"Algo no andaba bien", dice la primera testigo en el juicio por la muerte de Floyd, quien respondió la llamada del 911

La acusación contra el expolicía Derek Chauvin la conducirá el abogado Jerry Blackwell. Debido a la pandemia, el juicio se llevará a cabo sin público, pero las audiencias se transmitirán en vivo mientras que el recinto cuenta con una fuerte custodia por temor a protestas.

Por:
Univision
Este lunes empieza el proceso de selección de jurados en el caso contra Derek Chauvin, el expolicía blanco que fue grabado presionando su rodilla en el cuello del afroestadounidense George Floyd durante cerca de nueve minutos mientras el detenido estaba esposado y luchaba por respirar. Más información aquí.
Video Extreman medidas de seguridad en Minneapolis por el juicio contra el expolicía acusado de la muerte de George Floyd

Casi un año después de la muerte de George Floyd, que detonó históricas protestas contra el racismo y la brutalidad policial, este lunes empezó en Minneapolis el juicio contra el policía acusado por el fallecimiento del afroestadounidense, con la presentación de los argumentos iniciales de ambas partes.

Derek Chauvin, el exoficial de la policía que el 25 de mayo de 2020 presionó su rodilla durante unos nueve minutos el cuello de Floyd mientras él estaba tendido en el pavimento, está acusado asesinato en segundo grado y de homicidio involuntario.

PUBLICIDAD

El momento de la detención, en la que Floyd dijo 27 veces que no podía respirar, fue filmado y subido a internet por un transeúnte. Las imágenes dieron la vuelta al mundo y llevaron a que multitudes denunciaran el racismo y el abuso policial en las calles en Estados Unidos, pero también en ciudades como París o Sydney.


La acusación por parte de la fiscalía la conduce Jerry Blackwell, un famoso abogado afroestadounidense de esta ciudad.

Las autoridades de Minneapolis han pedido calma y que las manifestaciones previstas desde la mañana del lunes ante el tribunal sean "pacíficas".

Temiendo brotes de violencia, la seguridad del juzgado fue reforzada para este proceso que debería durar tres o cuatro semanas. Debido a la pandemia, el juicio se llevará a cabo sin público, pero las audiencias se transmitirán en vivo.

Para este juicio, durante 11 días se eligió a los 12 miembros del jurado y los suplentes. Son en total nueve mujeres y seis hombres, nueve son blancos, cuatro son negros y dos que se identifican como multirraciales.

Se espera el veredicto para fines de abril o principios de mayo.

"Chauvin nunca se movió"

Los abogados acusadores intentarán demostrar que Chauvin, de 45 años, se excedió en el uso de la fuerza al contener en el suelo por 9:29 minutos a George Floyd, que ya estaba esposado y no se resistía al arresto. Jerry Blackwell, un reconocido abogado en derechos civiles, se remitió este lunes a los linemamientos de la Policía sobre el uso de la fuerza y explicó que mantener restringida a una persona boca abajo es una medida limitada a un corto periodo y para esposar al arrestado. Al presionar su pierna por más de nueve minutos contra el cuello de Floyd, que estaba boca abajo, dijo Blackwell, lo llevó hasta un paro cardiopulmar y la muerte.

PUBLICIDAD

"Entenderán que el 25 de mayo de 2020 el seños Derek Chauvin traicionó a su insignia cuando hizo un uso excesivo y no razonable de la fuerza sobre el cuerpo del señor George Floyd", explicó. "No había necesidad de usar ese nivel de fuerza contra una persona indefensa y que ya estaba esposada", alegó.

Reclamó que pese a que Floyd insistió 27 veces en que no podía respirar, Chauvin se mantuvo sobre su cuello: "Nunca se movió". Además, agregó que a pesar de que el policía tenía entrenamiento en reanimación cardiopulmonar no ayudó a Floyd y que aún cuando ya estaba inconciente en el suelo no retiró la presión de su cuello ni siquiera para permitirle a los paramédicos que le tomaran los signos vitales: "No se levantó (del cuello de Floyd) aunque ya no había pulso".

Según el abogado, para la defensa de este caso se escucharán los testimonios de testigos que pidieron reiteradamente al policía que se levantara del cuello de Floyd y a los compañeros de Chauvin que intervinieran para frenar la agresión. También estarán el director de la Policía de Minneapolis, el forense que realizó la autopsia, especialistas médicos (internistas, cardiólogos) que explicarán como la maniobra de Chauvin llevó al homicidio de George Floyd; y la despachadora del 911 que atendió la llamada y consultó al sargento de la policía al ver que después de varios minutos la escena era la misma.

Blackwell aseguró que buscarán una acusación por asesinato en segundo grado, asesinato en tercer grado, homicidio involuntario y uso excesivo de la fuerza. Por el cargo más grave, el de asesinato en segundo grado, Chauvin podría enfrentar hasta 40 años de prisión.

PUBLICIDAD

Blackwell insistió en que el juicio cuestionará el proceder de Chauvin y no de todos los agentes de ese cuerpo.

"Más que 9:29 minutos"

Eric Nelson, el abogado de Chauvin, intentará probar que el oficial, que se declara inocente, siguió los procedimientos autorizados para controlar a un sospechoso y que no es responsable de la muerte de Floyd. "Derek Chauvin hizo exactamente lo que le habían entrenado para hacer. El uso de la fuerza no es atractivo pero a veces debe ser empleada", dijo.

A la izquierda, el abogado de la defensa, Eric Nelson; a la derecha, el expolicía Derek Chauvin, acusado de la muerte de George Floyd. La imagen es del 29 de marzo de 2021, cuando comenzó el juicio en su contra.
A la izquierda, el abogado de la defensa, Eric Nelson; a la derecha, el expolicía Derek Chauvin, acusado de la muerte de George Floyd. La imagen es del 29 de marzo de 2021, cuando comenzó el juicio en su contra.
Imagen AP

"No hay causa política o social en esta sala", dijo el defensor. Para él, el juicio va más allá de los 9:29 minutos a los que se refirió Blackwell.

En sus primeros minutos de argumentos, Nelson explicó que Floyd no atendió el pedido del dueño de la tienda Cup Foods para que devolviera los cigarrillos que había pagado con un billete falso de 20 dólares.

Argumentó que Floyd sucumbió en el arresto porque tenía fentanilo en la sangre, un potente opiáceo, y por otras condiciones médicas.

Las primeras testigos

Jenna Scurry, la persona que atendió la llamada del 911, fue la primera en responder este lunes las preguntas del abogado acusador de la Fiscalía Matthew Frank, en el juicio contra Chauvin. Ella trabajó ese 25 de mayo de 2020 en un turno que comenzó a las 2:30pm y terminó poco después de la medianoche.

A través de un monitor ella seguía minuto a minuto lo que ocurría en la avenida Chicago esa noche, desde el arresto hasta que los paramédicos se llevaron el cuerpo sin vida de Floyd. "Primero pregunté si la pantalla se había congelado", contó este lunes a la sala del juzgado en el condado Hennepin, tras ver que la imagen de Chauvin arrodillado sobre Floyd se mantenía sin cambios. "Parecía que algo no estaba bien".

PUBLICIDAD

Entonces, fue cuando decidió llamar al sargento de la policía. "Mis instintos me decían que algo no estaba bien (...) Fue demasiado tiempo (...) Mi instinto me hizo pensar que debíamos comenzar a preocuparnos". Explicó entonces que debía dejarle saber al jefe de policía que se estaba usando fuerza. "No puedo llamar al sargento por todo porque hacerlo es un recurso. Pero sí si veo que hay algo que parece no estar bien".

Esa noche, explicó, prefirió hacerlo para que quedara constancia de su preocupación.

Luego subió al estrado Alisha Oyler, de 23 años, una empleada de la tienda Speedway que está frente a la acera en la que Floyd era detenido. A través del cristal del mostrador, ella grabó con su teléfono celular un video del procedimiento policial que luego compartió con las autoridades para sustentar la acusación contra Chauvin.

"No debería haber dos sistemas de justicia"

En contrapartida, el abogado Ben Crump dijo este domingo: "Lo que mató a George Floyd fue una sobredosis de fuerza excesiva".


"¿Cómo alguien puede mirar este video y decir que Derek Chauvin no cometió un acto criminal que acabó en la muerte de George Floyd?", se preguntó el domingo ante la prensa Ben Crump, abogado de la familia Floyd, denunciando "una ejecución cometida a plena luz del día".

Uno de los abogados de la familia Floyd, Ben Crump, a las afueras del Centro de Gobierno del condado Hennepin, donde este lunes comenzó el juicio contra el exoficial de policía, Derek Chauvin.
Uno de los abogados de la familia Floyd, Ben Crump, a las afueras del Centro de Gobierno del condado Hennepin, donde este lunes comenzó el juicio contra el exoficial de policía, Derek Chauvin.
Imagen Scott Olson/Getty Images

"(Chauvin) sacó el alma del cuerpo de mi hermano, mientras suplicaba por su mamá. Ningún hombre tendría que hacer eso. Necesito justicia para George; necesitamos una condena", dijo el hermano del fallecido, Philonise Floyd, durante una vigilia este domingo en la iglesia bautista Greater Friendship Missionary, en el sur de Minneapolis, acompañado por varios familiares.

PUBLICIDAD

"No debería haber dos sistemas de justicia. No debería ser uno para Estados Unidos Blancos y otro para Estados Unidos Negros. Somos uno", dijo emocionado Philonise, quien recibió un fuerte aplauso del centenar de personas congregadas en esa iglesia.

La alcaldía llegó a acuerdo con la familia

El ayuntamiento de Minneapolis, que decidió reformar en profundidad la policía, acordó a mediados de marzo pagar 27 millones de dólares por daños y perjuicios a la familia de Floyd para poner fin a su denuncia civil.

El abogado de Chauvin criticó el acuerdo, al señalar que podría influir en los miembros del jurado.

Los doce jurados deberán llegar a un veredicto por unanimidad. De lo contrario, el juicio se considerará nulo. Muchos temen que de darse este escenario, o el de una absolución, podría desencadenar nuevos disturbios en Minneapolis.

Los juicios a agentes de policía por actos de violencia cometidos en el desempeño de sus funciones son, de hecho, muy raros y las condenas lo son aún más. Debido también a la pandemia, los otros tres policías involucrados, Alexander Kueng, Thomas Lane y Tou Thao, serán juzgados en agosto por "complicidad en asesinato".

<b>El detonante: la muerte de George Floyd</b> 
<b>en custodia de la policía</b>. El afroestadounidense falleció en la tarde del 25 de mayo cuando Derek Chauvin, un policía de la ciudad de Minnesota, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/derek-chauvin-el-expolicia-acusado-por-la-muerte-de-george-floyd-sale-de-prision-tras-pago-de-fianza-millonaria"><u>presionó con su rodilla el cuello de Floyd mientras este le suplicaba que le permitiera respirar</u></a>. Al día siguiente se difundió un video del incidente y comenzaron las protestas en Minnesota. Esta foto fue tomada en la noche del 28 de mayo en esa ciudad.
<b>Crece la intensidad de las protestas. </b>Minneapolis salió de control y se sospechaba que la violencia salpicaría a otros lugares. Ya existía tensión racial por la muerte de los afroestadounidenses Ahmaud Arbery y Breonna Taylor, fallecidos en incidentes con la policía en febrero y marzo. En la fotografía, un establecimiento en Minneapolis en llamas el 28 de mayo.
<b>Las manifestaciones se propagan por el país.</b> Luego de varios días de de violencia en Minnesota, de costa a costa otras ciudades se incorporaron a las manifestaciones. Esta fotografía fue tomada en Los Ángeles, California, el 30 de mayo.
<b>Cientos de policías se solidarizan con el movimiento. </b>Aunque algunas protestas terminaron en refriegas entre manifestantes y autoridades, muchas veces los policías honraron la memoria de George Floyd. Esto hizo un grupo de agentes que se arrodillaron en una manifestación en Coral Gables, Florida, el 30 de mayo.
<b>Manifestantes a caballo en el centro de Houston</b>. Las protestas raciales llegaron a Texas el 2 de junio.
<b>Encuentros violentos o emotivos entre la policía y los manifestantes.</b> Un oficial de policía abraza a un manifestante en una protesta en la ciudad de Nueva York, el 2 de junio.
<b>Miembros de la Guardia Nacional se solidarizan. </b>Un grupo de manifestantes y militares se arrodillan para honrar a George Floyd en Los Ángeles, California, el 2 de junio.
<b>El movimiento llega a Europa.</b> Miles de manifestantes por el movimiento 
<i>Black Lives Matter</i> reunidos en París, Francia, el 6 de junio.
<b>El nuevo centro de la protesta. </b>Una calle frente a la Casa Blanca 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/el-nuevo-nombre-de-esta-calle-frente-a-la-casa-blanca-honra-la-lucha-contra-la-discriminacion-black-lives-matter-fotos-fotos"><u>fue denominada <i>Black Lives Matter</i> por las autoridades locales de Washington DC</u></a>. Allí decenas de manifestantes se aportaron durante varias semanas. La fotografía fue tomada el 6 de junio.
<b>Un héroe en la multitud.</b> Una protesta por la muerte de George Floyd en Londres, Reino Unido, el 3 de junio, se convirtió en un infierno cuando los manifestantes antirracistas se encontraron con grupos de extrema derecha. En una de las refriegas, un hombre blanco quedó atrapado y a merced de la violencia, pero
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/heroe-en-la-multitud-el-manifestante-negro-que-salvo-a-un-hombre-blanco-de-una-turba"> <u>Patrick Hutchinson lo cargó sobre su espalda y lo puso a salvo</u></a>.
<b>El doloroso funeral de Floyd. </b>Las manifestaciones en Minneapolis coincidieron con los funerales de Floyd. En la fotografía, un grupo lo llora durante la ceremonia el 14 de junio.
<b>Símbolos confederados en el suelo.</b> La estatua del general Albert Pike derribada, la única de un oficial confederado que existía en Washington DC. Fue tirada al piso por manifestantes el día de Juneteenth, la fecha que se conmemora el fin de la esclavitud en EEUU (19 de junio). La oleada de protestas por la muerte de Floyd encontró en los monumentos confederados uno de sus principales objetivos. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/esclavistas-racistas-y-confederados-las-estatuas-derribadas-en-las-protestas-por-la-muerte-de-george-floyd-fotos-fotos"><u>Vea aquí las estatuas derribadas en las protestas por la muerte de George Floyd.</u></a>
<b>Una manifestación racial en la histórica Tulsa.</b> Decenas de manifestantes protestaron en esta ciudad de Oklahoma el 20 de junio, donde hace 100 años ocurrió el episodio de violencia racial más doloroso de la historia estadounidense. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/la-masacre-de-tulsa-uno-de-los-actos-de-violencia-racial-mas-terribles-y-olvidados-de-la-historia-de-eeuu-fotos"><u>Vea aquí las fotos de la ‘masacre de Tulsa', uno de los episodios más terribles y olvidados de Estados Unidos.</u></a>
<b>La protesta de todos.</b> Twana Buck y su hija Bonita se sientan en una calle cerca de la Casa Blanca, durante una de las manifestaciones por la muerte de Floyd el 23 de junio.
<b>Una protesta creativa contra las fuerzas federales. </b>Una mujer sin camisa reta a los agentes federales enviados por Trump a Portland, Oregon, el 26 de julio. En esta ciudad hubo intensas protestas durante meses.
<b>La 'marcha del compromiso: quita la rodilla de mi cuello'. </b>Un nutrido grupo de manifestantes se reunió en el 
<i>National Mall</i> de la capital para exigir un cambio social y político en contra del racismo. El evento se organizó para conmemorar la marcha donde Martin Luther King Jr. pronunció su famoso discurso "Tengo un sueño” en 1963, en ese mismo lugar.
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/12-etapas-de-la-vida-de-martin-luther-king-que-marcaron-la-lucha-por-los-derechos-civiles-fotos"> <u>Vea aquí las 12 etapas de la vida de Martin Luther King que marcaron la lucha por los derechos civiles.</u></a>
<b>Más muertes de afroestadounidenses.</b> Un manifestante reta a un policía durante una manifestación contra la brutalidad policial en Charlotte, Carolina del Norte, el 21 de septiembre. Fue al día siguiente de la muerte de Keith Lamont Scott, un manifestante que fue asesinado a tiros por un civil durante una segunda noche de disturbios en esa ciudad.
<b>Sale bajo fianza el policía que mató a Floyd.</b> Las protestas regresaron a Minneapolis el 7 de octubre, después de la liberación de Derek Chauvin bajo fianza. Su juicio está programado para marzo de 2021 y los cuatro agentes involucrados en el arresto de Floyd serán juzgados juntos.
<b>Un tenso día electoral frente a la Casa Blanca. </b> Partidarios de Trump y manifestantes del movimiento 
<i>Black Lives Matter </i>se encontraron frente a la mansión presidencial, creando un momento de tensión antes de los resultados de las elecciones el 3 de noviembre.
<b>El movimiento racial se une a la celebración por la victoria de Joe Biden. </b>El 7 de noviembre, los medios comenzaron a proyectar al demócrata como ganador de la contienda electoral de 2020 y el espacio que durante meses fue el centro del conflicto racial se convirtió en una zona de celebración. En la plaza 
<i>Black Lives Matter </i>se encontraron activistas por los derechos de las mujeres, hispanos, afroestadounidenses y otras minorías con miles de votantes felices.
En video. ¿Qué pasó en el 2020 además del coronavirus? En medio de la pandemia que cambió el ritmo del planeta, el año quedó marcado por otros hechos que quizá muchos no recuerden. Este es un repaso de algunas de las cosas más importantes del 2020.
1 / 21
El detonante: la muerte de George Floyd en custodia de la policía. El afroestadounidense falleció en la tarde del 25 de mayo cuando Derek Chauvin, un policía de la ciudad de Minnesota, presionó con su rodilla el cuello de Floyd mientras este le suplicaba que le permitiera respirar. Al día siguiente se difundió un video del incidente y comenzaron las protestas en Minnesota. Esta foto fue tomada en la noche del 28 de mayo en esa ciudad.
Imagen Julio Cortez/AP
En alianza con
civicScienceLogo