A pesar de orden judicial, el Secretario de Comercio adelanta al 5 de octubre la conclusión de recopilación de datos del censo 2020

El Secretario de Comercio estableció el 5 de octubre como la fecha establecida para concluir las operaciones de recopilación de datos de campo y de respuesta automática del Censo de 2020.

Por:
Univision
A pocos días de que se cumpla el plazo para llenar el formulario del registro nacional, hay preocupación entre funcionarios electos por la baja participación de dicha población. Ante esta situación, continúan las labores en diferentes vecindarios para motivar a las personas a que se hagan contar. “Somos la minoría más grande del país, necesitamos recursos”, afirma el congresista Jesús ‘Chuy’ García.
Video Intensifican esfuerzos para exhortar a la comunidad latina en Illinois a participar en el Censo 2020

La Oficina del Censo de EEUU informó, a través de su cuenta de Twitter, que el secretario de Comercio anunció como fecha límite el próximo 5 de octubre para concluir las operaciones de recopilación de datos de campo y de respuesta automática del Censo de 2020.


El anuncio se produce solo tres días después de que un tribunal federal ordenó a la Administración Trump que prescinda de las modificaciones de última hora en el calendario del Censo de 2020 y que se cumpla el plazo para el recuento hasta octubre, tal y como estaba previsto originalmente.

PUBLICIDAD

La orden preliminar emitida la noche del pasado jueves por la jueza del Distrito Norte de California, Lucy Koh, requiere que la Oficina del Censo siga intentando contar a los residentes del país hasta el 31 de octubre.


El fallo responde a una demanda presentada por una coalición nacional de gobiernos locales y organizaciones de derechos civiles sobre la decisión de la administración Trump el mes pasado de comprimir ocho meses y medio de recopilación y procesamiento de datos en solo cuatro meses y medio.

El director de la Oficina del Censo, Steven Dillingham, anunció en julio que el secretario de Comercio Wilbur Ross, que supervisa la oficina, le había ordenado que acelerara todos los esfuerzos de conteo para terminar el 30 de septiembre, un mes antes de lo que la oficina había planeado, con el fin de entregar el primer conjunto de resultados al presidente Trump, como lo exige la ley federal, para finales de este año.

<b>Philadelphia-Camden-Wilmington</b> (
<b>Pennsylvania, Nueva Jersey, Delaware y Maryland): </b>544,000 hispanos (8.9% de la población total). De este total 50,9% son puertorriqueños, 20.9% de México y 6.2 de República Dominicana.
<b>Atlanta-Sandy Springs-Roswell (Georgia):</b> 588,000 (10.5% de la población total). 58,9% son mexicanos, 8.3% son de Puerto Rico y 5% de El Salvador.
<b>Las Vegas-Henderson-Paradise (Nevada)</b>: 627,000 hispanos (30.3% de la población total). 76,6 son de origen mexicano, 5% de El Salvador y 4% de Cuba. 
<br>
<b>Austin-Round Rock (Texas): </b>631,000 hispanos (31.8% de la población total). 85.1% son de origen mexicano, 2.4% son de Puerto Rico y 1.7% de Cuba.
<br>
<b>Denver-Aurora-Lakewood (Colorado): </b>644,000 hispanos (22.6% de la población total). 76.9 son de origen mexicano, 2.4% de España y 1.8% de El Salvador.
<b>Orlando-Kissimmee-Sanford (Florida):</b> 645,000 hispanos (28.3% de la población total). 48.4% son de origen puertorriqueño, 10.3 son de México y 9.2 de República Dominicana.
<b>El Paso (Texas):</b> 676,000 hispanos (95.6% de la población total). 95.6% son de origen mexicano, 1.4% de Puerto Rico y 0.4% de España.
<b>McAllen-Edinburg-Mission (Texas):</b> 758,000 hispanos (91.2% de la población total). 97.3% son de origen mexicano y 0.3% de Puerto Rico.
<b>Washington-Arlington-Alexandria (DC, Virginia, Maryland y Virginia Occidental):</b> 906,000 hispanos (15.3% de la población total). 33.3 de origen salvadoreño, 14.6% de México y 7.6% de Guatemala.
<b>San Francisco-Oakland-Hayward (California): </b>1,008,000 hispanos (21.9% de la población total). 69.7% son de origen mexicano, 9% de El Salvador y 4.3% de Guatemala.
<b>San Diego-Carlsbad (California):</b> 1,084,000 hispanos (33.3% de la población total). 89.8% son de origen mexicano, 2.4% de Puerto Rico y 1% de El Salvador.
<b>San Antonio-New Braunfels (Texas): </b>1,259,000 Hispanos (55.7% de la población total). 89.6% son de origen mexicano, 2% de Puerto Rico y 1.2% de España.
<b>Phoenix-Mesa-Scottsdale (Arizona):</b> 1,347,000 hispanos. (30.1% de la población total). 89% son de origen mexicano, 1.9% de Puerto Rico y 1.3% de España.
<b>Dallas-Fort Worth-Arlington (Texas):</b> 1,943,000 hispanos (28.4% de la población total). 84.3% son de origen mexicano, 4.9% de El Salvador y 2.6% de Puerto Rico.
<b>Chicago-Naperville-Elgin (Illinois, Indiana, Wisconsin):</b> 2,070,000 hispanos (21.8% de la población total). 79,8% son de origen mexicano, 9.9% de Puerto Rico y 2% de Guatemala.
<b>Riverside-San Bernardino-Ontario (California):</b> 2,197,000 hispanos (49.4% de la población total). 87.4% son de origen mexicano, 2.6% de El Salvador y 1.8% de Puerto Rico.
<b>Houston-The Woodlands-Sugar Land (Texas):</b> 2,335,000 hispanos (36.4% de la población total). 75.7% son de origen mexicano, 8.2% de El Salvador y 3.2% de Honduras.
<b>Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach (Florida):</b> 2,554,000 hispanos (43.3% de la población total). 42.3% de origen cubano, 9.3% de Colombia y 9.3% de Puerto Rico.
<b>New York-Newark-Jersey City (Nueva York, Nueva Jersey y Pennsylvania):</b> 4,780,000 hispanos (23.9% de la población total). 26.7% puertorriqueños, 21.3% de República Dominicana y 13.6% de México.
<b>Los Angeles-Long Beach-Anaheim (California): </b>5,979,000 hispanos (45.1% de la población total). 78.5% son de origen mexicano, 7.4% de El Salvador y 4.6% de Guatemala.
<br>
1 / 20
Philadelphia-Camden-Wilmington ( Pennsylvania, Nueva Jersey, Delaware y Maryland): 544,000 hispanos (8.9% de la población total). De este total 50,9% son puertorriqueños, 20.9% de México y 6.2 de República Dominicana.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo