Qué es el 'deadpool', la amenaza latente que puede impactar el abastecimiento de agua del río Colorado

El río Colorado lucha por mantener su caudal y si los siete estados que dependen de su agua no se ponen de acuerdo para reducir el consumo, el gobierno federal se propone intervenir para evitar unas consecuencias catastróficas.

Por:
Univision y Agencias
El especialista en cambio climático Alfredo Gonzales habla acerca del cambio climático y cómo impacta para que se desaten fuertes tormentas, al tiempo que permanece la sequía intensa en el estado y qué hacer para minimizar estos daños.
Video El impacto del cambio climático en las intensas lluvias y la sequía extrema en California

El río Colorado sigue perdiendo su caudal aceleradamente y si los siete estados que dependen de su agua no se ponen de acuerdo para reducir el consumo, el gobierno federal tendrá que intervenir para evitar consecuencias que pueden ser catastróficas.

De su menguante caudal dependen 40 millones de personas y una industria agrícola de $5,000 millones al año. Sirve a algunas de las mayores ciudades del país, entre ellas Los Ángeles, Denver y Las Vegas, así como tribus indígenas y dos estados mexicanos.

PUBLICIDAD

Pero la sequía, el cambio climático y el enorme crecimiento poblacional han puesto al río literalmente contra las cuerdas.


Se aproxima el momento en que puede llegar a no tener suficiente agua como para generar energía hidroeléctrica, un enorme problema que luce mínimo comparado con cuando alcance el llamado deadpool, es decir, el flujo no baste para que la corriente atraviese las represas, algo potencialmente catastrófico.

El gobierno federal pidió a los siete estados que se sirven del río un plan para reducir el consumo en un tercio, entre dos y cuatro millones de acres-pies. Les dio de plazo hasta agosto y no hubo acuerdo. Volvió a darles tiempo hasta ayer martes, y tampoco.

Los siete estados reconocen la urgencia de evitar la situación de deadpool. Pero no coinciden en cómo repartirse los recortes.

Los de la cuenca alta: Colorado, Nuevo México, Utah y Wyoming, argumentan que son los otros los que deberían llevar la mayor carga de los recortes ya que han sufrido bastantes reducciones por la pérdida de caudal del río antes de su llegada al lago Mead.

La caída del nivel del agua en el lago Mead ha hecho aflorar lo que fueron barcos hundidos.
La caída del nivel del agua en el lago Mead ha hecho aflorar lo que fueron barcos hundidos.
Imagen John Locher/AP

En enero se retomaron las negociaciones y seis, salvo California, llegaron a un acuerdo y así se lo comunicaron a la Oficina de Reclamaciones del gobierno federal, el órgano que opera las mayores represas en el sistema.

Los seis proponen un sistema de reducciones que profundiza en las regulaciones existentes y tiene en cuenta factores como el agua que se pierde por la evaporación y el transporte. Funcionarios federales estiman que más del 10% del flujo del río se evapora o pierde en filtraciones y derrames, algo que los estados de la cuenca alta quieren que los de la baja cuenten como parte de lo que les corresponde gastar.

PUBLICIDAD

Además, proponen que en los lagos Mead y Powell, barómetros de la salud del río, se aumenten los niveles en los que se activan los recortes. El sistema busca proteger los reservorios mencionados, recortando unos dos millones de acres-pies, principalmente a costa de los estados de la cuenca baja.

California, el más afectado por el sistema propuesto, no es parte del acuerdo. Su argumento principal es que se debería respetar la jerarquía que establecen las leyes que gobiernan la gestión del río, que le dan prioridad.

Arizona y Nevada hace tiempo que sienten que reciben un trato injusto y acaban acarreando la mayor parte de los recortes por culpa de un sistema legal de prioridades desarrollado hace demasiado tiempo.

El gobierno, que a través de la Ley de Control de la Inflación ha destinado $4,000 millones para paliar los efectos de la sequía, planea publicar una propuesta en marzo para que el plan esté listo a mediados de agosto, cuando la Oficina de Reclamación anuncia la cantidad de agua disponible para el año siguiente.

Los recortes en los últimos dos años han afectado a Arizona, Nevada y México, pero no a California por sus ‘derechos’ más antiguos y prioritarios.

Por qué el deadpool puede ser catastrófico

Los lagos Mead y Powell deberían albergar el suministro de agua para cuatro años, pero están a un cuarto de su capacidad. Los expertos señalan a las dos décadas de sequía empeoradas por el cambio climático, y al aumento de consumo impulsado por el crecimiento exponencial de la población.

PUBLICIDAD

Por eso, en los últimos años se han impuesto unos recortes a Arizona, Nevada y México, de unos 720,000 acres-pies, lo que no es ni un tercio de los al menos dos millones que el gobierno considera necesarios para estabilizar los reservorios.

Y la Oficina de Reclamación está dispuesta a hacer todo lo posible para conseguir esa estabilización, que las hidroeléctricas puedan seguir funcionando y, sobre todo, evitar el temido deadpool.

El deadpool se da cuando el caudal del río es tan bajo que el agua no sobrepasa los aliviaderos de las represas con el fin de que el flujo siga río abajo.

Eso podría tener consecuencias catastróficas ya que es literalmente cerrarle el grifo a Los Ángeles o Las Vegas. El Gran Cañón del Colorado podría secarse. Gran parte de la industria agrícola de California tendría que cerrar.

Y resultará inevitable si, como hasta ahora, se extrae más agua del río Colorado de la que llega a sus reservorios, como ha pasado durante años.

"Las primeras imágenes de la misión Landsat 9 buscan generar observaciones sobre el cambio climático en la Tierra, proporciona datos críticos sobre los paisajes y las costas de la Tierra vistos desde el espacio", dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson.
<br>
<br>En la imagen se aprecia el primer registro recopilado por la misión Landsat 9, el 31 de octubre de 2021, donde se muestran islas costeras remotas y ensenadas de la región de Kimberly, en Australia, un país que es un socio internacional importante del programa y que opera una de las estaciones Landsat Ground Network en Alice Springs.
De acuerdo con Nelson, el programa Landsat tiene la posibilidad de mejorar e incluso salvar vidas, por lo que la NASA continuará trabajando con el Servicio Geológico de EEUU (USGS en inglés) para que los tomadores de decisiones en el mundo comprendan mejor la devastación causada por la crisis climática, administren las prácticas agrícolas, preserven los recursos y respondan de manera más efectiva a los desastres naturales. 
<br>
<br>Gracias al Landsat 9 y otros datos satelitales, las personas pueden monitorear las condiciones de sequía y administrar el agua de riego, como en el caso de la región Navajo en EEUU (imagen), donde la información a ayudado a monitorear la severidad de la sequía.
El nuevo satélite Landsat 9 transmite datos con una resolución más alta a la Tierra, lo que le permite detectar diferencias más sutiles, especialmente en áreas más oscuras como el agua o los bosques densos.
<br>
<br>En la parte inferior de la imagen, la ciudad de Katmandú, Nepal, que se encuentra en un valle al sur de las montañas del Himalaya entre Nepal y China. En esta región, muchas comunidades dependen del agua de deshielo de los glaciares, y la misión Landsat puede ayudar a rastrear cómo esos glaciares están cambiando debido al aumento de la temperatura.
La imagen de la parte superior izquierda muestra la nieve y los glaciares en las montañas del Himalaya que conducen a la meseta tibetana plana al norte. La parte superior derecha muestra la misma área en los datos térmicos del instrumento TIRS-2. El color azul-blanco indica temperaturas superficiales relativamente más frías, mientras que el rojo anaranjado indica temperaturas superficiales más cálidas.
<br>
<br>La parte inferior izquierda muestra los rectángulos marrones y verdes de los campos agrícolas en el sur de Ontario, intercalados entre el lago Erie y el lago St. Clair. Los rectángulos blancos y grises en la parte inferior de la imagen son invernaderos de producción que se muestran como manchas azuladas (relativamente más frías) en la imagen TIRS-2 de la derecha.
“Los datos y las imágenes de Landsat 9 están ampliando nuestra capacidad para ver cómo ha cambiado la Tierra durante décadas”, dijo Karen St. Germain, directora de la División de Ciencias de la Tierra en la Sede de la NASA en Washington.
<br>
<br>En la imagen, las arenas blancas de Pensacola Beach se destacan en esta imagen Landsat 9 del Panhandle de Florida en Estados Unidos, con Panama City visible bajo unas nubes parecidas a palomitas de maíz. 
<br>
En la imagen, Los sedimentos se arremolinan en el lago Erie y el lago St. Clair en esta imagen Landsat 9 de Detroit, Michigan y Windsor, Ontario, del 31 de octubre de 2021.
<br>
<br>En los meses más cálidos, el Landsat 9 observó remolinos de algas verdes que pueden convertirse en cultivos de algas nocivas. La misión podrá ayudar a los científicos y administradores de recursos a identificar estos brotes de manera temprana.
<br>
Simon Kofe, ministro de Relaciones Exteriores de Tuvalu, una nación insular al suroeste de Hawaii, transmitió su discurso ante la COP26 con el agua del mar hasta las rodillas para mostrar los efectos que el cambio climático ya tiene en su país y en otras naciones en el Océano Pacífico. Según los pronósticos, Tuvalu podría estar completamente bajo el agua a finales del siglo. Más noticias aquí.
1 / 7
"Las primeras imágenes de la misión Landsat 9 buscan generar observaciones sobre el cambio climático en la Tierra, proporciona datos críticos sobre los paisajes y las costas de la Tierra vistos desde el espacio", dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson.

En la imagen se aprecia el primer registro recopilado por la misión Landsat 9, el 31 de octubre de 2021, donde se muestran islas costeras remotas y ensenadas de la región de Kimberly, en Australia, un país que es un socio internacional importante del programa y que opera una de las estaciones Landsat Ground Network en Alice Springs.
Imagen NASA/USGS
En alianza con
civicScienceLogo