación de los conductores y abusos a los usuarios.
Video El presidente de Uber, Travis Kalanick, renuncia a su cargo por presión de accionistas de la compañía

Travis Kalanick, el fundador y director ejecutivo de la empresa de transporte privado Uber, dimitió debido a la presión de un grupo de grandes accionistas, según indicaron fuentes de la compañía. Su salida se produce en un momento de turbulencias en la empresa tras varias polémicas que cuestionaron su liderazgo y le llevaron recientemente a tomarse una excedencia.

El directivo cedió a la presión de cinco grandes inversores del grupo, según indicó un portavoz de a la agencia AFP que confirmó la dimisión de Kalanick, anunciada previamente por el diario The New York Times.

PUBLICIDAD

"Quiero a Uber más que nada en el mundo y, en este difícil momento en mi vida personal, he aceptado la petición de los inversores de hacerme a un lado para que Uber pueda volver a crecer y no distraerse con otra pelea", afirmó Kalanick en un comunicado enviado al diario neoyorquino.

Kalanick, de 40 años, había anunciado la semana pasada que dejaba sus funciones de forma temporal y debido a motivos personales para centrarse en sí mismo y reflexionar sobre cómo construir un equipo líder "de categoría", según recoge Efe.

Los accionistas se habían mostrado molestos por los últimos escándalos y habían expresado preocupación sobre posibles abruptas caídas en su valor como consecuencia de ello.

Su salida viene después de una investigación interna sobre la cultura corporativa de la compañía realizada por la firma del exfiscal general de EEUU Eric Holder y motivada por denuncias de acoso sexual y discriminación en la empresa.

El exfiscal fue contratado a principios de año después de que una ingeniera de software alegara que la dirección de Uber había ignorado sus quejas y las de otras compañeras sobre situaciones de acoso y sexismo por parte de sus superiores.

A comienzos de junio, Uber despidió a 20 empleados como consecuencia de una segunda investigación sobre casos individuales de malas conductas relacionadas con el acoso sexual y psicológico y la discriminación

Las 215 quejas que Uber recibió de sus empleados se han traducido en el despido de más de 20 empleados hasta el momento. Además, la sobredosis de droga se convierte en la primera causa de muerte en los estadounidenses menores de 50 años. Por otra parte, Apple lanza una opción para bloquear los mensajes mientras conduces.
Video En un minuto: Uber despide a más de 20 empleados por denuncias de acoso sexual

La semana pasada dimitió Emil Michael, considerado su mano derecha, por lo que se esperaba que Kalanick pudiera seguir al frente de la compañía, pero según trascendió cinco grandes inversores de Uber se asociaron el martes para reclamar la dimisión definitiva.

PUBLICIDAD

No obstante, Kalanick no se vinculará por completo de la empresa que fundó en 2009 y seguirá teniendo un puesto en el consejo de administración de la compañía.

La empresa también vio manchado su nombre con la demanda de Google por robo de tecnología en un proyecto de un vehículo de manejo autónomo y una investigación sobre los esfuerzos para engañar a reguladores gubernamentales.

Además, si bien su creación supuso una revolución, se enfrenta a las protestas que genera su revolucionario servicio de transporte con conductor privado que se solicita a través de una aplicación y que es rechazado en varios países por el gremio del taxi.

Un vehículo en Ciudad de México, averiado el 28 de julio de 2015 por presuntamente prestar el servicio de taxi a través de la aplicación Uber.
La protesta en México fue organizada por un frente en contra de los servicios de Uber y Cabify en México.
Docenas de taxistas en Cali, en Colombia, protestaron el 29 de julio de 2015, exigiendo la salida de la aplicación tecnológica.
Detalle de un ataúd sobre un taxi durante la protesta en Colombia.
Detalle de un ataúd sobre un taxi durante la protesta en Colombia.
Docenas de taxistas protestaron el 29 de julio de 2015, exigiendo la salida de la aplicación tecnológica Uber en Cali, en Colombia.
Docenas de taxistas protestaron el 29 de julio de 2015, exigiendo la salida de la aplicación tecnológica Uber en Cali, en Colombia.
Docenas de taxistas protestaron el 29 de julio de 2015, exigiendo la salida de la aplicación tecnológica Uber en Cali, en Colombia.
Docenas de taxistas protestaron el 29 de julio de 2015, exigiendo la salida de la aplicación tecnológica Uber en Cali, en Colombia.
Docenas de taxistas protestaron el 29 de julio de 2015, exigiendo la salida de la aplicación tecnológica Uber en Cali, en Colombia.
Docenas de taxistas protestaron el 29 de julio de 2015, exigiendo la salida de la aplicación tecnológica Uber en Cali, en Colombia.
Docenas de taxistas protestaron el 29 de julio de 2015, exigiendo la salida de la aplicación tecnológica Uber en Cali, en Colombia.
Docenas de taxistas protestaron el 29 de julio de 2015, exigiendo la salida de la aplicación tecnológica Uber en Cali, en Colombia.
Docenas de taxistas protestaron el 29 de julio de 2015, exigiendo la salida de la aplicación tecnológica Uber en Cali, en Colombia.
Docenas de taxistas protestaron el 29 de julio de 2015, exigiendo la salida de la aplicación tecnológica Uber en Cali, en Colombia.
Docenas de taxistas protestaron el 29 de julio de 2015, exigiendo la salida de la aplicación tecnológica Uber en Cali, en Colombia.
Docenas de taxistas protestaron el 29 de julio de 2015, exigiendo la salida de la aplicación tecnológica Uber en Cali, en Colombia.
1 / 17
Un vehículo en Ciudad de México, averiado el 28 de julio de 2015 por presuntamente prestar el servicio de taxi a través de la aplicación Uber.
Imagen EFE
En alianza con
civicScienceLogo