CIUDAD DE MÉXICO.- Estados Unidos ahora enfrenta una nueva fase en su crisis nacional de adicción a las de drogas. Los traficantes están introduciendo sustancias adulteradas con componentes cada vez más complejos, con ello hacen creer a los consumidores que se trata de 'súper drogas', pero en realidad son mezclas altamente tóxicas que han provocado que los médicos no sepan a ciencia cierta cómo asignar un tratamiento en los casos de sobredosis, según dijo Brian Morales, jefe de programas globales de reducción de la demanda de drogas del Departamento de Estado de EEUU.
EEUU se enfrenta a las 'súper drogas', las sustancias altamente adulteradas en las rutas del narcotráfico
Se trata de mezclas sumamente tóxicas que han provocado que los médicos no sepan a ciencia cierta cómo asignar un tratamiento en los casos de sobredosis, explica Brian Morales, jefe de programas globales de reducción de la demanda de drogas del Departamento de Estado.


Los narcotraficantes solían mezclar drogas con sustancias más simples como azúcar o con raticidas para aumentar su volumen, pero ahora usan componentes industriales o inclusive medicamentos, aseguró Morales a Univision Noticias.
“Estos adulterantes se introducen en los países que producen (la droga), se agrega más adulterantes cuando llegan a los países de tránsito y cuando llegan a los países de distribución se agregan más adulterantes. Hemos visto que en América del Sur hay países que tienen dos o tres o cuatro adulterantes y en Estados Unidos hemos visto muestras que tienen de ocho a 10 adulterantes”, explicó Brian Morales.
Morales detalló que en Estados Unidos han visto drogas con Levamisol, un medicamento veterinario para el ganado, que mezclado con cocaína o heroína se convierte en anfetamina, y “provoca una estimulación secundaria en el individuo, le hace pensar que tiene una 'súper droga', pero es un químico tóxico. Ya no estamos hablando de veneno para ratas, hay muchos componentes que los traficantes están usando para tener efectos diferentes, que a la vez pueden causar sobredosis o intoxicación”.
En su más reciente informe, la Agencia Antidrogas de EEUU (DEA, por sus siglas en inglés) refiere que los traficantes 'cortan' la droga para obtener más ganancias. En el caso de la cocaína, producida mayormente en Colombia con una alta calidad de pureza, la agencia gubernamental encontró muestras mezcladas con diferentes estados del fentanilo, un opioide que comúnmente se mezcla con la heroína, y que ha provocado cerca de 40,000 muertes por sobredosis de 2010 a 2014 en EEUU.
En el mismo documento, la DEA señala que en octubre de 2016 el Departamento de Policía de Methuen, Massachusetts, incautó una muestra de cocaína mezclada con fentanilo, cafeína y paracetamol.
“Los traficantes están introduciendo adulterantes muy tóxicos a las drogas. Adulterantes que pueden causar problemas muy serios de salud”, aseguró Brian Morales.
El funcionario del Departamento de Estado agregó que, en ocasiones, de 50 muestras solo dos son consistentes o idénticas, lo cual refleja que cada ruta de tráfico tiene sus propias mezclas.
“Cada muestra es única. Desde un aspecto médico, es difícil para un doctor descubrir qué es lo que había en la droga que consumió el paciente. Es horroroso pensar cómo se puede diagnosticar y tratar a una persona que está tomando unos componentes de sustancias desconocidas”, dijo Brian Morales.
A principios de diciembre, cientos de expertos se reunieron en Cancún, México, en la Conferencia Internacional de la Sociedad Internacional de Profesionales de Prevención y Tratamiento del Uso de Sustancias (ISSUP) para tratar de crear propuestas para combatir el nuevo problema de las mezclas de drogas.
“Podemos avanzar si trabajamos juntos, porque muchos de los componentes se agregan en Estados Unidos pero otros se agregan fuera. Tenemos que estudiar de manera conjunta todos los países para poder buscar una solución para este problema”, agregó Morales.














