FBI investiga el contrato millonario con Whitefish para restaurar la electricidad en Puerto Rico

El acuerdo tenía un monto máximo de 300 millones de dólares y era el mayor concedido por la Autoridad Eléctrica de la isla para devolverle el servicio de luz tras el paso de los devastadores huracanes Irma y María.

Por:
Univision
El millonario contrato que recibió la pequeña empresa de Montana para reparar el sistema eléctrico de la isla se encuentra bajo investigación, luego de que se supiera que la compañía solo contaba con dos empleados.
Video En video: Gobernador de Puerto Rico pide que se cancele el polémico contrato con Whitefish

El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés) indaga en el polémico contrato por 300 millones de dólares que había sido concedido por la Autoridad Eléctrica de Puerto Rico a la compañía WhiteFish para restaurar el tendido eléctrico de la isla tras el paso de los devastadores huracanes Irma y María, reveló el diario The Wall Street Journal citando a tres fuentes consultadas.

La noticia se da a conocer un día después de que el director ejecutivo de la Autoridad Eléctrica (AEE), Ricardo Ramos, informara de la cancelación del millonario acuerdo con la pequeña empresa, que ganó el contrato con apenas dos empleados pero que prometió trasladar a un millar de trabajadores a la isla. Al explicar los motivos por los que se rechazó a la empresa después de aceptarla, Ramos aseguró que se acogía a órdenes del gobernador Ricardo Rosselló, pero insistió en que no hubo nada fuera de la ley.


Además del FBI, autoridades de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), distintos comités del Congreso y auditores locales han cuestionado cómo es que una empresa con una plantilla tan reducida pudo ganar un contrato del tamaño de los daños que hay en Puerto Rico tras el paso de dos huracanes tan devastadores. FEMA, por ejemplo, puso en entredicho el viernes los precios que Whitefish ofrecía por sus servicios y se preguntó cómo es que se alcanzó ese acuerdo.

PUBLICIDAD

El contrato fue suscrito el pasado 17 de octubre. Separaba los costos que Whitefish Energy cobraría por las tareas de sus dos empleados en nómina de las de quienes serían subcontratados. Así, por ejemplo, por poner un supervisor subcontratado la empresa pedía 462 dólares la hora, frente a los 22 a 25 dólares que podía costarle a la isla el pago de un supervisor de brigada de la propia AEE realizando las mismas labores.

Whitefish, asimismo, cobraría 319.04 dólares la hora por cada celador de línea subcontratado, que son quienes se trepan en los postes para reparar las líneas de transmisión y distribución de electricidad. Por cumplir estas tareas, los empleados de la AEE reciben normalmente 21 dólares si llevan trabajando 20 años o más en la empresa y de 13 a 14 dólares si llevan menos de 15, detalló a Univision Noticias Ricardo Reyes, presidente de uno de los sindicatos de la firma pública puertorriqueña.

Un vocero del gobernador que no se identifica dijo al Journal que el propio Rosselló "acepta cualquier investigación de las autoridades federales (...) y que si hay algo mal hecho la persona responsable debe ser acusada con todo el peso de la ley". El domingo, el gobernador pidió a la Oficina del Contralor de Puerto Rico que investigara el proceso que se siguió para esta contratación y pidió que se coordine el refuerzo de las brigadas para restaurar el servicio eléctrico con los estados de Florida y Nueva York. Dijo que antes de que termine el mes –que se acaba en apenas horas– espera restablecer 30% de la energía en la isla.

Las dudas sobre el acuerdo también tienen otras explicaciones. Algunos se han preguntado si el presidente ejecutivo de Whitefish, Andrew Techmanski, oriundo de Whitefish, Montana, tiene algún vínculo con el secretario del Interior Ryan Zinke, quien también es procedente de esta zona. La compañía ha negado cualquier vínculo con Zinke para obtener el contrato.

PUBLICIDAD

Asimismo, salió a relucir el hecho de que Joe Colonneto, uno de los financistas de Whitefish a través de HBC Investments, donó 20,000 dólares al Comité de Acción Política Trump Victory, además de haber dado el máximo permitido por ley (2,700 dólares) a la campaña de Trump durante la primaria republicana y luego durante la campaña presidencial.

Iris, residente del sector Nuevo Londres en Utuado, al centro de Puerto Rico. Durante el paso del huracán María, el río Viví se desbordó y las aguas llegaron hasta 5 pies dentro de las casas.
A un mes del paso del huracán, las calles de Nuevo Londres, en Utuado, continúan llenas de escombros.
La familia Cote Plaza mira la destrucción de su pueblo desde un balcón de su casa en Judea, Utuado.
El ‘campamento de los olvidados’ se instaló sobre los restos del puente sobre el río Viví en Utuado. Los residentes de la zona han improvisado un teleférico para trasladar insumos al otro lado del río.
Una residencia destruida por el viento en la montaña de Utuado.
El puente sobre el río Viví en Utuado colapsó con el paso de María. Ángel Reyes y Elba Gómez llevan suministros a través del río a sus familiares del sector Río Abajo.
Gloria Vélez, residente de Judea, Utuado. Muchas de las casas perdieron sus tejados en la localidad.
Señales de tránsito apiñadas por la fuerza del agua desbordada del río Viví, en Utuado.
Luz Crespo, residente de Nuevo Londres, Utuado, perdió todas sus pertenencias con el paso del huracán.
Muebles, camas, electrodomésticos y restos de viviendas continúan apiñados a los lados de las calles de Nuevo Londres y Judea, Utuado.
Orlando Osorio, residente de Rio Abajo, Utuado, recoge agua de un manantial.
19 DE OCTUBRE 2017, UTUADO, SECTOR NUEVO LONDRES, UNA DE LAS AREA DEONDE ENTRO EL AGUA DEL RIO VIVI HASTA 5 PIES EN LAS CASAS, EN LA FOTO INCOMUNICADO LOS RESIDENTE DE RIO ABAJO
19 DE OCTUBRE 2017, UTUADO, SECTOR NUEVO LONDRES, UNA DE LAS AREA DEONDE ENTRO EL AGUA DEL RIO VIVI HASTA 5 PIES EN LAS CASAS, EN LA FOTO PUENTE DE RIO ABAJO QUE COLABSO
19 DE OCTUBRE 2017, UTUADO, SECTOR NUEVO LONDRES, UNA DE LAS AREA DEONDE ENTRO EL AGUA DEL RIO VIVI HASTA 5 PIES EN LAS CASAS, EN LA FOTO PIENTE DE RIO ABAJO QUE COLABSO
El río Grande de Arecibo también se desbordó en la zona de Utuado.
1 / 15
Iris, residente del sector Nuevo Londres en Utuado, al centro de Puerto Rico. Durante el paso del huracán María, el río Viví se desbordó y las aguas llegaron hasta 5 pies dentro de las casas.
Imagen JUAN ÁNGEL ALICEA MERCADO
En alianza con
civicScienceLogo