¿Por qué Sanders es favorito este Supermartes en la conservadora Texas a pesar de llamarse socialista?

Todo parece indicar que el senador por Vermont tiene el juego ganado en el estado conservador para este 3 de marzo. A base de buscar votos olvidados y de una campaña en medios, ha logrado multiplicar el electorado que podría empujarlo a la nominación demócrata. Sin embargo, cuando se pone la mirada en la elección presidencial sus ideas progresistas podrían darle una mala jugada, según analistas.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
Sanders ha visitado varias ciudades de Texas en su campaña hacia el Supermartes, entre ellas El Paso, donde estuvo el 22 de febrero pasado instando a los votantes registrados en el estado a elegirle.
Sanders ha visitado varias ciudades de Texas en su campaña hacia el Supermartes, entre ellas El Paso, donde estuvo el 22 de febrero pasado instando a los votantes registrados en el estado a elegirle.
Imagen Cedar Attanasio/AP

HOUSTON, Texas.- En menos de una semana, el precandidato demócrata Bernie Sanders visitó cinco importantes ciudades de Texas: El Paso, San Antonio, Dallas, Houston y Austin. Fue además en este estado conservador donde celebró su victoria tras el caucus de Nevada. Su apuesta por ganar Texas en las primarias del Supermartes incluye también el crecimiento de su equipo en el terreno para captar votos y una inversión de más de cinco millones de dólares en anuncios de radio, televisión y medios digitales.

PUBLICIDAD

El balance de esta estrategia: los últimos sondeos vaticinan que el 3 de marzo los demócratas progresistas de Texas lo convertirán en el ganador. Eso pese a la ideología socialista del senador de Vermont que resuena como alarma en el discurso de sus contrincantes en la carrera por la nominación demócrata, sobre todo luego de halagar en una entrevista televisada los programas de alfabetización que puso en marcha Fidel Castro en Cuba como parte de su revolución: "Es injusto decir que todo es malo", aseguró.

El precandidato presidencial demócrata y senador por Vermont, Bernie Sanders, hizo una defensa parcial de la revolución cubana en una entrevista con el programa '60 Minutes', de la cadena CBS, indicando que "es injusto decir simplemente que todo es malo" en la isla. "Cuando Fidel Castro llegó al poder, ¿sabes lo que hizo? Tenía un programa de alfabetización masivo. ¿Es algo malo? ¿Aunque Fidel Castro lo haya hecho?", dijo Sanders.
Video Aumentan las críticas a Bernie Sanders por sus comentarios sobre Fidel Castro en una entrevista


"Para el Supermartes, sus ideas de izquierda serán más bien valiosas", dijo a Univision Noticias Mark Jones, profesor de Ciencias Políticas en el Baker Institute de Houston. "No hemos visto que eso esté teniendo un efecto negativo para la primaria".

Jones analiza que a Sanders lo elegirán los demócratas progresistas del estado, no los tradicionales. Son jóvenes de 40 años o menos, universitarios o no. Lo socialista, dice el profesor, define aún más el apoyo entre sus electores: "Sus votantes ven en él a alguien que va a cambiar el sistema (...) Hay un segmento a quien le importa y quieren que quien sea elegido lleve a cabo cambios radicales en el sistema económico y político. Hay otro grupo que está al tanto de que él es socialista, pero lo apoyan porque lo consideran honesto, porque les gusta que tiene un mensaje claro y no es el político tradicional".

Brandon Rottinghaus, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Houston, agrega que son en su mayoría hispanos, no anglo parlantes. Desde 2016 —cuando Hillary Clinton le ganó la primaria de Texas a Sanders con el apoyo de ese mismo segmento— la demografía de los votantes demócratas de Texas ha cambiado hacia un "apetito mayor por los ideales progresistas" que despertaron otros políticos como el texano Beto O'Rourke, asegura.

PUBLICIDAD

"Ha habido más organizaciones trabajando en temas y votantes fundamentales inclinados más hacia la izquierda (...) muchas organizaciones están destinando dinero al registro de nuevos votantes y esa gente a la que están registrando va a apoyar a los demócratas", agrega, al explicar que están centrados en grandes zonas urbanas y ciudades universitarias.


Los analistas coinciden en que el estado se está tornando en uno menos conservador y que está viendo incluso un declive de candidatos republicanos ganando en las grandes ciudades.

Texas acumula 228 delegados, siendo el segundo premio gordo del Supermartes, después de California (que suma más de 400). Entre ellos, 149 se obtienen sobre la base de los resultados en cada uno de los 31 distritos estatales del Senado; otros 79 se resuelven según la votación del estado. Para ganar, el candidato debe alcanzar 15% de votos en un distrito para competir por sus delegados y 15% de votos en todo Texas para optar por los delegados totales.

Rottinghaus cree que la cantidad de candidatos en la contienda podría darle a Sanders un buen impulso en términos de los delegados que obtendrá, pero que el resultado será menor en votos totales en todo el estado.

Un camino con menos obstáculos

En Texas —y en los otros 14 estados que votan en el Supermartes— Sanders tiene un elemento a favor: comparte el tono progresista solo con la senadora Elizabeth Warren. Y apenas a días de las primarias, él sigue fuerte como puntero en cualquier encuesta que se mire.

PUBLICIDAD

Quien le sigue de cerca en la carrera —en algunas encuestas con márgenes menores al 1%— es el exvicepresidente Joe Biden, para quien una victoria luce más complicada. Desde el ala más tradicional del Partido Demócrata, él lucha por los mismos votos que obtuvo la secretaria de Estado Hillary Clinton en 2016, pero con el resto de los candidatos: algunos lo muestran en empate con el multimillonario Mike Bloomberg, quien ha puesto una inversión millonaria en Texas —mayor que la de cualquier otro precandidato— con una avalancha de anuncios en medios radiofónicos y digitales y casi 200 empleados en 19 oficinas; el exalcalde de South Bend Pete Buttigieg y la senadora por Minnesota Amy Klobuchar.

Las encuestas muestran a Biden y Sanders separados por pocos puntos porcentuales en Texas. Sin embargo, los sondeos tienden a concluir que en las primarias será Sanders quien abrazará la victoria.
Las encuestas muestran a Biden y Sanders separados por pocos puntos porcentuales en Texas. Sin embargo, los sondeos tienden a concluir que en las primarias será Sanders quien abrazará la victoria.
Imagen Matt Rourke/AP

"Eso es lo que hiere a Biden, que el apoyo está dividido. Mucha de la gente que podría estarlo apoyando a él está siendo convencida por Bloomberg a través de anuncios de televisión", analiza Jones.

Y Sanders también lo hiere dado su empeño por poner más dinero en la campaña en este estado y conformar un equipo más grande para apoyarle en la búsqueda de votos: "Esta semana Sanders podrá mejorar su imagen en televisión y radio mucho más de lo que podrá hacerlo Biden", agrega, quien no tiene anuncios en medios.

Pero si en algo coinciden los analistas es en que de ganar la nominación, el impulso de Sanders y sus propuestas progresistas lo frenarán para ganar estados como Texas en las elecciones presidenciales de noviembre, cuando deba enfrentarse a un rival mayor: Donald Trump.

PUBLICIDAD

De cara a la elección general

Pero cuando la mirada se pone en las presidenciales de noviembre, las ideas socialistas de Sanders son "un gran problema", considera Rottinghaus. En eso coinciden todos los analistas consultados y es lo que muestra el resultado de la última encuesta realizada por Univision y el Centro de Estudios Mexicanos Americanos de la Universidad de Houston.

Los expertos consultados creen que la etiqueta con la que se autodenomina Sanders puede inclusive llevar al Partido Demócrata a perder una docena de espacios que está en juego y necesitan ganar en el Senado de Estados Unidos. "Ese es el verdadero problema para los demócratas, que Sanders no pueda obtener la coalición que los demócratas necesitan para ganar en algunos distritos en la boleta electoral", asegura el profesor.

"Sanders está notablemente demasiado a la izquierda para el votante promedio de Texas", dice Jones. "El efecto será negativo, porque si se lleva la nominación va a ser muy difícil para los demócratas hacer campaña en el estado porque cualquiera será castigado por el socialismo demócrata de Bernie Sanders".

Robert Stein, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Rice, duda además de que en la elección general Sanders pueda aglutinar un voto transversal que incluya apoyos republicanos. "Lo que puede hacer es sacar a votantes que los demócratas no han podido llevar a las urnas, a jóvenes, a personas de color, grupos importantes que podrían no aparecer si Bernie Sanders no fuera el candidato".

PUBLICIDAD


Ve también:

Todos los precandidatos demócratas enfilaron sus críticas contra quien encabeza las encuestas y quien, hasta ahora mantiene la ventaja en las primarias, el senador 
<a href="https://www.univision.com/temas/bernie-sanders">Bernie Sanders</a>. Sus recientes halagos al programa de alfabetización de la revolución cubana fueron fuertemente cuestionados por el resto de los participantes y al final 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/sanders-defiende-sus-opiniones-sobre-cuba-en-el-caotico-debate-democrata-pero-dice-que-no-es-un-radical">se vio obligado a aclarar que aunque es "socialista", no es radical</a>. También fue criticado por su falta de apoyo al control de armas y la poca claridad financiera de su propuesta de 'Medicare for all'.
El exalcalde de South Bend (Indiana) 
<a href="https://www.univision.com/temas/pete-buttigieg">Pete Buttigieg</a> aseguró que los congresistas demócratas que enfrentan elecciones disputadas este 2020 en sus distritos "están huyendo de su plataforma (la de Sanders) tan rápido como les es posible". Luego, la senadora Elizabeth Warren abogó por el senador por Vermont al defender su "agenda progresista" que, aseguró, permitirá "construir un futuro".
El enfrentamiento abierto entre 
<a href="https://www.univision.com/temas/michael-bloomberg">Michael Bloomberg</a> y 
<a href="https://www.univision.com/temas/elizabeth-warren-1">Elizabeth Warren</a> prosiguió en este debate. El exalcalde de Nueva York, que presume de atraer a los votantes conservadores escépticos con Trump preguntó: "¿Alguien en esta sala puede imaginarse a republicanos moderados votando por él (por Sanders)?". Warren salió en defensa de Sanders: "No me importa cuánto dinero tenga Bloomberg, la base del Partido Demócrata nunca confiará en él. No se ha ganado su confianza".
El exvicepresidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a> se molestó en un momento del debate porque era interrumpido por los otros candidatos y no lo dejaban terminar sus ideas. "¿Por qué me interrupen? Nadie es interrumpido (cuando su tiempo termina)"
<b>, </b>reclamó dirigiéndose a la moderadora. En realidad, el debate fue por momentos muy caótico y los moderadores trataron de frenar a los participantes cuando se excedieron en el tiempo o se interrumpieron unos a otros.
La moderadora preguntó a la senadora 
<a href="https://www.univision.com/temas/amy-klobuchar">Amy Klobuchar</a> que si se reuniría con el líder norcoreano Kim Jong Un en caso de ser presidenta. "Me reuniría con él, pero lo haría con nuestros aliados", dijo la precandidata al criticar que Trump esté dando espacio a Kim Jong Un para continuar con el avance de su programa nuclear. Biden fue más tajante al asegurar que Estados Unidos "no negocia con dictadores (...) Trump le dio legitimidad a este dictador".
"No estoy esperando un escenario en el que todo se reduce a Donald Trump, con su nostalgia por el orden social de los años 50 y Bernie Sanders con una nostalgia por la política revolucionaria de los 60", dijo Buttigieg quien describió los últimos tres años bajo Trump como "caóticos, divisorios, tóxicos y agotadores".
Frente a aquellos que lo atacan por sus ideas progresistas, Sanders aseguró que su eslogan es: "Mandela dijo que todo es imposible hasta que pasa. Eso significa que si tenemos el interés y podemos traer a todos, blancos, negros, latinos, a trabajar juntos podemos crear una nación". Warren utilizó los segundos para promoverse como la mejor candidata al asegurar que será una presidenta "efectiva".
<b> </b>Esta vez Bloomberg lució más preparado en su debut en el debate anterior en Nevada a la hora de responder e incluso pareció dejar descolocada a la senadora Elizabeth Warren cuando, ante la repetición de que él habría dicho a una empleada embarazada “mátalo” como sugiriendo que abortara a su bebé, le retó a decir de dónde sacaba esa información. Allí Warren pareció replegarse.
La senadora Klobuchar criticó, igual que lo ha hecho Warren, que el presidente haya hecho recortes en programas de salud que ahora podrían estar afectando la respuesta del país a la propagación del nuevo 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a></b>. "Como presidente coordinaría para estar mejor preparados para otra pandemia"
<b>,</b> dice al asegurar que invertiría más en educación. El multimillonario 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/el-ambientalista-multimillonario-tom-steyer-el-ultimo-en-entrar-en-una-concurrida-contienda-presidencial">Tom Steyer</a> fue el que menos participación tuvo en el debate, con poco más de 7 minutos, frente a 13 de Klobuchar y más de 15 de Sanders.
El gran ausente en el debate fue nuevamente el tema migratorio
<b>. </b>Han pasado 10 debates y hasta ahora el asunto no ha estado en la discusión entre los demócratas, eso a pesar de que la agenda política del día a día lo pone entre las prioridades. Distintas organizaciones de derechos humanos se han quejado por esta omisión no solo en las preguntas de los moderadores sino entre los precandidatos.
1 / 10
Todos los precandidatos demócratas enfilaron sus críticas contra quien encabeza las encuestas y quien, hasta ahora mantiene la ventaja en las primarias, el senador Bernie Sanders. Sus recientes halagos al programa de alfabetización de la revolución cubana fueron fuertemente cuestionados por el resto de los participantes y al final se vio obligado a aclarar que aunque es "socialista", no es radical. También fue criticado por su falta de apoyo al control de armas y la poca claridad financiera de su propuesta de 'Medicare for all'.
Imagen Win McNamee/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo