Aunque la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) dará a conocer en un año su reporte final sobre el accidente del helicóptero en el que murió Kobe Bryant, su hija Gianna y otros siete pasajeros, “el error humano y la desorientación espacial” es una de las hipótesis que no se descartan, especialmente en base a los datos del vuelo que se hicieron públicos y a las condiciones climáticas del día, que incluso provocaron que los helicópteros de la Policía de Los Ángeles permanecieran en tierra.
Qué es la desorientación espacial y por qué es una de las hipótesis detrás del accidente donde murió Kobe Bryant
A pesar de que la autoridad del transporte de EEUU no dará a conocer su reporte final sino hasta dentro de un año, las últimas maniobras del piloto antes de estrellarse junto a la opinión de expertos señalan que ese factor pudo ser clave.











El helicóptero pilotado por Ara Zobayan se precipitó a tierra a gran velocidad cuando ingresó en una capa de nubes en momentos que la aeronave se inclinó hacia la izquierda e impactó la ladera de una montaña a 1200 pies de altura, cerca del suburbio de Calabasas.
“Si él [Zobayan] hubiera reconocido su destino habría tomado acción para corregir el vuelo o reorientarse”, dijo a Univision Noticias Jorge Velásquez, piloto con 22 años de experiencia en aeronáutica y capitán de una aerolínea.
Velásquez argumenta como otros expertos que Zoboyan “pudo haber tenido pérdida de conciencia situacional o desorientación espacial”.
Justo este lunes se supo que la viuda de Bryant, Vanessa Bryant, está demandando al dueño del helicóptero ante la corte superior de Los Ángeles argumentando que el piloto no tuvo cuidado y fue negligente al decidir volar en condiciones de nubosidad el pasado 26 de enero y que ha debido abortar el viaje.
La demanda nombra a la empresa Island Express Helicopters y al representante legal de Zobayan.
Según la demanda, Zobayan fue negligente de ocho maneras diferentes, incluidas el fracaso para determinar las condiciones del clima, volar en condiciones para las que no fue autorizado y por fracasar a la hora de controlar el helicóptero.
¿Desorientado?
En la aviación, la desorientación espacial es definida como la diferencia entre lo que el ser humano percibe y la realidad. Este fenómeno ocurre como consecuencia de una apreciación incorrecta de la posición de vuelo, el movimiento u orientación.
Notas Relacionadas
Revelan que el piloto de Kobe Bryant había sido reprendido por la Administración Federal de Aviación
“La desorientación ocurre porque no existen referencias visuales claras debido a fenómenos atmosféricos como niebla, nubes o lluvia”, dijo Velásquez. “Cuando hay oscuridad no se puede visualizar un horizonte vertical y los sentidos entran en conflicto con la realidad de su posición en el aire”.
Otra parte de la desorientación espacial es la falla de los instrumentos. En este caso la información dada por los instrumentos es equivocada o no existe ningún aviso del funcionamiento anormal de los mismos o en situaciones donde las Reglas de Vuelo Visual (VFR) no son las apropiadas.
La desorientación espacial también ocurre cuando hay alteraciones de la visión, dijo Velásquez.
“En este caso, el piloto es incapaz de mantener la imagen en la retina como, por ejemplo, las vibraciones de la aeronave, altas aceleraciones o la aparición de nistagmos, que son desplazamientos rápidos de los ojos”.
“Si el piloto [Ara Sobayan] hubiera reconocido el terreno donde volaría aquel día, habría tomado acción para corregir el vuelo o reorientarse”, dijo el piloto. “Creo que él decidió volar el helicóptero en condiciones no apropiadas por el clima de la zona”.
Dijo que, a su juicio, “a pesar de que el helicóptero tenía buen mantenimiento, el enfoque de las investigaciones tienen que centrarse en el piloto y la empresa que decidió operar la aeronave en aquellas condiciones climatológicas”.
Notas Relacionadas
Añadió que, de acuerdo con el reporte preliminar de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte, el helicóptero viajaba a 170 millas por hora, a baja altura.
“Siguiendo guías claras de navegación, eso es algo seguro”, declaró. “Pero volando en una situación donde el piloto está tratando de tener contacto visual con el terreno montañoso y entre la bruma, eso es muy peligroso; se tiene que determinar por qué se decidió dejarlo volar; creo que fue un error humano porque es casi seguro que el piloto haya perdido su orientación entre las nubes”.
La desorientación espacial que pudo haber afectado al piloto también fue citada como una probable causa del accidente donde murió John F. Kennedy Jr., su esposa Caroline Besette y a su cunada Lauren Besette, mientras pilotaba un avión de noche sobre aguas del Océano Atlántico, frente a la isla Martha's Vineyard, en Massachusetts, la tarde del 16 de junio de 1999.











