Por qué San Diego no tendrá problemas de agua hasta 2045 (pese a la megasequía de California)

¿De qué color es el césped en California? Este verano al menos será amarillo. Y es que las autoridades en el estado no dejan de anunciar restricciones en medio de la histórica sequía. Salvo en San Diego, aunque eso conlleva un precio.

Por:
Univision y AP
Los primeros tres meses de este año han sido los más secos en la historia registrada de California, causando una megasequía que redujo los embalses por debajo de los niveles críticos. Seis millones de residentes de California están obligados a limitar su uso del agua, especialmente al aire libre. Más información en Univison.
Video Racionan el uso del agua por una megasequía en California: “Es una emergencia”

El empeoramiento de la sequía ha forzado a las autoriades de California a imponer restricciones en el uso de agua a millones de personas. Pero hay un rincón del sur del estado que ha conseguido ir escapando: el condado de San Diego.

Para los responsables de la planificación del suministro de agua del oeste del país, el camino que decidió recorrer San Diego bien puede ser un modelo a seguir o una advertencia.

PUBLICIDAD

En las últimas tres décadas, San Diego ha diversificado sus fuentes de agua, mejorado la conservación e invertido en una costosa infraestructura que incluye la mayor planta desaladora del hemisferio occidental.

Como resultado, la agencia que se encarga del suministro a un condado que incluye la ciudad de San Deigo se muestra segura de estar en disposición de evitar las restricciones hasta 2045, incluso durante los periodos de sequía.

Pero esta seguridad tiene un precio.

El agua en el condado de San Diego está entre las más caras del país. Cuesta alrededor de un 26% más que la del distrito metropolitano que sirve a Los Angeles y alrededores.

Los precios son tan altos que dos distritos rurales con grandes plantaciones de aguacate quieren separarse del proveedor de agua del condado. Están seguros de poder conseguir agua más barata de otros suministradores. Si lo hicieran, el agua se pondría todavía más cara en San Diego.

“La situación en San Diego es muy sorprendente, muy llamativa”, afirma Michael Hanemann, economista medioambiental de la Universidad Estatal de Arizona a quien recientemente sele encargó un estudio sobr elos costos del agua en California.

“Creo que esto es un presagio de lo que sucederá en otras partes del California y en otros lugares de EE.UU.”, agrega.

Por qué es tan cara el agua en San Diego

Los habitantes de San Diego no siempre vivieron con la calma de ahora las sequías. En los 90, una dura sequía redujo el suministro de agua en la región en un 30%. Entonces, casi toda el agua la recibía del Distrito Metropolitano de Agua del Sur de California, el mayor proveedor de la región.

PUBLICIDAD

La mala experiencia durante la sequía y lo que los expertos describen como tensa y disfuncional relación con los funcionarios de Los Angeles llevó al condado de San Diego a emprender una agresiva búsqueda de la autosuficiencia.

“En ese punto, nuestra comunidad se unió y dijo ‘no vamos a vernos en esta situación de nuevo, tenemos que planear nuestra propia confiabilidad”, dijo Sandy Kerl, gerente general de la Autoridad del Agua del Condado de San Diego.

Así que en 2003, la autoridad llegó a un acuerdo para obtener agua del mayor usuario del río Colorado, el Distrito Irrigación Imperial. San Diego se encargó de reparar las filtraciones de los canales de Imperial y firmó un histórico acuerdo de transferencia de agua. En la actualidad supone el 55% de su suministro.

La autoridad del agua también ayudó a los agricultores a usar menos agua. Levantó presas para aumentar la capacidad de almacenamiento en reservorios, y ofreció reembolsos a los dueños de viviendas que arrancaron el césped para instalar alternativas más eficientes en el uso del agua.

En 2012, el condado de San Diego llegó a un acuerdo para obtener el 10% de su suministro de la desalinizadora de Carlsbad en los próximos 30 años. La planta produce 50 millones de galones de agua potable al día, suficiente para 400,000 personas, y es de lejos al fuente de agua más cara de la región.

“En términos redondos, es el doble de cara que el agua de superficie importada”, señala Hanemann. “Por el otro lado, es muy fiable porque no se ve afectado por sequías y las caídas en el caudal de los ríos”.

PUBLICIDAD

Si bien esos esfuerzos se consolidaron, la demanda cayó consistentemente, incluso pese a que medio millón de personas se mudó a San Diego.

Los cortes de agua a nivel estatal durante la sequía, duchas, inodoros y grifos más eficientes, las subvenciones a la retirada de césped y el uso de agua reciclada consiguieron lo que se suponía que iban a lograr: una fuerte reducción del uso de agua por persona. Para 2020, los habitantes de San Diego usaron un 30% menos de agua que en 1990.

Los encargados de la gestión, sin embargo, no previeron la caída en la demanda y planificaron con base en sobreestimaciones de las que serían las necesidades. En la actualidad, el condado de San Diego ya no busca más agua, una situación que muchos en el Oeste pueden considerar envidiable. No tanto los precios.

Al vender menos agua, el condado de San Diego ha tenido que subir los precios un 4% de media al año en los últimos cinco años para cobrar sus gastos fijos (un 90% de su presupuesto), incluidas la presa de San Vicente y una planta desaladora. e

El precio del agua, señala Hanemann, lo determina en gran medida la infraestructura que la mueve y almacena. “Tienes un gran problema si de repente entregas menos galones de agua ya que tus costos no bajan”.

"El agua es un negocio terrible porque tenemos que promover que la gente use menos de nuestro producto y cobrarles más cuando lo hagan", apunta Tom Kennedy, gerente general del Distrito Municipal de Agua Rainbow, una de las dos agencias que intentan separarse de la autoridad de agua del condado de San Diego.

PUBLICIDAD

Por qué los agricultores quieren independizarse del agua de San Diego

Rainbow y Fallbrook, la otra ciudad que quiere buscar otro proveedor que no sea San Diego, aseguran que eso les daría acceso a agua más barata, aunque no señalan cuánto sería el ahorro potencial.

Una agencia etatal está estudiando si puedne irse y se espera la decisión para fin de año. Si se aprueba la salida, el siguiente paso sería someterlo a votación entre los residentes. Y solo entonces podría consumarse la escisión.

En una reciente audiencia pública, residentes enojados se dirigieron a los gritos a los funcionarios protestando por lo mucho que está tomando el proceso y lo costosas que se han vuelto sus facturas.

Las poblaciones rurales marcan un llamativo contraste con la constelación de localidades de playa y los rascacielos junto al mar de San Diego. Al noreste de la ciudad, hay áridas y empinadas colinas salpicadas de cañones.

Los elevados precios del agua han perjudicado la agricultura en Fallbrook y Rainbow, donde llegó a estar la mayor producción de aguacates del país. Entre 2016 y 2020, Fallbrook perdió casi una quinta parte de sus plantaciones de aguacate, según muestran los registros del gobiernro.

Jason Kendall, un agricultor en Rainbow cuya familia quitó sus plantaciones de aguacate hace años, dijo que ese cultivo sin agua subterránea adicional es un negocio perdido.

"Simplemente no puede ser rentable comprar agua del distrito y cultivar aguacates", dijo Kendall, que tiene 350 acres (142 hectáreas) de flores cortadas, que se cultivan ampliamente en la región.

La asociación American Rivers publicó esta semana un preocupante informe en el que lista 
<b>los 10 ríos más amenazados de Estados Unidos,</b> tanto por el calentamiento global como por la acción humana y llama a la acción para protegerlos. A continuación te mostramos los 10 ríos más amenazados. Mira aquí 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/playas-mexico-mas-contaminadas-ateria-fecal-vacaciones-semana-santa-fotos">las playas de México más contaminadas por materia fecal.</a>
<b>10. Arroyo Tar (Oklahoma): </b>La minería amenaza el agua potable que brinda este arroyo y la salud pública de sus habitantes. Tras décadas de explotación minera en una de las mayores minas de plomo y zinc del mundo, esta quedó abandonada en la década de los 60 y 75 millones de toneladas de residuos contaminados con plomo se quedaron allí. En 1979 un acuífero llenó las cavernas de la mina abandonada y esa agua ácida y contaminada empezó a fluir hacia el arroyo Tar, matando la mayor parte de la vida acuática y tiñendo sus aguas de un color naranja. "Desde entonces, un millón de galones de agua contaminada se vierten diariamente en el arroyo Tar", explica el informe.
<b>9. Río Los Ángeles (California):</b> Este río recorre 51 millas a través de 17 ciudades, desde el Valle de San Fernando y San Gabriel de California hasta el Océano Pacífico. Muchos ni siquiera consideran a este caudal un río vivo, ya que se le construyeron paredes de cemento para controlarlo por importantes inundaciones en los años 30's y funciona más bien como un canal. " Un río Los Ángeles sano, con árboles y otra vegetación de ribera, es fundamental para proteger la biodiversidad y lograr la resistencia climática a través de la refrigeración urbana y el secuestro de carbono, promoviendo una mayor salud y equidad de la comunidad", dice el informe.
<b>8. Río San Pedro (Arizona): </b>El bombeo no regulado de aguas subterráneas y un desarrollo mal planificado han puesto en riesgo a las especies amenazadas, los ecosistemas ribereños y las aves migratorias que viven alrededor del río San Pedro, que nace en Sonora, México. Tramos del río que antes fluían todo el año ahora están secos. Mientras el cambio climático afecta cada vez más a esta zona árida y desértica, que se vuelve cada vez más cálida y seca, la regulación estatal no restringe el bombeo de aguas subterráneas, a pesar de que estas proveen el 40% del suministro del estado. De esta forma, tanto hogares como empresas perforan pozos cada vez más profundos, porque se secan, y no hay regulación que les impida extraer las aguas subterráneas.
<b>7. Curso del río Kern (California):</b> Unas 500,000 personas viven en los alrededores del curso del Río Kern en Bakersfield, California. Las aguas subterráneas permiten al río suministrar agua potable, pero muchos años de desvíos constantes de agua para actividades agrícolas han hecho que las últimas 25 millas del curso bajo del río Kern se secaran.
<b>6. Río Mississippi (Minnesota, Wisconsin, Illinois, Iowa, Missouri, Kentucky, Tennessee, Arkansas, Mississippi y Louisiana): </b>Este río, el segundo más largo del país, es un motor económico que tiene un importante ecosistema fluvial y sirve de hábitat a más de 870 especies de peces y vida silvestre. Pero "la contaminación de los fertilizantes agrícolas está afectando el agua potable y provocando la reproducción de algas tóxicas en el río Mississippi y sus alrededores", dice el informe. También la mala gestión de los recursos e infraestructuras así como las inundaciones constituyen una amenaza para el río.
<b>5. Río Coosa (Alabama y Georgia): </b>La contaminación industrial y de la agricultura están amenazando la salud pública, el agua potable y el hábitat de fauna silvestre alrededor del río Coosa. "Millones de toneladas de heces de miles de millones de pollos son una gran amenaza para el suministro de agua potable del río Coosa y la salud general del ecosistema", expone el informe y plantea la necesidad de resolver los vacíos legales en el transporte, la aplicación en tierra, el cumplimiento y la manipulación ambientalmente responsable de esos residuos.
<b>4. Ríos de salmón del Atlántico de Maine: </b>un exceso de represas que se han construido en estos ríos amenazan directamente al salmón del Atlántico, el sostén de las tribus locales y el agua potable. Según el informe, "para evitar la extinción del salmón atlántico de Estados Unidos, es necesario actuar urgentemente en las presas de los ríos Kennebec, Penobscot y Union. Cuatro presas en el Kennebec, dos en el Union y al menos siete en el Penobscot están impidiendo la recuperación del salmón del atlántico, en peligro crítico de extinción".
<b>3. Río Mobile (Alabama):</b> Este gran río, un paraíso de la biodiversidad, representa el 14% de toda el agua dulce de EEUU. Pero actualmente se encuentra seriamente amenazado por la contaminación, en este caso por una fosa de cenizas de carbón que presenta fugas en la planta Barry de Alabama Power. Según el informe de American Rivers, en la planta hay más de 21 millones de toneladas de cenizas de carbón tóxicas, que amenazan la salud y el bienestar de los habitantes de la región. Según otro informe, publicado por Alabama Power, el arsénico derivado de las cenizas del carbón, así como otros metales pesados, se está filtrando actualmente en las aguas tanto superficiales como subterráneas.
<b>2. Snake River (Idaho, Oregon, Washington): </b>En este río se construyeron cuatro presas para facilitar el transporte fluvial y generar energía hidroeléctrica, lo cual trajo importantes beneficios a la region, pero a la vez ha tenido un impacto contundente en su biodiversidad, lo que actualmente amenaza las economías locales y las carreras del salmón, una tradición en la región, sagrada para las tribus de la zona y vital para el ecosistema.
<b>1. El río Colorado (Arizona, California, Nevada, Colorado, Utah, New Mexico, Wyoming y estados mexicanos de Baja California y Sonora)</b>:
<b> </b>Es uno de los ríos más importantes del país, que abastece de agua potable a 40 millones de personas y es el más amenazado, tanto por la sobreexplotación como por la sequía, agudizada por el cambio climático. Según el informe, no hay suficiente agua en el río Colorado para satisfacer las necesidades actuales y el sistema funciona sobre un déficit. Admás, "se prevé que el cambio climático reduzca aún más el caudal del río entre un 10% y un 30% para 2050.
Esta imagen se tomó a finales de marzo de 2022, en el lago Powell, de Arizona, perteneciente al río Colorado. Los actuales niveles de agua del lago Powell son los más bajos desde que se creó el lago en 1963, a partir de una represa en el Río Colorado. El lago Powell se encuentra actualmente al 25% de su capacidad y ha perdido al menos el 7% de su capacidad total.
<b>En video:</b> El río Grande se ha convertido en un cruce de alto riesgo para los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. En las últimas semanas, las autoridades fronterizas han realizado decenas de rescates en sus caudalosas aguas, pero no todos los indocumentados han corrido con la misma suerte y varios han perdido la vida.
1 / 13
La asociación American Rivers publicó esta semana un preocupante informe en el que lista los 10 ríos más amenazados de Estados Unidos, tanto por el calentamiento global como por la acción humana y llama a la acción para protegerlos. A continuación te mostramos los 10 ríos más amenazados. Mira aquí las playas de México más contaminadas por materia fecal.
Imagen Justin Sullivan/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo