Responder el Censo 2020 también salva vidas: únete al esfuerzo de contarnos todos

El dinero que se emplea localmente en los servicios de emergencia durante la crisis del coronavirus se definió, en parte, con la información de la encuesta nacional de hace 10 años. Tu respuesta al Censo 2020 puede cambiar el futuro de tus hijos. Los datos que proporciones son confidenciales por ley. No te preguntarán por tu estatus migratorio, los números del seguro social, información bancaria o afiliación política.

Ana María Carrano
Por:
Ana María Carrano.
El financiamiento de los desayunos y almuerzos escolares de tu estado dependen de los datos del censo.
El financiamiento de los desayunos y almuerzos escolares de tu estado dependen de los datos del censo.
Imagen John Moore/Getty Images

Los hospitales y las escuelas que tienes cerca se han construido a partir de datos del censo. El dinero que maneja tu estado para los servicios de emergencia durante la crisis del covid-19 se definió, en parte, con la información del censo de 2010. Medicaid, almuerzos escolares, programas de nutrición y el financiamiento para la construcción de hospitales y autopistas se definen con estos datos.

PUBLICIDAD

El censo es la gran encuesta nacional que permite saber cuántos somos en Estados Unidos. Los que se cuentan ayudan a identificar las necesidades de su comunidad. El censo tiene además un rol fundamental en la democracia de la nación. Las respuestas influyen en la representación política de los estados en el congreso y en la distribución de los fondos federales en más de 300 programas durante la siguiente década.

La información que se recoge en el censo impacta no solo las políticas públicas, sino el desarrollo de los negocios locales y también la posibilidad de proteger derechos civiles y de las minorías. “El censo es la base del poder económico y político de comunidades en todo el país”, afirma Vanita Gupta, presidente de The Leadership Conference on Civil and Human Rights.

Fácil y rápido

Se puede responder por internet, teléfono o correo, en español y en otros 12 idiomas. Para completar el formulario necesitarás menos de diez minutos por cada persona que habite en tu hogar. Para responder por teléfono en español llama a l 844-468-2020.

Todos los que residen en una vivienda –casa, apartamento o casa móvil– deben llenar el mismo cuestionario, sean o no parientes.

El censo te preguntará tu nombre, fecha de nacimiento, si estás casado o vives en pareja, si eres de origen hispano, cuál es tu raza y qué relación tienes con las demás personas que viven en tu hogar.

No existe en el formulario ninguna pregunta que pida los números del seguro social, información bancaria o afiliación política. El censo tampoco solicita ni ofrece ninguna donación o pago.

PUBLICIDAD

La Oficina del Censo comenzó a enviar por correo invitaciones para llenar el cuestionario nacional a todos los hogares desde el 12 de marzo. Si no has recibido la invitación o la extraviaste, igual puedes responderlo en la página web oficial del censo.

Para evitar que un trabajador del censo vaya a tu casa, responde pronto. Por el Covid-19, se postergaron las fechas y se ha pedido a los censistas que mantengan la distancia social. Las visitas a los hogares de las personas que no han respondido se realizarán entre mayo y agosto.

No hay pregunta sobre el estatus migratorio

Si no tienes documentos puedes responder al censo sin riesgos. No existe ninguna pregunta sobre tu estatus legal.

Tus respuestas son confidenciales y están protegidas por la ley. La información que proporciones al Censo jamás podrá usarse en tu contra por ninguna agencia del gobierno, ni tribunal.

Todos los empleados del Censo juran que no divulgarán la información ni durante ni después del proceso. La multa por divulgación ilegal puede llegar a 250,000 dólares e incluso 5 años de prisión.

“Todos tenemos derecho a ser contados en el Censo 2020, y compartir las mismas protecciones legales que mantienen la privacidad de los datos censales individuales de ICE, la policía, los propietarios y los proveedores de beneficios públicos –afirma Beth Lynk, directora de la Campaña del Censo Cuenta, de The Leadership Conference Education Fund.

Contar a todos

En el censo todos los que viven en Estados Unidos y sus territorios cuentan. Los adultos y niños de cualquier edad, los que viven solos o en familia, los estudiantes, los abuelos, las personas que están en prisión, los militares, los indigentes y los que están quedándose temporalmente en algún lugar.

PUBLICIDAD

Efraín Escobedo, vicepresidente de Educación e Inmigración de California Community Foundation, señala que un conteo insuficiente puede afectar a las comunidades que más los necesitan, porque son las que históricamente han dejado de responderlo.

En el censo de 2010 alrededor de 400,000 niños latinos no fueron contados, según los datos publicados por la organización NALEO. Esto influye en que la asignación de recursos para guarderías, escuelas y programas de nutrición sea proporcional a la cantidad de niños que la necesitan. “Ahora mismo todavía estamos usando el número del 2010 y sabemos que la cantidad de personas de familia latina ha crecido mucho”, comenta Jacqueline Martínez, CEO de Latino Community Foundation. Hay personas que piensan que si el niño es recién nacido no debería ser contado. Si la persona está respirando, cuenta”.

Del caballo a internet

La primera vez que se hizo el censo fue en 1790. Los comisarios de los distritos judiciales hicieron el conteo a pie y a caballo, y lograron censar a 3,929,214 personas.

Los fundadores de la nación exigieron que el censo decenal fuera incluido en la Constituciónç Desde entonces se realiza cada diez años. Por eso, la participación en el censo no solo es un derecho, sino que también es exigida en el Artículo I, Sección 2 de la Constitución.

Actualmente lo planifica la Oficina del Censo de los Estados Unidos, que forma parte del Departamento de Comercio de los Estados Unidos. El Censo 2020 es el primero que puede ser respondido por internet.

PUBLICIDAD

El monto de los fondos federales que se distribuyen a los estados en función de los datos del censo varía todos los años. En la página oficial del censo se habla de una repartición de por lo menos 675,000 millones de dólares, cifra basada en la distribución de 2015. Para 2017, según señala el investigador Andrew Reamer, de The George Washington University, los fondos federales asignados llegaron a 1.5 millones de billones de dólares.

El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.
Ten a mano la invitación a participar en el censo que debes haber recibido por correo postal. No es imprescindible, pero facilita el proceso de verificación de tu dirección cuando respondes en línea, porque allí se encuentra tu identificación del censo (Census ID). Si no la tienes, igual puedes responder por teléfono o por internet.
Si respondes por internet, escribe en tu navegador: 
<b>my2020census.gov </b>Eso te llevará a la página principal del censo. Para responder por teléfono en español llama al
<b> 844-468-2020.</b> También puedes llenar el formulario impreso que debe haber llegado a tu buzón y enviarlo por correo postal. 
<br>
Cuando respondas por internet, y quieras revisar tus respuestas anteriores, usa únicamente los
<b> botones inferiores</b> del cuestionario y no las flechas que están arriba en el navegador. 
<br>
Si prefieres responder en español, cambia el idioma. Haz clic arriba a la derecha en el menú y se abrirá un submenú con los idiomas disponibles. Español es la segunda opción.
Añade los números de tu identificación del censo. Este código de 12 dígitos se encuentra en la carta de invitación que debes haber recibido por correo postal. Si perdiste la carta o no te llegó, haz clic en la frase “Si usted no tiene una Identificación del Censo...”, que que encuentra debajo del botón de inicio de sesión. En este caso te realizarán varias preguntas para que confirmes tu dirección.
Escribe tu nombre y número de teléfono.
Pasarás a la sección de preguntas sobre el hogar.
Indica la cantidad de personas que viven en la misma dirección, incluyéndote. Toma en cuenta a todos los adultos, niños y bebés, sean o no tus parientes, que vivan la mayor parte del tiempo en tu hogar. Por ejemplo, abuelos, primos, parientes políticos, inquilinos, amigos o empleados. Incluye también a las personas que se estén quedando en tu casa, así sea de manera temporal, que no tengan otro lugar donde vivir.
Verás listadas todas las personas que agregaste en el paso anterior. Aquí tendrás la oportunidad de añadir a alguien adicional que no hayas tomado en cuenta.
Si el lugar donde vives es propio, señala quién o quiénes son los propietarios.
Anota tu fecha de nacimiento. En la última casilla, verifica tu edad para el 1 de abril.
Selecciona la raza que mejor te defina y anota el origen. Toma en cuenta que para este censo los orígenes hispanos no son razas. La raza se refiere a las características físicas como el color de piel, ojos o estructura ósea. Puedes indicar si eres de raza blanca, negra, indígena de las Américas o asiática, entre otras.
Pasarás a llenar los datos de cada persona que vive en tu hogar.
Lo primero que debes responder es cuál es la relación que esa persona tiene contigo, sea o no tu pariente. En las siguientes preguntas te tocará indicar fecha de nacimiento, edad, sexo, origen (hispano o no) y raza de todos los que viven en el mismo lugar que tú.
Para evitar que la misma persona se cuente más de una vez, señala si alguien de los que vive en tu hogar se queda también en otro lugar. Esto puede ser porque asiste a la universidad, por razones de trabajo, por estar en un destino militar, en un hogar de ancianos, en la cárcel o prisión. También incluye si alguna persona pasa tiempo en la casa de su padre, madre o con alguno de los abuelos.
Has llegado al final del cuestionario. Si quieres revisar tus preguntas, selecciona “EDITAR”. Si has concluido, haz clic en “ENVIAR”.
Si el cuestionario se envió correctamente, verás en la siguiente pantalla un número de confirmación. Podrás guardar o imprimir esa información en el botón verde. Si no ves la página de confirmación, regresa al formulario en línea y vuelva a enviarlo. Si recibes otra correspondencia de la Oficina del Censo, ignórala. Es probable que se haya enviado antes de haber respondido el cuestionario. Si tienes alguna pregunta, puedes contactar al censo por el teléfono 844-468-2020.
1 / 18
El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.
En alianza con
civicScienceLogo