Marihuana: mayor visibilidad sobre los problemas que causa y más dudas sobre cómo regularla

Cada vez más investigaciones ponen sobre la mesa el daño de la marihuana para la salud pública (desde los peligros para los adolescentes hasta la ingestión accidental o los accidentes en carretera) y la necesidad de mayor regulación, algo complejo por el potencial terapéutico de la sustancia.

Por:
Univision
Hay alarma entre autoridades de salud de Nueva York por el consumo de cannabis por parte de menores de 21 años. “Sabemos que esto es legal para adultos, pero muchos de mis pacientes no saben eso y creen que es legal para ellos”, dijo la pediatra Vanessa Baracaldo, quien advirtió que esto puede afectar la inteligencia y la manera de razonar de los más jóvenes. Según cifras, entre 2017 y 2021 se presentaron más de 7,000 casos de menores de 6 años intoxicados en todo el país por cannabis. Más noticias en Univision.
Video “Puede afectar su inteligencia”: preocupación en Nueva York por consumo recreacional de marihuana en menores de 21 años

El reconocimiento de sus beneficios médicos, los perjuicios de las políticas punitivas contra las drogas y la perspectiva de nuevos ingresos fiscales impulsaron un gran apoyo público hacia la legalización de la hierba (dos tercios de los estadounidenses están a favor de su legalización, según la firma de encuestas Gallup) .

Por otra parte, el consumo de marihuana es cada vez más común: La Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias prevé que para 2030 se consumirá más marihuana que productos del tabaco. Casi 50 millones de personas consumían la hierba en 2020, según la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas y Salud de la SAMHSA, lo que supone un aumento de casi el 75% desde 2009.

PUBLICIDAD

El gobierno federal, mientras tanto, considera la marihuana una droga de clase I, lo que significa que no se reconoce ningún uso médico y existe un alto potencial de abuso. Esto ha creado una tensión entre los estados que han legalizado la marihuana y el gobierno federal.

Este aumento masivo del consumo está afectando la salud pública de tal manera que incluso los partidarios de la legalización están pidiendo mayor regulación y mejor supervisión de lo que, entre otras cosas, es un gigantesco mercado en crecimiento poco regulado (el año pasado movió 13,200 millones de dólares).

Aclaramos algunos puntos básicos sobre la cuestión:

Los efectos dañinos de la marihuana

  • Daño cerebral en jóvenes: El consumo de marihuana en la adolescencia puede afectar negativamente el desarrollo cerebral y tener efectos permanentes en el rendimiento cognitivo y la memoria. "Una de las razones por las que he luchado tanto para poder legalizar, regular y gravar es porque quiero mantener esto fuera del alcance de los jóvenes. Ha demostrado tener consecuencias negativas para la mente en desarrollo", dijo Earl Blumenauer, el zar oficioso del cannabis en el Capitolio.
  • Ingestión accidental: Las intoxicaciones pediátricas por comestibles con marihuana como caramelos o chocolate aumentaron de 207 en 2017 a 3,054 en 2021, según datos federales, y los estados que legalizan el cannabis como Colorado han visto un mayor aumento en las hospitalizaciones y las visitas al control de envenenamiento que otros estados. Según Daniel Myran, autor principal del estudio y miembro del Instituto de Investigación del Hospital de Ottawa, el aumento en Canadá se produjo a pesar de los envases a prueba de niños y las restricciones sobre el contenido de THC.
PUBLICIDAD

"Sugiere que si se pone cannabis en los caramelos o el chocolate, se va a producir un aumento de estas intoxicaciones", dijo Myran. "Es una pregunta para los reguladores: ¿es necesaria esta forma de producto? ¿Pueden los consumidores adultos tener la elección y la opción de comprar un producto de cannabis legal que no tenga que atraer tanto a los niños pequeños?"

  • Enfisema: A pesar de su historia, no ha habido mucha investigación sanitaria sobre la hierba hasta hace poco, dijo Giselle Revah, profesora asistente de la Universidad de Ottawa, cuya investigación del año pasado en la revista Radiology vinculó el fumar marihuana con la afección pulmonar enfisema. Antes de su estudio, según Revah, "la bibliografía era muy limitada" porque "es muy difícil estudiar algo que es ilegal".

Asma en adolescentes. Una investigación previa a finales de diciembre encontró que la legalización del cannabis para uso recreativo podría estar contribuyendo a un aumento del asma entre los adolescentes.


  • Salud mental: Las repercusiones del consumo de cannabis en la salud mental aún no están claras, aunque algunos estudios lo han relacionado con un mayor riesgo de depresión y suicidio.
  • Problemas de seguridad en la carretera: El uso de marihuana puede afectar la capacidad de conducir de manera segura, lo que puede aumentar el riesgo de accidentes de tráfico. La legalización de la marihuana también coincide con un aumento de la conducción bajo los efectos del cannabis. El porcentaje de muertes al volante relacionadas con el cannabis se ha más que duplicado entre 2000 y 2018, según un estudio de 2021 publicado en el American Journal of Public Health.
PUBLICIDAD
  • Regulación del CBD: La agencia dijo que el uso de cannabidiol, o CBD, un ingrediente activo del cannabis, plantea riesgos de seguridad y que el Congreso debe reforzar las salvaguardias para mitigar el riesgo. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA en inglés) pidió al Congreso el mes pasado que creara una nueva vía de regulación para el CBD, que incluyera el etiquetado, límites de contenido y una edad mínima de compra para ayudar a evitar daños en el hígado, interacciones con medicamentos y daños en el sistema reproductor masculino.

Ir más despacio

Cuestiones como estas están suscitando la perspectiva de una mayor regulación.

"Realmente tenemos que ir más despacio", dijo Leana Wen, profesora de salud pública de la Universidad George Washington y ex comisionada de salud de Baltimore. "Nos estamos adelantando mucho a donde está la investigación", señaló en una columna publicada en el The Washington Post.

Eso es algo que apoyan los defensores de la salud pública. Pero muchos en el mundo de la salud pública se sienten frustrados porque los responsables políticos, ansiosos por ponerse manos a la obra con la legalización, perdieron la oportunidad de mitigar las consecuencias de antemano.

"Estamos en un experimento natural masivo", dijo en declaraciones a Politico David Jernigan, profesor de derecho, política y gestión de la salud en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston. "¿Estamos aprendiendo las lecciones del alcohol, el tabaco y otras drogas cuando vayamos a regular el cannabis? En absoluto".

PUBLICIDAD

Dosificación, restricciones publicitarias y envases a prueba de niños

Entre las propuestas para mayor regulación están normas sobre dosificación, mandatos de envases a prueba de niños para comestibles y restricciones publicitarias destinadas a proteger a los niños. También les preocupa el cannabis de alta potencia y sus efectos.

Recientemente, la FDA rechazó las solicitudes de empresas que fabrican productos a base de cannabis y que pretendían regularlos con arreglo a las laxas normas que rigen los suplementos dietéticos.

<b>No calculas tus riesgos.</b> Las enfermedades cardíacas y los 
<b> </b>accidentes cerebrovasculares son las principales causas de muerte en EEUU, donde representan cerca de 
<a href="https://world-heart-federation.org/wp-content/uploads/2017/05/Cardiovascular_diseases_in_the_USA__Spanish_.pdf">uno de cada tres fallecimientos</a>. Sin embargo, alrededor del 80% de todos los casos de enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir con cambios en el estilo de vida como dejar de fumar, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mas-sentadillas-y-menos-pastillas-las-mil-y-una-ventajas-del-ejercicio-para-la-salud">hacer más ejercicio</a> o controlar la hipercolesterolemia. Tú mismo puedes 
<b>calcular tus riesgos de sufrir un ataque al corazón o un ictus en 10 años introduciendo las cifras de colesterol, presión arterial y otros datos personales en la calculadora de riesgo del <a href="https://tools.acc.org/ASCVD-Risk-Estimator-Plus/#!/calculate/estimate/">Colegio Americano de Cardiología</a>.</b>
<br>
<b>No te haces las</b> 
<b>pruebas. </b>Las cifras de colesterol no suelen provocar ningún síntoma, por lo que es importante que las revises. A partir de los 20 años, los médicos te recomendarán un sencillo análisis de sangre cada varios años para comprobar que los niveles son saludables.
<b>Te saltas el ejercicio.</b> La actividad física puede ayudar a reducir el colesterol “malo” (LDL) e incrementar el Bueno (HDL). Solo 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mas-sentadillas-y-menos-pastillas-las-mil-y-una-ventajas-del-ejercicio-para-la-salud">el 20% de los estadounidenses practica el ejercicio recomendado</a>, según las autoridades sanitarias. Los adultos han de hacer entre 150 y 300 minutos de ejercicio moderado o entre 75 y 150 minutos de ejercicio vigoroso a la semana, de acuerdo con las recomendaciones más recientes.
Los niveles de colesterol se refieren a las grasas en la sangre. Los niveles poco saludables están relacionados con el endurecimiento de las arterias, que puede causar enfermedades del corazón, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Las cifras incluyen el colesterol "malo" (LDL) y el "bueno" (HDL), así como los triglicéridos, una grasa habitual en el organismo.
<b>Pasas demasiado tiempo sentado o tumbado. </b>Estar sentado demasiado tiempo puede estar relacionado con la obesidad, las enfermedades cardíacas y la hipertensión. Reduce el colesterol "bueno", que ayuda a eliminar el malo, y aumenta los niveles de triglicéridos. Esto es así incluso si haces ejercicio con regularidad. Si trabajas en un escritorio, intenta levantarte y moverte cada 30 minutos, o piensa en utilizar un escritorio de pie.
<br>
<b>Fumas</b>. El tabaco daña las arterias. También reduce los niveles de colesterol considerados “buenos” y se considera 
<a href="https://www.uscjournal.com/articles/menopause-cholesterol-and-cardiovascular-disease-0">uno de los más importantes factores de riesgo cardiovascular </a>en hombres y mujeres.
<b>Comes demasiadas grasas saturadas</b>. Estas grasas proceden de la carne de vacuno, de cerdo, de cordero y de los productos lácteos con mucha grasa, como la mantequilla, la nata, la leche, el queso y el yogur, así como de los aceites tropicales, como el de palma y el de coco. Todo ello puede aumentar el colesterol LDL o "malo". Si tu LDL es alto, no deberías obtener más del 6% de tus calorías de las grasas saturadas.
<br>
<b>Comes grasas trans. </b>Es
<b> </b>fundamental 
<a href="https://www.univision.com/noticias/nutricion/11-alimentos-con-grasas-trans-que-harias-bien-en-eliminar-de-tu-dieta-fotos">reducir al máximo la cantidad de grasas trans </a>y las grasas saturadas a menos del 10% de las calorías que consumimos en un día. Las grasas trans, que se obtienen a partir de la hidrogenación parcial de los aceites vegetales –un procedimiento para alargar la vida útil y dar más consistencia a las grasas de alimentos procesados– son nefastas para el corazón.
<b>No distingues entre tipos de grasas. </b>Las grasas aportan energía y ácidos grasos esenciales y ayudan a absorber los nutrientes de los alimentos. Lo importante aquí está en sustituir las grasas animales por grasas vegetales como los aceites de oliva o canola, los frutos secos o las semillas.
<b>¿Y tus hijos?</b> Los niveles de colesterol suelen aumentar con la edad, pero puedes tener el colesterol alto siendo joven. Incluso los niños pueden estar en riesgo si tienen antecedentes familiares de colesterol alto enfermedades cardíacas. Todo el mundo debería empezar a hacerse pruebas de colesterol a los 20 años o antes, según la 
<a href="http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/Cholesterol/HowToGetYourCholesterolTested/How-To-Get-Your-Cholesterol-Tested_UCM_305595_Article.jsp">Asociación Americana del Corazón</a>.
<b>El dilema de los huevos.</b> Durante mucho tiempo se pensó que los huevos eran malos para el corazón, ya que se creía que el colesterol procedente de la dieta contribuía al alto nivel de colesterol en la sangre. Posteriormente, a lo largo de los últimos 20 años, la investigación médica ha mostrado que, cuando el consumo es normal, su influencia es muy limitada, y que el colesterol de un alimento tiene poco impacto en los niveles de colesterol de nuestra sangre.
<b>Descuidas la ingesta de fibras solubles</b>. Las fibras solubles, como la avena, las legumbres y muchas frutas y verduras, pueden ayudar a reducir los niveles de colesterol “malo” en sangre.
<b>No ignores otros factores</b>. Es importante comprender y tratar cualquier problema médico relacionado con las cifras de colesterol malo, como la hipertensión, la diabetes, las enfermedades renales, las enfermedades hepáticas y el hipotiroidismo.
<b>Confías en los suplementos dietéticos</b>. La Clínica Cleveland estudió el aceite de pescado, el ajo, la canela, la cúrcuma, los esteroles vegetales y el arroz de levadura roja y concluyó que ninguno de estos suplementos dietéticos que se comercializan para mejorar la salud del corazón redujo el colesterol malo. "No hacen nada para mejorar su salud cardíaca y en algunos casos podrían ser dañinos", explicó el doctor Luke Laffin, uno de los autores de la investigación.
<b> Lee aquí más información sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/salud/aceite-de-pescado-curcuma-suplementos-dieteticos-populares-no-sirven-reducir-colesterol" target="_blank">el estudio de los suplementos dietéticos para reducir el colesterol. </a></b>
<b>Bebes en exceso.</b> El 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/una-copita-de-vino-al-dia-puede-ser-demasiado">alcohol en exceso</a> puede provocar cifras de colesterol poco saludables. Los hombres no deben tomar más de dos copas al día, y las mujeres una. Si te ciñes a eso, también podrías aumentar tus cifras de colesterol HDL o "bueno".
<b>Comes muchos dulces.</b> El azúcar contribuye a aumentar los niveles de colesterol “malo” (LDL) y hacer descender los del "bueno" (HDL), además de aumentar los niveles de triglicéridos. Simplificando mucho, el principal problema no es el colesterol que está en la comida. La mayoría del colesterol que circula por el cuerpo lo fabrica el propio cuerpo. Así que lo más importante es eliminar comidas que empujan al cuerpo a crear colesterol. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/buscas-un-desafio-para-2020-reduce-el-consumo-de-azucar">El azúcar es el número uno</a>. No solo dulces, sino otros alimentos elaborados con granos refinados como pan o arroz blanco o pasta. El azúcar que ocurre naturalmente, como el de las frutas enteras, tiene un efecto muy diferente. 
<br>
<br>Asimismo, el consumo elevado de azúcar también se relaciona con un bajo nivel del colesterol “bueno” y altos niveles de triglicéridos, grasas procedentes de los alimentos que ingerimos y que son transportadas por la sangre. El exceso de calorías, alcohol o azúcar en el organismo 
<a href="https://my.clevelandclinic.org/health/articles/17583-triglycerides--heart-health">se convierte en triglicéridos </a>y se almacena en las células grasas de todo el cuerpo.
<br>
<b>Consumes muchos carbohidratos. </b>Muchas personas creen que el consumo de grasas es lo único que contribuye a tener LDL alto. Pero cada vez existen más pruebas de que tomar demasiados carbohidratos también puede tener un efecto negativo en las enfermedades cardiovasculares.
1 / 17
No calculas tus riesgos. Las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares son las principales causas de muerte en EEUU, donde representan cerca de uno de cada tres fallecimientos. Sin embargo, alrededor del 80% de todos los casos de enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir con cambios en el estilo de vida como dejar de fumar, hacer más ejercicio o controlar la hipercolesterolemia. Tú mismo puedes calcular tus riesgos de sufrir un ataque al corazón o un ictus en 10 años introduciendo las cifras de colesterol, presión arterial y otros datos personales en la calculadora de riesgo del Colegio Americano de Cardiología.
Imagen iStock
En alianza con
civicScienceLogo