Advierten a dreamers con DACA que la Patrulla Fronteriza está siendo extremadamente rigurosa con sus documentos

Tras el anuncio del fin del programa que protegía a 800,000 dreamers de la deportación, los papeles de sus beneficiarios están siendo rigurosamente revisados en la frontera.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
En abril fueron detenidas 11,129 personas intentando cruzar a suelo estadounidense por el sur del país. Ese número representa una caída del 8 por ciento cuando se compara con la cifra de marzo y del 71 por ciento si se contrasta con la del mismo mes del año pasado.
Video Las detenciones en la frontera sur de EEUU caen en abril a su menor nivel en al menos 17 años

Abogados y activistas están recomendando a los dreamers protegidos por la Acción Diferida del 2012 (DACA), que tomen previsiones si deciden acercarse a la frontera, porque si los detiene la Patrulla Fronteriza sus documentos serán revisados con más rigurosidad.

“Ayer detuvieron a un grupo de ellos (dreamers) en Falfurrias, aquí en el sur de Texas”, dice Rogelio Núñez, director ejecutivo del Proyecto Libertad. “Los mantuvieron detenidos más de dos horas y los interrogaron duro para verificar si su DACA estaba vigente. Eso no estaba ocurriendo antes del 5 de septiembre”.

PUBLICIDAD

El 5 de septiembre el fiscal general, Jeff Sessions, anunció que el gobierno del presidente Donald Trump cancelaba DACA, y que aquellos permisos de trabajo vigentes entre ese día y el 31 de marzo del 2018, podían ser renovados por otros dos años, pero que las solicitudes debían ser enviadas a la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) antes del 5 de octubre de 2017.

DACA favorece a cerca de 800,000 dreamers. Del resto de beneficiarios no incluidos en la renovación mencionada por Sessions, la protección irá venciendo en la fecha de caducidad de sus permisos de trabajo.

“Nosotros pensamos que todo esto es para meterle miedo a nuestra comunidad. El gobierno de Trump está usando toda su fuerza para inculcar temor. Solo puedo decirles a los muchachos que se porten bien y que anden con sus papeles bien en regla”, agrega Núñez.

El arresto

La detención de los dreamers se registró el lunes en un puesto de registro de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) en la región de Falfurrias (Texas), a unas 70 millas de la frontera.

Se trató de un grupo de al menos 10 beneficiarios de DACA, reportó el sitio The Monitor. La detención se registra poco después de que el presidente Trump asegurara, en su cuenta de Twitter, que los dreamers protegidos por DACA que no tenían "nada de qué preocuparse" durante seis meses.

Los abogados consultados por Univision Noticias dijeron que, hasta fines de la semana pasada, no tenían antecedente de este tipo de “verificaciones severas de documentos” por parte de los agentes del CBP, pero que un documento filtrado por las redes sociales los puso en alerta.

El documento

“El documento al que tuvimos acceso viene del CBP, y dice que las personas que pasen por las garitas o puntos de revisión, serán retenidas para verificar que todo esté perfecto, y que no tengan problemas”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas (Texas).

PUBLICIDAD

El memorando mencionado por Barrón señala que, “cuando un destinatario de DACA se presente para la inspección de inmigración, temporalmente será detenido para determinar la exactitud de su estado”.

Y que el detenido será liberado una vez la agencia verifique que la información aportada por el detenido es correcta.

La Patrulla Fronteriza confirmó a Univision Noticias la detención del grupo de dreamers cerca de Falfurrias, y su posterior liberación. Pero aseguró que no se trata de algo nuevo.

“No hay nuevos procedimientos ni nuevas políticas”, dijo Carlos Díaz, vocero del CBP para la región del suroeste de la CBP por medio de un correo electrónico. “Los individuos (dreamers) dejaron nuestras facilidades (instalaciones) luego que nuestros agentes confirmaron que ellos eran parte del programa DACA”, agregó.

DACA entró en vigor el 15 de agosto de 2015. El programa protege de la deportación y otorgó una autorización de empleo renovable cada dos años.

Tenga cuidado

Barrón señala que la detención de los dreamers “se trata de un aviso” para que revisen sus documentos y “tengan todo en regla, sobre todo cuando se movilizan por la frontera o cerca de ella”.

“Si tiene su DACA al día, lleve siempre consigo su permiso de trabajo. Y si tiene algún tipo de antecedente criminal, ni por nada vaya a la frontera, porque si lo detienen es probable que lo arresten, y si lo arrestan incluso pudiera enfrentar un proceso de deportación”, advierte el abogado.

“Deben de traer consigo la evidencia de que están aquí correctamente”, dice Víctor Johnston, ex director regional del antiguo Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) que reside en Texas. “Su estatus de DACA debe estar vigente”.

PUBLICIDAD

Para aquellos a quienes se les venció el permiso de trabajo, Johnston aconseja que “lleven entonces la carta de la USCIS donde dice que su trámite está en curso”.

“El problema es que la USCIS a veces tarda más de un mes en responder, y el permiso de trabajo tarda entre 120 a 150 días en que llegue a sus manos”, recordó Johnston.

Johnston también advirtió que “si tiene antecedentes o es miembro de una pandilla, recuerde que especialmente ahora con este gobierno está en la mira del presidente”.

Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
En días recientes el grupo dio a conocer el “Programa para avanzar en carreras de salud” que busca ayudar a 18 estudiantes de California a ingresar a las facultades de medicina y ciencia. (cortesía Pre-Health Dreamers)
“Nuestro estatus migratorio y la falta de ayuda financiera nos limitan las oportunidades”, dice Roberto González, quien nació en Hidalgo, México y ahora reside en la ciudad de Petaluma, California.
González y su compañera de clases Xiomara Ramos –originaria de Jalisco, México– se graduaron en la Universidad de California-Berkeley y ahora quieren realizar estudios de posgrado. “La mejor opción es reunirnos todos e identificarnos uno con el otro”, dice Ramos.
Algunos estudiantes ya han encontrado empleos como voluntarios. Ramos, por ejemplo, reside en Napa y es voluntaria en el Petaluma Health Center. Ella conoce los obstáculos que enfrentan los indocumentados y eso la ayuda a brindar una mejor ayuda.
Harminder Sandhu, proveniente de Punyab, India, es voluntario en el mismo centro comunitario de salud donde una vez fue paciente. Asegura que le hace sentir bien apoyar a los pacientes que carecen de servicios sanitarios por ser indocumentados.
Sandhu también trabaja en un laboratorio de la Universidad de California-Davis, el mismo sitio donde se recibió. Su trabajo se enfoca en desarrollar pruebas de sangre con el mínimo equipo necesario, con el fin de realizarlas en comunidades que no cuenten con equipo médico. Fotos y textos: Sergio Robles.
1 / 7
Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
Imagen univision
En alianza con
civicScienceLogo