El temido fantasma de la violencia política ronda las elecciones más atípicas de las últimas décadas en EEUU

El temor al coronavirus es una de las causas principales de una votación anticipada sin precedente, que ya rompió el récord de 2016, pero la preferencia de muchos a refugiarse en casa para no exponerse a posible violencia electoral el día de las elecciones también está influyendo.

fotoperfilcongreso.jpeg
Por:
Luis Alonso Lugo.
Un estudio de Armed Conflict Location and Even Data Project señala que Pennsylvania, Georgia, Michigan, Wisconsin y Oregon son los estados en donde se podrían experimentar actividades de grupos milicianos tanto de derecha como de izquierda. Ante esto, analistas recomiendan a los votantes evaluar sus entornos para poder participar en la jornada electoral sin correr algún peligro.
Video Sea cual sea el resultado en las elecciones, autoridades temen reacciones violentas por parte de grupos extremistas

Voces diversas coinciden en expresar sus temores de que Estados Unidos pueda ser escenario de hechos violentos el 3 de noviembre o los días posteriores, en lo que sería el colofón de un proceso electoral atípico por la pandemia del coronavirus, protestas masivas contra discriminación racial, una severa recesión económica y una aguda polarización política.

PUBLICIDAD

Así te estamos contando la recta final de la campaña electoral

Los observadores coinciden en subrayar el papel del presidente Donald Trump en el incremento de las tensiones, con sus reiteradas denuncias sin fundamento de que la oposición demócrata planea arrebatarle el triunfo a través de un fraude, de llamar terroristas a los manifestantes contra la brutalidad policial, y a su renuencia a condenar categóricamente a grupos supremacistas blancos como los "Proud Boys".

Al otro lado del espectro, el sector liberal está movilizado ante la preocupación de que las tres designaciones de magistrados conservadores a la Corte Suprema realizadas por Trump _incluyendo la de Amy Barrett a escasos ochos días de los comicios_ signifique la anulación de derechos ya consagrados como el aborto o los matrimonios homosexuales e incluso un eventual fallo favorable al presidente en caso de que las elecciones terminen dirimiéndose con una decisión de la corte, como sucedió en 2000 entre George W. Bush y Al Gore.

Si bien el temor a infectarse del coronavirus es una de las causas principales de una votación anticipada sin precedentes -que para el 28 de octubre había superado el récord de 58 millones de votos anticipados vigente desde 2016_ también parece estar influyendo la preferencia de muchos a refugiarse en casa el día de la elección.

Pero el temor no es solamente de la población. Autoridades federales y estatales llevan semanas preparándose para la posibilidad de incidentes violentos.

La agencia AP reportó que el FBI y autoridades en varios estados han realizado simulacros de los peores escenarios, los cuales incluyen la creación de centros de comando para coordinar la respuesta a actos violentos o de intimidación a votantes.

Pese al rechazo que ha generado el actuar de estos uniformados en lugares como Portland o Chicago, el gobierno ahora ha decidido enviar nuevos escuadrones a Cleveland, Detroit y Milwaukee para supuestamente contener la violencia criminal. Frente a esto, analistas creen que la presencia de dichos grupos élite no están ayudando a solucionar el problema, sino que más bien están incitando a nuevos desordenes. Más información aquí.
Video Aumentan las críticas contra Trump por enviar agentes federales a ciudades con mandatarios demócratas


El potencial de un estrecho margen de victoria, la proliferación de armas y mensajes de odio, tensiones raciales, existencia de milicias, un liderazgo político que aviva las tensiones y la convicción de ambos bandos de que solo pueden perder si el rival hace trampa son algunos de los factores que llevaron al International Crisis Group a hacerle seguimiento por primera vez en sus 25 años de existencia al proceso electoral estadounidense.

PUBLICIDAD

"Mirar esta lista (de factores) fue suficiente para convencernos a voltear nuestra mirada a un país bastante más acostumbrado a emitir advertencias que a recibirlas", escribió el 2 de octubre Robert Malley, presidente de esa organización independiente dedicada a la prevención de guerras.

Bruce Hoffman, experto sobre conflictos del centro de estudios Council for Foreign Relations, considera que "grupos armados de extrema derecha están preparados para rebelarse contra la elección si el presidente Donald Trump pierde".

Hoffman opina que las tensiones en la sociedad estadounidense se han incrementado sustancialmente a raíz de las casi 13,500 manifestaciones _en su mayoría pacíficas_ que han tenido lugar en numerosas ciudades desde la muerte en mayo del afroestadounidense George Floyd a manos de un policía blanco en Minneapolis.

Esas protestas han degenerado en incidentes de violencia racial con saldo letal como los ocurridos en Kenosha, Wisconsin; y Portland, Oregon.

El problema de las milicias

Tara Sonenshine, ex subsecretaria de Estado para diplomacia pública, hizo referencia en una columna de opinión que publicó en el diario The Hill a estimaciones sobre la existencia de 300 milicias con entre 15,000 y 20,000 integrantes bien armados, entrenados y activos en los 50 estados de la unión.

Las detenciones recientes de seis hombres acusados de planear el secuestro de los gobernadores demócratas de Michigan y Virginia demuestran que los temores sobre violencia política no son una abstracción teórica.

PUBLICIDAD

Ya la prensa nacional había reparado meses atrás en cómo grupos de hombres blancos acudieron a la gobernación de Michigan con armamento de guerra para protestar contra las restricciones sanitarias impuestas para detener la propagación del coronavirus.

También otros grupos de civiles han exhibido públicamente gran cantidad de armamento.


La televisora CNN reportó sobre la existencia de " No F**king Around Coalition", un grupo de afroestadounidenses armados que han marchado en varias ciudades desde 2017 para denunciar las muertes de numerosas personas de raza negra durante interacciones con organismos policiales.

Además de que Trump ha exhortado a sus seguidores a acudir personalmente a los centros de votación para monitorear los escrutinios, el Partido Republicano está en el proceso de reclutar a 50,000 voluntarios para que detecten indicios de fraude en las mesas.

El Giffords Law Center to Prevent Gun Violence, una organización creada por la exlegisladora demócrata Gabrielle Giffords, emitió un documento dirigido a funcionarios electorales sobre cómo proteger el derecho a votar ante actos de intimidación con armas de fuego.

"Es probable que una cantidad sustancial de personas traiga armas de fuego a los centros de votación con la excusa de prevenir el fraude electoral", reza el documento.

Otra preocupación adicional la constituye la posibilidad de que la cantidad sin precedentes de votos por correo impida a las autoridades electorales declarar ganadores el mismo día de la elección, porque crearía un compás de espera muy complicado.

PUBLICIDAD

En medio de ese ambiente, se observa cómo la tolerancia a la violencia política parece ir en aumento en Estados Unidos.

Un 21 por ciento de 5,900 estadounidenses encuestados entre el 22 de noviembre y el 23 de diciembre de 2019 por el centro de investigación Democracy Fund considera que algún nivel de violencia está justificado para alcanzar metas políticas si el partido de su preferencia pierde las elecciones. El sondeo, cuyo margen de error es ±1.5%, no halló diferencias entre ambos partidos.

Thomas Westphal, estudiante de ciencias políticas en Stanford University, y Stephen John Stedman, subdirector del Centro Stanford para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho, consideran posible que el proceso electoral transcurra sin tropiezos si el ganador acumula una gran ventaja o si los organismos policiales se contienen.

"Pero si no actuamos apropiadamente, tarde o temprano el excepcionalismo electoral estadounidense se terminará", escribieron ambos en la publicación The American Interest.

En marzo Trump indicó que las normas de confinamiento por el coronavirus deberían ser aplicadas por las autoridades locales. En los estados gobernados por los demócratas, miles de manifestantes identificados con la campaña republicana han protestado las cuarentenas en las calles. En la fotografía el momento en que un grupo armado, 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/manifestantes-armados-protestan-en-el-capitolio-de-michigan-contra-la-extension-del-cierre-del-estado-por-el-covid-19-video"><u>demandando el fin de las medidas contra la propagación del covid-19</u></a>, intentó entrar al Capitolio de Michigan, un estado gobernado por la demócrata Gretchen Whitmer.
<br>
Mientras la tensión por la pandemia crecía en el país, a finales de mayo comenzó la oleada de protestas por las injusticias raciales. El 25 de mayo murió el afroestadounidense George Floyd bajo custodia de la policía de Minneapolis, Minnesota, y al día siguiente comenzaron las violentas protestas en esta ciudad. En la foto el momento en que un grupo de manifestantes destrozó una estación de policía de Minneapolis. 28 de mayo.
Minneapolis salió de control y se sospechaba que la violencia se avivaría en otros lugares, donde ya había tensión racial por la muerte de los afroestadounidenses Ahmaud Arbery y Breonna Taylor, fallecidos en incidentes con la policía en febrero y marzo, respectivamente. En la fotografía un comercio en llamas en Minneapolis. 28 de mayo.
Al día siguiente ya había protestas en otras ciudades, bajo la consigna ‘Black Lives Matter’ (‘Las vidas afroestadounidenses importan’) y algunas se tornaron violentas. Desde el comienzo Trump manifestó su apoyo a los cuerpos policiales, lo que avivó la tensión política. En la fotografía policías y manifestantes luchando cuerpo a cuerpo en Boston, Massachusetts. 29 de mayo
La represión de la policía a una manifestación en Las Vegas, Nevada. Además de la muerte de Floyd, Arbery y Taylor, los manifestantes incluyeron en sus demandas la justicia por otros casos de afroestadounidenses muertos en circunstancias similares. 29 de mayo. 
<br>
La oleada de manifestaciones por las injusticias raciales llegó a la capital del país. Cientos de activistas protestaron contra Donald Trump muy cerca de la Casa Blanca y los enfrentamientos fueron subiendo de intensidad día a día. 30 de mayo.
Del otro lado del país las protestas por la muerte de Floyd también se tornaron violentas. En la fotografía un manifestante vandaliza un restaurante del centro de Los Ángeles. 30 de mayo.
El 1 de junio la protesta frente a la Casa Blanca llegó a su punto máximo de tensión. Donald Trump dio un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/trump-lanza-amenazas-imprecisas-de-militarizar-al-pais-en-un-incendiario-mensaje-desde-la-casa-blanca"><b>breve e incendiario discurso</b></a> sobre la "respuesta federal" a las manifestaciones por la muerte de Floyd en Minneapolis, mientras en la Plaza Lafayette, al frente de la residencia presidencial, la policía reprimía duramente a los manifestantes.
Protegido por varios anillos de policía, Trump atravesó la Plaza Lafayette, ya desalojada de manifestantes, rumbo a la iglesia Saint Johns. Allí tomó una biblia y posó a las afueras del edificio. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/trump-dice-que-no-hubo-represion-mientras-daba-su-discurso-pero-esta-cronologia-lo-pone-en-evidencia"><u>Muchos criticaron este gesto contradictorio del presidente</u></a>.
Aunque las protestas amainaron en la mayoría de las ciudades, en Portland, Oregon, fueron constantes desde la muerte de Floyd. Trump responsabilizó de la violencia a la “extrema izquierda” y desafiando a las autoridades locales envió efectivos federales para reprimir a los manifestantes a esa y otras ciudades, con lo que impondría su política de “ley y orden”. 21 de julio.
El 23 de agosto el afroestadounidense Jacob Blake recibió múltiples disparos de la policía y resultó gravemente herido, en Kenosha, Wisconsin. Surgió una intensa protesta que después de varias horas fue interceptada por civiles armados y hubo dos manifestantes muertos. Según un reporte de la agencia AP este año se han batido récords en las ventas de armas 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/esta-secuencia-fotografica-muestra-parte-de-la-balacera-que-dejo-dos-muertos-y-un-herido-en-disturbios-en-kenosha-fotos"><u>Vea aquí la secuencia de fotografías de la balacera que dejó dos fallecidos y un herido en esos disturbios</u></a> 
<br>
El 1 de septiembre Trump anunció que también aplicaría la política de “ley y orden” en Kenosha, donde continuaban las manifestaciones por las injusticias raciales. Ese día varios partidarios del presidente y manifestantes chocaron en las calles de esa ciudad.
<br>
El 7 de septiembre manifestantes pro Trump y miembros del grupo supremacista blanco Proud Boys se enfrentaron a manifestantes del movimiento ‘Black Lives Matter’ en Salem, Oregon.
Breonna Taylor, una trabajadora médica de emergencia de 26 años y su compañero Kenneth Walker estaban dormidos en su casa cuando agentes entraron y dispararon en un operativo policial. Desde marzo, cuando ocurrió el incidente, varias manifestaciones se dieron en Louisville, Kentucky, donde muchos esperaban una condena firme a los responsables. Entre los que manifestaron públicamente estuvieron los miembros de la milicia afroestadounidense ‘Not Fucking Around Coalition’ (‘Coalición No perdemos el tiempo’, en español).
El 23 de septiembre un juez anunció que solo a uno de los tres policías involucrados en el tiroteo fatal de Breonna Taylor 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/jurado-acusa-a-un-policia-de-cargos-criminales-por-la-muerte-a-tiros-de-la-afroestadounidense-breonna-taylor"><u>se le presentaría un cargo menor</u></a>. Ese día varios manifestantes salieron a las calles de Louisville, Kentucky, donde ocurrió este incidente.
Miembros del grupo supremacista blanco Proud Boys durante una manifestación en Portland, el 29 de Septiembre. Ese mismo día, durante el debate presidencial con 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a>, Trump no condenó el supremacismo blanco cuando se le preguntó sobre el tema y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/trump-no-condena-el-supremacismo-blanco-en-el-debate-presidencial-y-da-una-respuesta-que-complace-a-los-extremistas"><u>dijo: "Proud Boys den un paso atrás y permanezcan preparados”</u></a>. 
<br>
El 7 de octubre fueron arrestadas varias personas por conspirar para secuestrar a la gobernadora Whitmer. El incidente desencadenó 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/pulso-entre-trump-y-whitmer-pese-a-la-amenaza-de-secuestro-el-presidente-no-se-solidariza-con-la-gobernadora-de-michigan"><u>un desencuentro público entre el presidente y la gobernadora</u></a>, quien acusó al mandatario de alentar a este tipo de grupos extremistas. En la fotografía Shawn Fix, uno de los involucrados, cuando se presentó en la corte de manera virtual desde una prisión. 10 de septiembre.
El 26 de mayo, en Filadelfia,
<b> </b>Pennsylvania, otro afroestadounidense fue muerto por la policía: Walter Wallace Jr. Miles de personas protestaron por este hecho y hubo fuertes enfrentamientos con la policía, decenas de heridos y casi un centenar de personas arrestadas. El proceso electoral comenzó y Trump pidió a sus partidarios que supervisen los centros de votación y se ha negado a comprometerse a una transferencia pacífica del poder, lo que para muchos puede avivar la violencia.
Todos estos elementos hacen temer a ciudadanos y analistas que el resultado electoral del 3 de noviembre desencadene escenas de descontento potencialmente violentas entre el bando que sea perdedor. En el caso de los republicanos, muchos destacan la irresponsable e infundada denuncia de un fraude electoral en su contra y la renuencia del presidente a garantizar una transición pacífica del poder.
En video: Un estudio reciente de la organización Médicos por los Derechos Humanos reveló el uso sistemático de la violencia por parte de la policía estadounidense. Este video se reseña el análisis que determinó el uso indiscriminado de proyectiles y de balas de goma por parte de las autoridades durante las protestas raciales entre mayo y julio.
<br>
1 / 20
En marzo Trump indicó que las normas de confinamiento por el coronavirus deberían ser aplicadas por las autoridades locales. En los estados gobernados por los demócratas, miles de manifestantes identificados con la campaña republicana han protestado las cuarentenas en las calles. En la fotografía el momento en que un grupo armado, demandando el fin de las medidas contra la propagación del covid-19, intentó entrar al Capitolio de Michigan, un estado gobernado por la demócrata Gretchen Whitmer.
Imagen JEFF KOWALSKY/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo