Qué podrá hacer y qué no podrá hacer Trump: los límites del poder del Despacho Oval

El millonario no tendrá un poder absoluto cuando llegue a la Casa Blanca y se verá sometido al sistema de balance institucional. Éstos serán los límites que no podrá traspasar.

moeh.jpg
Por:
Eduardo Suárez.
Trump
Trump
Imagen Getty Images

El triunfo inesperado de Donald Trump desató la incertidumbre sobre el futuro de millones de personas: indocumentados, musulmanes, refugiados. Oficiales del Ejército y expertos en política exterior han alertado sobre la posibilidad de que llegara a la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

Ahora que lo que parecía improbable ha ocurrido, es un buen momento para analizar hasta dónde puede llegar el impacto de Trump.

Esto es lo que puede y lo que no puede hacer el presidente electo después de su toma de posesión.

Su primer día como presidente

El 22 de octubre el candidato republicano pronunció en la ciudad de Gettysburg un discurso en el que detalló 18 cosas que haría durante su primer día en la Casa Blanca: seis propuestas contra la corrupción, siete para proteger a los trabajadores y cinco sobre inmigración.

No todas esas medidas están al alcance de Trump. El presidente electo puede dejar de aplicar el Acuerdo de París sobre cambio climático o suspender el programa de acogida a los refugiados. Pero impulsar una enmienda constitucional que limite los mandatos de los congresistas no es algo que pueda hacer en un día ni que esté entre sus funciones como presidente. Es un proceso complejo que sólo pueden iniciar dos tercios de los estados o un voto cualificado de las dos cámaras del Capitolio y que deben ratificar tres cuartas partes de los estados de la Unión.

Son detalles que Trump quizá desconoce pero que deben conocer algunas personas de su entorno como Chris Christie, Jeff Sessions o Newt Gingrich. La esperanza es que esas personas guíen al presidente electo para evaluar el efecto de sus promesas durante el proceso de transición.

¿Puede levantar el muro?

Trump dijo en Gettysburg que en sus primeros 100 días como presidente presentaría un proyecto legislativo para reforzar la seguridad en la frontera y construir un muro en la frontera sur. Es la promesa estrella de su campaña y muchos seguidores se sentirían defraudados si al final no cumple con su propósito.

PUBLICIDAD

Construir el muro es problemático por varios motivos. El más importante es quizás el precio, que según los expertos rondaría los 25,000 millones de dólares. Los republicanos del Capitolio han acusado a Obama durante años de disparar la deuda durante su mandato.

¿Votarán a favor de un proyecto que subirá el déficit público y que tendrá efectos perjudiciales para la economía de las ciudades fronterizas? No parece probable sobre todo en el Senado, donde quedan algunos republicanos más moderados en asuntos de inmigración.

Según decía aquí el reportero Evan Osnos, algunos congresistas dan por hecho que Trump se verá obligado a conformarse con una ampliación simbólica de la valla que se ubica en un fragmento de la frontera desde 2006.

Tampoco parece fácil que Trump logre su propósito de endosar los costes de la construcción del muro al país vecino. Su presidente, Enrique Peña Nieto, ya ha anunciado que su Gobierno no pagará y el millonario introdujo un pequeño matiz en su discurso explicando que primero levantará el muro y luego pedirá a México que reembolse esa cantidad.

Las órdenes ejecutivas de Obama

Trump asegura que derogará todas las órdenes ejecutivas de Obama. También las dos que ofrecieron a millones de indocumentados la posibilidad de vivir en Estados Unidos sin miedo a la deportación.

El presidente electo no necesita someter esas decisiones a votación en el Congreso: son acciones del presidente que sólo el presidente puede derogar. Tampoco las prioridades de los agentes de inmigración a la hora de deportar. Las actuales están expuestas en el memorandum publicado en noviembre de 2014 por la agencia federal de Inmigración. Los agentes tienen la orden de priorizar la deportación de los indocumentados que hayan cometido un delito grave, tengan conexiones terroristas o acaben de llegar al país.

PUBLICIDAD

Trump podría cambiar esas prioridades en cualquier momento sin rendir cuentas al Capitolio. Pero si quisiera acelerar las deportaciones, debería ampliar el personal y el presupuesto del Departamento de Seguridad Nacional y eso sólo pueden aprobarlo las dos cámaras del Congreso.

“Lo más tranquilizador es que deportar a millones de personas sería muy caro”, me dice el profesor Greg Magarian, profesor de la Washington University y experto en Derecho constitucional. “No deportar es mucho más barato y los congresistas republicanos se lo pensarán mucho antes de aprobar algo así. Sería una locura y alejaría a los hispanos del partido durante una generación”.

¿Serán los republicanos un dique?

Muchos legisladores republicanos piensan ahora que Trump puede ser un instrumento para sacar adelante sus propuestas pero el presidente electo es una criatura peculiar.

“Es una persona indisciplinada que no tiene experiencia ni principios”, dice el profesor Magarian. “Es muy probable que la personalidad de Trump y su tendencia a mirarse al ombligo y llamar la atención le cree problemas con los republicanos en el Congreso. Aunque quizá no ocurra al principio porque los presidentes suelen disfrutar de una luna de miel”.

Por primera vez desde 2006, los republicanos tienen el control de la presidencia y de las dos cámaras del Capitolio. Pero al contrario que entonces están en una posición difícil por el perfil de Trump.

“El presidente electo no ha ganado más votos que su adversaria y los republicanos han perdido escaños en el Senado y en la Cámara de Representantes”, dice el profesor Magarian. “El triunfo es engañoso porque el partido sigue afrontando cambios demográficos que amenazan su supervivencia y no sabe qué hacer. ¿Deben seguir defendiendo las rebajas de impuestos y el libre comercio o deben abrazar el nacionalismo económico de Trump? No suele ocurrir que un partido atraviese una crisis de identidad mientras está en el Gobierno. Suele ocurrir mientras está en la oposición”.

PUBLICIDAD

Senadores como Jeff Flake o Ben Sasse desconfían del presidente electo y podrían frenar algunas de sus propuestas. Los republicanos tienen una mayoría mínima en el Senado: tres votos bastan para cambiar el sentido de una votación.

Los senadores por Arizona John McCain y Jeff Flake, han trabajado juntos en Washington por años, pero hoy tienen visiones distintas en cuanto al apoyo al nominado de su partido, Donald Trump.
Los senadores por Arizona John McCain y Jeff Flake, han trabajado juntos en Washington por años, pero hoy tienen visiones distintas en cuanto al apoyo al nominado de su partido, Donald Trump.
Imagen Alex Wong/Getty Images

¿Pueden hacer algo los demócratas?

Tienen muy pocas opciones. Hasta hace unos años bastaban 40 escaños para bloquear la designación de cualquier nombramiento. Hoy esa herramienta sólo existe en la confirmación de los jueces de la Corte Suprema. Pero eso también podría cambiar si los demócratas intentan bloquear la designación del juez designado por Trump.

Un senador demócrata podría frenar la aprobación de un proyecto de ley recurriendo a la táctica del filibusterismo pero apenas lograría demorar su aprobación.

¿Tiene las manos libres Trump en política exterior?

El ámbito en el que el presidente electo tiene más margen de maniobra es la política exterior. Puede tomar decisiones sin rendir cuentas al Congreso en muchos asuntos que tienen consecuencias reales para las relaciones de EEUU con sus aliados y para la seguridad internacional.

Esa libertad tiene algunos límites. Trump necesitaría someter a votación del Congreso detalles como un cambio en la distribución de ayuda al desarrollo o para llevar a cabo su plan de ampliar el gasto militar. Pero el presidente tiene las manos libres para fortalecer las relaciones de EEUU con países como Rusia, China o Corea del Norte y para suspender el acuerdo nuclear con Irán.

PUBLICIDAD

Como comandante en jefe, puede cambiar a su antojo el despliegue de las tropas y lanzar un ataque contra otro país. “La Constitución establece que sólo el Congreso tiene poder para declarar la guerra pero el Congreso no ha dado ese paso ni una sola vez desde la II Guerra Mundial”, dice el profesor Magarian.

“A veces el presidente ha convocado a los líderes del Capitolio para explicarles una intervención militar y otras veces la ha sometido a votación de forma voluntaria. El problema de Trump es que es imprevisible. Hizo campaña como un líder a favor de aislar al país y no intervenir en el extranjero. Pero su personalidad agresiva hace temer que cambie de opinión”.

¿Puede el Ejército desobedecer una de sus órdenes?

No puede. Trump es el comandante en jefe y los generales deben obedecer sus órdenes. Si decide lanzar un ataque nuclear, los expertos encargados de ejecutarlo deben acatar su decisión, que se ejecuta en apenas cuatro minutos.

“Uno puede imaginar una circunstancia en la que un jefe militar diera un paso al frente y renunciara a su puesto públicamente para ejercer presión sobre él”, dice el profesor Magarian, que admite que sería “una cosa inusual”.

La Habana durante la visita de Obama.
La Habana durante la visita de Obama.
Imagen AP

¿Puede frenar la apertura a Cuba?

Con respecto a este asunto, lo más importante que puede hacer Trump son las cosas que puede dejar de hacer: volver a ignorar al régimen o abandonar algunos de los gestos de Obama, que visitó la isla hace unos meses.

“Es un asunto que me fascina”, dice Magarian. “Trump es el tipo de persona que podría estar interesado en una relación más estrecha con Cuba por sus intereses en la industria del juego. Pero los senadores Rubio y Cruz tienen orígenes cubanos y estoy seguro de que combatirían cualquier deshielo añadido. Dudo que Trump tuviera motivos para meterse en una guerra así”.

¿Puede endurecer la ley contra la prensa?

PUBLICIDAD

El presidente electo no tiene el poder para derogar o limitar la primera enmienda de la Constitución de EEUU, que consagra la libertad religiosa y la libertad de información. Trump ha dicho en alguna ocasión que estaría a favor de implantar una legislación similar a la del Reino Unido, donde es más fácil para una empresa o para un famoso denunciar a un periodista por atentar contra su honor o dañar su intimidad.

La única forma de derogar o retocar la primera enmienda es seguir el proceso descrito al principio de este texto. El único que puede cambiar la interpretación jurídica de la enmienda es la Corte Suprema, cuyos jueces conservadores no parecen a favor de hacer una cosa así.

El presidente sí podría decirle al fiscal general que no persiguiera ninguna violación de la primera enmienda en casos como el que ocurrió en Ferguson durante los disturbios, cuando acusaron a la policía de vulnerar la libertad de expresión.

¿Resistirá el sistema?

Los autores de la Constitución diseñaron un sistema muy complejo donde cada actor tiene un poder muy limitado precisamente por miedo a un demagogo como Donald Trump.

Los excesos de órganos representativos como la Cámara de Representantes están atemperados por los mandatos de seis años de los senadores y por cargos vitalicios como los de los miembros de la Corte Suprema. Los estados tienen poderes sobre asuntos muy importantes y el presidente no puede aprobar su programa a su antojo como ocurre a menudo en países como el Reino Unido o Francia. Casi siempre está obligado a negociar.

PUBLICIDAD

El objetivo de los autores de la Constitución era limitar el impacto de una enajenación colectiva y evitar el ascenso de un monarca absoluto o de un dictador. Esa intención resuena unas horas después de la elección de Trump.

“Es un desafío al sistema con el que no me siento cómodo”, dice el profesor Magarian desde St. Louis. “Confío en que las rivalidades entre las distintas ramas del Gobierno frenen posibles locuras y no he entrado en pánico. Pero el resultado electoral entrega demasiado poder a los republicanos. No sólo tienen la Casa Blanca y las dos cámaras. También están en una posición fuerte en la Corte Suprema y esas cosas son preocupantes con un presidente como Trump”.

¿Frenará este sistema los excesos de Trump? “Yo diría que sí”, dice el profesor. “Pero es un escenario que pone a prueba el sistema y que deja nuestro futuro en manos de los republicanos del Congreso que de verdad amen la Constitución y estén dispuestos a poner a su país por delante de su partido. Desde enero del año que viene un partido tendrá en sus manos todos los resortes del poder”.

Vea también:

Donald Trump, el presidente número 45: un excéntrico más en la Casa Blanca

Donald Trump (1946), a pesar de 
<a href="http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/cierra-el-casino-trump-taj-mahal-de-atlantic-city">la quiebra de su casino en Atlantic City</a> y su 
<a href="http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/donald-trump-podria-haber-evitado-pagar-impuestos-durante-18-anos-segun-the-new-york-times">declaración de pérdidas millonarias en los años 90</a> –que al parecer le ayudó a evadir impuestos–, es un negociante hábil que cuadruplicó su fortuna desde 1988, 
<a href="http://www.forbes.com/profile/donald-trump/">a un total de US$3,700,000,000 en la actualidad</a>. Trump es el único presidente en tener 
<a href="https://www.amazon.com/Hasbro-Trump-Game-Discontinued-manufacturer/dp/B0002CEXOU">un juego de mesa sobre su personalidad,</a> y si no fuera por Ronald Reagan, podría ser 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0874339/?ref_=nv_sr_1#actor">el presidente con más apariciones en el cine</a> y con su propio reality show, 
<a href="http://www.imdb.com/title/tt0364782/?ref_=nm_ov_bio_lk1">"The Apprentice"</a>. En la fotografía aparece con su esposa, Melania Trump, y la playmate sueca Victoria Silvstedt en la fiesta de los cincuenta años de la revista Playboy.
Es posible que ningún presidente de Estados Unidos se haya reído y bromeado tanto frente a las cámaras como Barack Obama (1961). Lector de Harry Potter y coleccionista de cómics de "Spiderman" y “Conan The Barbarian”, Obama ha sido un fenómeno en redes sociales, con dos cuentas de Twitter que suman casi 100,000,000 de seguidores. Aparte de lo obvio, que es ser el primer presidente afroamericano de Estados Unidos, apoyó leyes como la de 
<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Reinversi%C3%B3n_y_Recuperaci%C3%B3n_de_Estados_Unidos_de_2009">Reinversión y Recuperación de 2009, </a> 
<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Protecci%C3%B3n_al_Paciente_y_Cuidado_de_Salud_Asequible">Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible,</a> además de leyes de protección al consumidor y los homosexuales en el Ejército. Además, acabó con la guerra de Irak, acabó con Osama Bin Laden y ha trabajado con Rusia para la reducción de armas estratégicas y nucleares. 
<br>
George W. Bush (1946) fue capitán del equipo de cheerleaders en los años 60. Aquí, en la fotografía, le pone un pie a su papá en 1990, cuando era presidente. Una imagen premonitoria para el presidente número 43 de Estados Unidos. Elegido en 2001, durante su gobierno el país sufrió el peor ataque desde Pearl Harbor. El 9/11 desencadenó la guerra en Afganistán, para acabar con Al Qaeda, y en Iraq, para derrocar a Sadam Hussein con la excusa de unos informes de inteligencia amañados que hablaban de unas supuestas armas de destrucción masiva en poder del regimen. Las armas nunca aparecieron y las últimas tropas estadounidenses saldrán de Afganistán el próximo 31 de diciembre.
Bill Clinton ha ganado dos Grammy, pero el saxofón de la fotografía no tiene nada que ver con ello. Ganó los galardones por sus narraciones orales, una con la Russian National Orchestra, por la obra "Wolf Tracks and Peter and the Wolf", y otra por el audiolibro de su autobiografía, "My Life". Durante su gobierno, además del ya conocido escándalo de Monica Lewinsky, intentó mejorar el sistema de salud, pero la reforma no fue aprobada; apoyó el 
<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Kioto">Protocolo de Kioto,</a> medió en la guerra entre 
<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_%C3%A1rabe-israel%C3%AD">Israel y de Palestina,</a> estuvo con las tropas en Kosovo y dirigió el 
<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Kosovo">ataque militar de la OTAN</a>. Al salir de la Casa Blanca, dejó un superávit de US$559,000,000.
Pocos seres humanos han vivido una escena tan espectacular y cinematográfica como la de 
<a href="http://webarchive.loc.gov/all/20100410115448/http%3A//www.history.navy.mil/faqs/faq10-1.htm">George H. W. Bush durante la segunda guerra</a>. El avión en que iba fue bombardeado, y aún así contraatacó y dio en algunos blancos antes de saltar con su paracaídas –el de su compañero no abrió y murió–. Cuatro horas después de caer al mar y esperar en una balsa inflable, Bush fue rescatado por un submarino. Eso ocurrió en 1944. Cuatro años después, se graduó de Yale, se mudó a Texas, entró a la industria petrolera y se hizo millonario. En su gobierno sacó a Noriega de Panamá, comandó la guerra del Golfo Pérsico y subió los impuestos.
<a href="http://www.history.com/topics/us-presidents/ronald-reagan">Atleta, salvavidas en la playa, actor y presidente</a>. Todo eso fue Ronald Reagan (1911–2004). En una de sus películas hace el papel de un hombre que 
<a href="https://www.youtube.com/watch?v=K217rguXSXI">pierde sus piernas</a> y grita "¿dónde está el resto de mí?", una frase que utilizó para titular su autobiografía. En su administración, entre 1981 y 1989, terminó la Guerra Fría, trabajó en la creación de empleos, bajó los impuestos, el gasto gubernamental y la inflación. Además, fue un estratega militar hábil: mejoró las relaciones con la Unión Soviética, envió bombarderos a Libia cuando atacaron a unos soldados estadounidenses en un bar de Berlín, mantuvo el flujo de petróleo con la ayuda de barcos de la US Navy durante la guerra Irán-Irak y sobrevivió a un intento de asesinato en 1981. La fotografía pertenece a la serie de televisión "Death Valley Days", de 1966, 14 años antes de ser presidente. 
<br>
<br>
<br>
Jimmy Carter (1924) fue el primer presidente de Estados Unidos en nacer en un hospital. Esta frase puede sonar extraña, pero es real. Antes, los partos solían atenderse en las casas de la familia. Kennedy, por ejemplo, nació en la 83 Beals Street, en Brookline, Massachusetts. Hasta ahí, la familia de Carter era normal, pero sólo hasta ahí: un hermano cultivaba maní y era alcohólico, una hermana era evangelista y otra corría carreras de motocicletas y tenía un hijo en la cárcel. Carter, además, dijo en su campaña que había visto un ovni, "muy brillante, [con] colores cambiantes y del tamaño de la Luna", y prometió desclasificar toda la información que el Gobierno tenía sobre los extraterrestres. Una vez presidente, dijo que no podía cumplir su promesa por razones de seguridad nacional. Sin embargo, cumplió otras promesas, como la creación de los ministerios de energía y educación, fue mediador en el tratado de paz entre Egipto e Israel e hizo un acuerdo de control de armamento con la Unión Soviética, conocido como el tratado SALT II. En la fotografía está con Fidel Castro durante una visita a La Habana, el 17 de mayo de 2002, para hablar sobre el mejoramiento de las relaciones entre los dos países.
Muchos presidentes han salido en la portada de la revista Time, pero pocos pueden alardear de haber salido como modelo en Cosmolitan. Gerald Ford (1974-1977) pudo hacerlo. Fue vicepresidente de Richard Nixon, algo que explica que lo haya indultado por el escándalo de Watergate durante su mandato. Además, recibió el país en una grave crisis económica, con la inflación por las nubes, y sufrió dos intentos de asesinato por parte de mujeres, una de ellas fue Lynette Fromme, seguidora de Charles Manson.
Elvis Presley y Richard Nixon (1913-1994) dicen que son los nombres occidentales más conocidos en China. Jesucristo también, pero él no fue invitado a esta reunión en la Casa Blanca el 21 de diciembre de 1970. La presidencia de NIxon, entre 1969 y 1974, terminó con la guerra de Vietnam, con el servicio militar obligatorio, creó la Agencia Nacional Ambiental, presidió la llegada del hombre a la Luna y espió y hostigó a sus opositores políticos con la ayuda del FBI, la CIA y el IRS. Este escándalo, conocido como Watergate, por el nombre del edificio donde el Partido Demócrata tenía sus oficinas. Allí, la madrugada del 17 de junio de 1972, cinco miembros de la CIA fueron arrestados por entrar a las instalaciones de manera irregular para instalar micrófonos y espiar a los rivales políticos de Nixon. Estas revelaciones lo llevaron a renunciar después de un juicio político.
Si tenía muchas ganas de hacer pipí, Lyndon B. Johnson (1908–1973) 
<a href="http://www.huffingtonpost.com/2014/02/17/presidents-day-44-facts_n_4802776.html">le pedía a las personas con las que estaba reunido que lo acompañaran al baño</a> para poder seguir la conversación. Además, cambió la silla del Salón Oval por la de un helicóptero. Era el vicepresidente de Kennedy, por eso, asumió la presidencia en el avión que trasladaba sus restos desde Dallas. Su 
<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Derechos_Civiles_de_1964">Ley de Derechos Civiles de 1964</a> fue un apoyo enorme para la guerra contra la discriminación racial. Fue el presidente que escaló la participación en la Guerra de Vietnam: 
<a href="https://books.google.com/books?id=B7bLU05TmGYC&pg=PA25#v=onepage&q&f=false">de 16,000 estadounidenses en 1963, a 550,000 en 1968</a>. En la fotografía, Lyndon B. Johnson da un discurso el 28 de julio de 1965, en el que ordena llevar más tropas a la guerra. 
<br>
John F. Kennedy (1917–1963) era un gran fan de James Bond. En una cena en 1960 conoció al autor de la saga, Ian Fleming, y 
<a href="http://www.huffingtonpost.com/2014/02/17/presidents-day-44-facts_n_4802776.html">se dice que especularon sobre cómo se podría derrocar a Fidel Castro</a>. De Kennedy, presidente entre 1961 y 1963, se ha dicho todo: condujo una lancha torpedera en el Pacífico Sur durante la segunda guerra mundial, fue el primer presidente católico y el primero en haber nacido en el siglo XX. Su asesinato, a manos de 
<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Lee_Harvey_Oswald">Lee Harvey Oswald,</a> ha sido motivo de millones de teorías conspirativas. Su gran frase fue: "No preguntes qué es lo que tu país puede hacer por ti; pregunta qué es lo que tú puedes hacer por tu país". En su mandato trabajó por la reducción de impuestos, atención a la tercera edad y la población afroamericana, el PIB creció 5.5 %, y bajó el desempleo. Esta fotografía fue tomada en la década del 50 al lado de su esposa, Jacqueline Bouvier Kennedy.
Dwight D. Eisenhower (1890–1969) es, al parecer, el presidente que 
<a href="http://golfweek.com/2009/11/02/dwight-d-eisenhower-golf-white-house/">más "rounds" de golf ha jugado durante su mandato, entre 1953 y 1961</a>. Se estima que fueron alrededor de 800, y su obsesión fue tal que instaló un "green" en la Casa Blanca. Esta fotografía fue tomada en 1943, cuando era general del Ejército y comandante en jefe en la segunda guerra mundial, donde tuvo que coordinar el desembarco de Normandía, la retoma de Francia y la invasión a Alemania. Como presidente, creó el Ministerio de la Salud, Educación y Asuntos Sociales; puso fin a la guerra de Corea, implementó el uso de aviones U-2 para espiar a la Unión Soviética, creó la Nasa, incorporó al país a Alaska y Hawai y acabó con la ley que obligaba a los afroamericanos a darle su silla a los blancos en los buses.
Harry S. Truman (1884–1972) fue vendedor de ropa y sombreros, no terminó el college y su segundo nombre no existe. 
<a href="http://www.biography.com/people/harry-s-truman-9511121?page=1#military-career">Esa "S" no es una abreviatura, a sus papás les pareció que sonaba bien</a> y les servía para hacer un homenaje a su papá, Solomon Young, y a su abuelo, Anderson Shipp Truman. En su gobierno, entre 1945 y 1953, empezó la verdadera cacería de brujas contra los comunistas. Recibió un país en posguerra, con escacez y huelgas. En ese contexto tomó la decisión de usar contra Japón las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. En la fotografía está, en el medio, junto a Winston Churchill y Stalin en la Conferencia de Potsdam, durante las negociaciones sobre el destino de Alemania y la configuración de Europa después de la guerra. 
<br>
Franklin D. Roosevelt (1882–1945) 
<a href="http://kids.nationalgeographic.com/explore/history/presidential-fun-facts/">fue el primer presidente en viajar en avión</a> y el que más ha estado en el poder, con tres periodos consecutivos. Fue senador muy joven, pero sufrió de polio y su carrera política se vio interrumpida. Muchos pensaron que se trataba de su fin, pero sorprendió de un momento a otro con una campaña para ser gobernador de Nueva York y ganó por un amplio margen. Tuvo un romance con la secretaria de la primera dama, 
<a href="https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Lucy_Mercer_Rutherfurd&action=edit&redlink=1">Lucy Mercer Rutherfurd.</a> Su esposa le pidió el divorcio, pero su suegra, Sarah Roosevelt, millonaria y controladora, hizo todo lo posible para mantener el matrimonio y la carrera política de su hijo a flote, al punto de pagarle una casa aparte a la primera dama, 
<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Eleanor_Roosevelt">Eleanor,</a> para ayudarlos a mantener las apariencias de un matrimonio feliz. Roosevelt fue el presidente de las obras públicas: carreteras, escuelas y presas fueron construidas en su mandato para generar empleo y sacar al país de la crisis. Su plan se llamó el New Deal, que tuvo acciones específicas para cuidar a la población, con reformas al sistema bancario y leyes sindicales. Además, preparó al país para la inminente entrada a la segunda guerra mundial. Cuando ocurrió el ataque a Pearl Harbor, el país ya estaba con una política de rearme, economía de guerra y relaciones diplomáticas avanzadas con Rusia.
Es posible que ni antes ni después de la presidencia de Herbert Hoover (1874–1964), dos caimanes hayan pisado la Casa Blanca. Esas eran las mascotas de su hijo menor, Allan, y de alguna manera lograron convivir con los nueve perros que tenía la familia. Los Hoover no eran una familia normal. Durante un tiempo vivieron en China y solían hablar mandarín para que nadie pudiera entenderles. La historia de Hoover es de superación, de un hombre pobre, hecho a pulso, que pasó de trabajar en minas y escogiendo papas, a dirigir Estados Unidos. Durante la primera guerra mundial se enfocó en ayudar a repatriar a los estadounidenses atrapados en Europa y a enviar víveres a las regiones más afectadas. Su gobierno, entre 1929 a 1933, heredó un país en profunda crisis económica, y reaccionó a ello creando oportunidades de trabajo a través de obras públicas, como la monumental represa Hoover; también subió los aranceles para proteger la industria local y aumentó el impuesto a la renta.
Calvin Coolidge (1872–1933) solía llamar a todos los empleados de la Casa Blanca a la vez, para esconderse y ver cómo y en cuánto tiempo reaccionaban. Era, ante todo, un gran creyente de la libertad de empresa. En su gobierno, entre 1923 y 1929, evitó otorgar subsidios a los campesinos y se negó a que el gobierno comprara la sobreproducción agrícola. Además, bajó los impuestos para promover la industria y el comercio. Debió conducir el país en dos situaciones diferentes: un Estados Unidos boyante en dinero y otro en grave crisis, cuando llegó la Gran Depresión en su último año de mandato.
Warren G. Harding (1921-1923) fue el primer presidente en tener un radio, en dar un discurso por radio, en conducir un automóvil en su posesión y en que las mujeres pudieran salir a votar por un presidente. Dos escándalos sacudieron su mandato: la salida a la luz de su amante, Nan Britton, y la corrupción en el Teatop Dome, que ocurrió entre 1921 a 1922 y consistió en que el Secretario del Interior Albert Bacon Fall había alquilado las reservas de petróleo de la Marina en Teapot Dome, en Wyoming y otras dos localidades en California, a compañías petroleras privadas a tasas bajas sin que se llevara a cabo una licitación.
Es cierto: existen 42,000 billetes de US$100,000, y el hombre escogido para ser su imagen fue Woodrow Wilson (1856–1924). Fue usado sólo para transacciones entre la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro hasta 1960, y hoy en día es ilegal tener uno. La gran mayoría fueron destruidos. 
<a href="http://www.factretriever.com/us-presidents-facts">Wilson es famoso, además, por pintar de negro sus pelotas de golf </a>durante las nevadas de invierno y por proyectar la primera película en la Casa Blanca, "
<i>The Birth of Nation". </i>Durante su mandato, entre 1913 y 1921, impulsó la Ley de la Reserva Federal, la Ley de la Comisión Federal de Comercio, la Ley Clayton Antitrust, la Ley Federal de Préstamos Agrícolas y la Ley de Ingresos de 1913, que introdujo un impuesto sobre la renta. También bajó los aranceles e impusó con la Ley Adamson una jornada laboral de 8 horas para los ferrocarriles. Fue neutral durante los primeros meses de la Primera Guerra Mundial. 
<br>
William Howard Taft (1857–1930) pesaba 325 libras. 
<a href="http://i.amz.mshcdn.com/N_KutW-0VvYbO84Z060due1_LpY=/fit-in/1200x9600/http%3A%2F%2Fmashable.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2013%2F07%2Fwilliam-taft.jpg">Dicen que solía quedarse atrapado en la tina de la Casa Blanca.</a> Trabajó en una política exterior centrada en el Lejano Oriente, en especial en China y Filipinas, y en Latinoamérica. Fue el primer presidente estadounidense en visitar México, donde estuvo reunido con Porfirio Díaz, y su gobierno le ofreció US$10,000,000 a Colombia por la pérdida de Panamá. 
<br>
Theodore Roosevelt (1858–1919) le dio su nombre a los ositos "Teddy", porque fue noticia el día en que se rehusó a matar un cachorro en una jornada de cacería. Después de que le dispararan una bala en el pecho en Milwaukee, siguió dando su discurso, de 90 minutos de duración. Su política doméstica del "Square Deal" buscó la igualdad de los ciudadanos, el fin de los fideicomisos, la regulación de los ferrocarriles, el cuidado por los alimentos y los medicamentos. Además, fue un gran promotor de los parques nacionales, inició la construcción del Canal de Panamá y ganó el Nobel de la paz 1906 por su posición en la guerra ruso-japonesa.
Se puede decir que William McKinley (1843–1901) fue el inventor del Cuba Libre. Le declaró la guerra a España, que estaba invadiendo a Cuba, y los culpó erróneamente de haber hundido un barco de guerra en el puerto de La Habana, en 1898. En esta guerra, Estados Unidos ganó a Puerto Rico y Cuba ganó su independencia, donde es famosa la historia en la que el capitán Russell, del ejército estadounidense, brindó por la victoria en un bar de La Habana con ron con Coca-Cola. Además, McKinley impulsó la industria local y puso el arancel más alto en la historia del país.
Benjamin Harrison (1833–1901) fue el primer presidente en tener electricidad en la Casa Blanca, pero temía electrocutarse, así que nunca tocó el interruptor. Después de la crisis, hizo reformas en materia de gastos federales, pero permitió que el Congreso gastara mil millones de dólares durante su mandato, entre 1889-1893.
Stephen Grover Cleveland (1837-1908) fue verdugo en dos ocasiones en Nueva York y se casó con una mujer de 21 años en la Casa Blanca. Fue presidente en dos periodos no consecutivos, 1893-1897 y 1885-1889. En su primer periodo, continuó con la política de Chester A. Arthur de méritos en el gobierno y usó su veto para intentar reducir los gastos del gobierno. Tuvo baja popularidad porque bajó los aranceles de importación, dejando vulnerable a la industria nacional. En su segundo periodo, debió enfrentar la crisis económica de 1893, ocasionada por la quiebra del sistema ferroviario y una tasa de desempleo del 19 %.
Vicepresidente de Garfield, Chester A. Arthur (1829–1886) fue famoso por su elegancia, limpieza y su colección de 80 pantalones. Se dice que cuatro mujeres le ofrecieron casarse con él en su último día de mandato, que se caracterizó por un buen juicio y pocos sobresaltos. "Ningún deber fue descuidado en su administración, y ningún proyecto aventurero alarmó a la nación", dijo de él el periódico The New York World. En su administración, entre 1881 y 1885, creó la Pendleton Civil Service Reform Act, una reforma clave para acabar con los favores políticos a través de cargos en el gobierno, y fortaleció la US Navy.
Alexander Graham Bell tuvo que ir con urgencia a la Casa Blanca en la presidencia de James A. Garfield (1831–1881). Con la ayuda de un detector de metales que inventó, buscó la bala que le disparó 
<a href="https://en.wikipedia.org/wiki/Charles_J._Guiteau">Charles J. Guiteau</a>, un abogado de la facción de los Stalwarts al que le negó una reunión en los primeros meses de su mandato. Su presidencia duró sólo seis meses, los cuatro primeros armando su gabinete y los dos últimos tratando de recuperarse del atentado. La bala nunca apareció y Guiteau fue ejecutado. Esta estatua en su honor, cubierta de nieve en la fotografía, está en frente del Capitolio, en Washington.
Rutheford B. Hayes (1822–1893) estrenó el primer teléfono de la Casa Blanca, instalado por Alexander Graham Bell. Durante la guerra civil. El número de teléfono era 1. A pesar de ser republicano, retiró las tropas de los Estados Confederados durante la reconstrucción y les dio dinero y cargos políticos a los demócratas del sur para mostrar la buena voluntad de Washington.
Ulysses S. Grant (1822-1885) es el hombre del billete de 50 dólares. Fumaba hasta veinte cigarrillos al día, y se dice que después de la batalla de Shiloh, 
<a href="http://www.history.com/this-day-in-history/former-president-ulysses-s-grant-dies">sus seguidores le enviaron 10,000 cajas de cigarrillos en gratitud</a>. Murió de cáncer de garganta. Su presidencia trabajó por la reconstrucción del país, perdonó a los líderes de los Estados Confederados, creó la Décimo quinta Enmienda, para garantizar el voto de los afroamericanos, y persiguió al Ku Klux Klan, que los amedrentaba para evitar que ejercieran su derecho al voto. Además, creó el Departamento de Justicia y el primer parque natural, Yellowstone.
Andrew Johnson (1808–1875) era sastre y hacía sus propios trajes. El legado político de su presidencia, entre 1865 y 1869, fue trabajar en el regreso de los Estados Confederados a la Unión, pero su mayor rival en esta tarea fue el Partido Republicano, que, de hecho, lo llevaron a un juicio político, el primer "impeachment" de la historia del país.
A los 21 años, Abraham Lincoln ya medía 1.9 m de estatura. Amaba las ostras importadas, se dice que fue un gran luchador y que sólo perdió una pelea entre 300. Condujo el país durante la guerra civil, abolió la esclavitud y fue asesinado por el actor John Wilkes Booth en 1865.
Algunos historiadores dicen que James Buchanan (1857-1861) fue el primer presidente gay. No tuvo primera dama, pero se dice que su pareja fue el senador William R. King. También se dice que compraba esclavos en Washington para enviarlos libres a Pensilvania. Durante su presidencia, entre 1857 y 1861, debió enfrentar una grave crisis económica, empujada por las altas importaciones de bienes desde Europa.
Los tres hijos de Franklin Pierce (1853-1857) murieron de niños. De hecho, dos meses antes de ser nombrado presidente, el último que quedaba murió en un accidente de tren mientras viajaba al lado de su papá. Su mamá vio el cadáver, casi decapitado, y sufrió una depresión profunda. Pierce también sufrió de depresión y alcoholismo, de hecho, murió de cirrosis. Su trágica vida hizo que no asumiera el cargo jurando sobre una Biblia, sino sobre un libro de leyes. Desconfiaba de Dios. Estuvo en la guerra contra México y por su presidencia desastroza, su partido le negó el apoyo para un segundo periodo.
Millard Fillmore (1800–1874) y su esposa, Abigail Powers –ella fue su profesora a los 19 años–, fueron los primeros en tener una tina en la Casa Blanca y en crear su primera biblioteca permanente. Perteneció al Whig Party, por eso se le considera el último presidente en no estar afiliado al Partido Demócrata ni al Republicano. Fue vicepresidente de Zachary Taylor, a quien relevó en el cargo tras su muerte. Su presidencia, entre 1850-1853, se recuerda por empezar las relaciones comerciales con Japón y por intentar suavizar las relaciones entre los estados del norte y del sur en el tema de la esclavitud.
El 4 de julio de 1850, Zachary Taylor (1784–1850) se comió un vaso de leche con cerezas, que, al parecer, tenían una bactería que hizo que cinco días después muriera de cólera. Fue un héroe de la guerra contra México. Su presidencia fue muy corta, duró sólo un año, entre 1849 y 1850.
Los cálculos biliares hicieron de James K. Polk (1795-1849) un niño enfermo que no pudo ir al colegio sino hasta los 18 años. Lo operaron sin anestesia y a los 49 años de edad, se convirtió en 1844 en el presidente más joven de la historia de Estados Unidos. Pocos creyeron que iba a ganar las elecciones. Se fue a la guerra con México, ante el rechazo de ese país a la incorporación de Texas a los Estados Unidos y le declaró la guerra a Inglaterra para provocar la venta del territorio que hoy es el estado de Oregon.
La décima es la vencida. John Tyler (1790-1862), el décimo mandatario de la Nación, fue el primer vicepresidente en convertirse en presidente. Tuvo 15 hijos con dos esposas, el último cuando cumplió 70. Amaba tocar el violín para sus invitados en la Casa Blanca. Anexo a Florida y Texas a la Unión, hizo la paz con China y se le conoce por cuidar los poderes del gobierno federal, contenidos en la Décima enmienda.
Quizá la única cabra que haya pisado la Casa Blanca haya sido la mascota de William Henry Harrison (1773-1841). Pero esa no fue su única excentricidad. Su discurso de posesión, al parecer, lo llevó a la muerte. Tenía 8,578 palabras y duró una hora y 40 minutos leyéndolo bajo la lluvia. Un mes más tarde murió de neumonía. Por eso, tiene el récord de la presidencia más corta de Estados Unidos.
Martin Van Buren (1782–1862), al parecer, fue el inventor de la expresión "ok", por las iniciales de su apodo: a Van Buren se le conocía como el "Old Kinderhook" por haber crecido en Kinderhook, en el condado de Columbia, Nueva York. Sin embargo, también se le conoció como "Van Ruin", porque la historia siempre lo ha culpado por la crisis económica de 1937. Fue el primer presidente en ser ciudadano estadounidense, porque antes todos habían sido súbditos británicos. Además, el inglés no era su lengua materna, sino el neerlandés. Van Buren siguió con la decisión de Andrew Jackson de sacar a los indios cherokee de Georgia, acabando con la cuarta parte de su población. Su mandato duró cuatro años, entre 1837 y 1841.
Unos hablan de una docena, pero otros dicen que Andrew Jackson (1767-1845) sobrevivió a más de 100 duelos para defender el honor de Rachel, su esposa, de quien se dice que tenía una belleza excepcional. La pobre Rachel no pudo ser primera dama porque murió pocos días después del nombramiento de su esposo. En la política se le recuerda como el padre del Partido Demócrata y por buscar la descentralización económica del país. Su mandato se dio entre (1829-1837).
Se dice que John Quincy Adams (1767–1848) le gustaba nadar desnudo a las 5 am en el río Potomac, River y él junto a su hijo, John Quincy Adams, fueron los primeros padre e hijo en llegar a la presidencia. En su mandato, entre 1825 y 1829, trabajó en la Doctrina Monroe. Se podría decir que fue el primer presidente en trabajar a fondo las relaciones exteriores. Por ejemplo, negoció con Gran Bretaña los límites con Canadá y con España la anexión de Florida.
<a href="https://en.wikipedia.org/wiki/Monrovia">Monrovia</a>, la capital de Liberia, le debe su nombre a James Monroe (1758–1831), porque bajo su mandato promovió la 
<a href="http://www.pbs.org/wgbh/aia/part3/3p1521.html">American Colonization Society</a>, que buscaba ayudarle a los esclavos libres a regresar a África. También se le conoce por haber creado el 
<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Banco_de_los_Estados_Unidos">Primer Banco de los Estados Unidos</a> y es considerado el último padre fundador. Su mandato se dio entre 1817 y 1825.
James Madison ha sido el presidente más bajito, con sólo 162.56 cm, fue arrestado junto a Jefferson durante un paseo en carruaje un domingo, algo que violaba las leyes del estado de Vermont. Su esposa, Dolley Madison, creó la posición de primera dama, por ser una gran promotora del protocolo y el decoro en las celebraciones. A Madison se le adjudica la autoría de los borradores de la Constitución y la declaración de los derechos humanos. Su mandato fue entre 1809 y 1817.
<a href="http://www.presidency.ucsb.edu/ws/?pid=8623">49 premios Nobel estuvieron en la Casa Blanca en 1962</a> invitados por Kennedy, y en la reunión dijo: "creo que esta es la colección más extraordinaria de talento y del saber humano que jamás se haya reunido en la Casa Blanca —con la posible excepción de cuando Thomas Jefferson cenaba solo". Jefferson (1743–1826) tuvo una relación con una de sus esclavas, 
<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Sally_Hemings">Sally Hemings</a>, y junto al presidente John Adams 
<a href="https://www.monticello.org/site/jefferson/personality-profile-jefferson-and-adams">robó una pieza de la silla de Shakespeare</a> de su casa de Stratford-upon-Avon y fue el principal autor de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Su mandato fue entre 1801 y 1809.
John Adams (1735-1826) fue el primer inquilino de la Casa Blanca desde el 1 de noviembre de 
<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/1800">1800.</a> El segundo presidente de la nación sufrió mucho durante su mandato: "
<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/John_Adams#cite_note-60">[Como presidente] <i>me negué a sufrir en silencio. </i></a>
<i>Suspiraba, sollozaba, gemía, chillaba y gritaba a veces. Y confieso para mi vergüenza y tristeza que a veces insulté</i>". Se le recuerda por cambiar el período de residencia de un inmigrante para conseguir la ciudadanía por 14 años y creó el Acta de Extranjería y el Acta de Enemigos extranjeros, que permitía al presidente deportar a cualquier extranjero. Fue el Vicepresidente de Washington. Su mandato corrió entre 1797 y 1801.
Al retirarse de la presidencia y sus cargos militares, Washington (1732–1799) 
<a href="https://en.wikipedia.org/wiki/George_Washington">pasó sus últimos meses en sus fincas de Mount Vernon, Virginia, dedicándose a la agricultura</a>. En uno de sus paseos de inspección a caballo, se quedó en la lluvia con granizo hasta muy tarde. Al regresar a su casa y no cambiarse la ropa mojada de inmediato, sufrió un resfriado que se convertiría luego en neumonía y que le causó la muerte en dos días. Washington fue un reconocido esclavista que emancipó a sus esclavos, es considerado Padre de la Patria y uno de los Padres Fundadores, primer presidente de Estados Unidos por un período de 8 años y lideró la victoria estadounidense en la Guerra de la Independencia. Su mandato fue entre 1789 y 1797.
1 / 45
Imagen Getty Images / Wikimedia Commons
En alianza con
civicScienceLogo