A partir del 6 de marzo 1,400 dreamers diarios perderán la protección de DACA si el Congreso no actúa

Este jueves el presidente Donald Trump se reunió en la Casa Blanca a puertas cerradas con un grupo de senadores republicanos para hablar sobre el futuro del Dream Act,el proyecto de ley que podría legalizar la permanencia de estos jóvenes.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Jorge Cancino, editor de inmigración de Univision, asegura que "el Congreso debe buscar soluciones inmediatas en vez de dar esperanzas a largo plazo, pues los soñadores vienen esperando desde el año 2001 por una solución legislativa".
Video Promesas del gobierno no deben crear falsas expectativas en los dreamers, según expertos

Si el Congreso no legisla para darle a los dreamers un estatus legal de permanencia, a partir del 6 de marzo 1,400 jóvenes indocumentados al día perderán la protección de DACA y quedarán expuestos a ser deportados de Estados Unidos, asegura la organización FWD.us, creada por el fundador de Facebook, Marck Zuckerberg.

El grupo, integrado además por las principales industrias de alta tecnología, tiene vigente en su página digital una campaña para que el Congreso debata y apruebe una solución legislativa que otorgue estatus legal permanente a los cerca de 800,000 dreamers que fueron protegidos por la Acción Diferida de 2012 (DACA).

PUBLICIDAD

FWD.us le pide a los votantes que se pongan en contacto con sus congresistas a través de mensajes en línea, y les pidan que debatan sobre el tema.

El gobierno de Donald Trump canceló DACA el 5 de septiembre y dio un plazo de 30 días para que todos aquellos dreamers cuyos permisos de trabajo vencieron entre ese día y el 5 de marzo de 2018, solicitaran una nueva autorización de empleo válida por dos años.

El gobierno estimó que la prórroga benefició a unos 154,000 dreamers. “De ellos, aproximadamente 22,000 individuos no solicitaron la renovación de sus autorizaciones de empleo (EAD)”, dijo a Univision Steve Blando, vocero de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS). Todos aquellos que no calificaron para la extensión perderán sus amparos en la fecha de término de sus permisos de empleo.

El grupo advierte que, “las consecuencias de poner fin a DACA, sin una solución legislativa permanente para dreamers, serán devastadoras para nuestra economía y nuestras comunidades”.

Renión a puertas cerradas

Este jueves, mientras la campaña de FWD.,us se propaga por internet, Trump se reunió en la Casa Blanca a puertas cerradas con un grupo de senadores republicanos para hablar sobre el futuro del Dream Act, el proyecto de ley que, de ser aprobado, podría legalizar la permanencia de los dreamers protegidos por DACA.

Al encuentro asistieron, entre otros, el senador Charles Grassley (Iowa), presidente del Comité Judicial de la cámara alta, Lindsey Graham (Carolina del Sur), y los senadores David Perdue (Georgia) y Tom Cotton (Arkansas), autores del proyecto de ley RISE (S.354), una iniciativa que propone reducir la inmigración legal en un plazo de 10 años y que respalda el mandatario.

PUBLICIDAD

Los demócratas no fueron invitados a la reunión que se llevó a cabo a puertas cerradas.

A mediados de septiembre, una semana después de cancelado DACA, Trump se reunió con los demócratas Nancy Pelosi (líder de la minoría en la Cámara de Representantes) y Charles Schumer (líder de la minoría en el Senado), para discutir el Dream, Act. Al término de ese encuentro, Pelosi y Schumer anunciaron que habían alcanzado un acuerdo con el presidente para aprobar la legalización de los dreamers sin condiciones.

Pero el mandatario inmediatamente negó cualquier tipo de compromiso sobre el tema, y dijo que una ley al respecto dependerá de la aprobación de fondos por parte del Conmgreso para aumentar la seguridad fronteriza y construir el muro en la frontera con México.

Los grandes ausentes

Uno de los grandes ausentes en esta nueva ronda de conversaciones fueron los dreamers beneficiarios de DACA. “Hablaron de nosotros sin nosotros”, dijo Juan Manuel Guzmán, director de asuntos gubernamentales de United We Dream (UWD), la principal organización de soñadores en el país.

Varios integrantes de la organización se hicieron presentes frente a la Casa Blanca para protestar por el encuentro “sin demócratas y sin beneficiarios de DACA”, dijo Guzmán. “Queremos decirle al presidente que cualquier decisión que tome, que debe tomarnos en cuenta, no debe ignorarnos”.

UWD pide al gobierno de Trump que apruebe un Dream Act limpio, es decir sin enmiendas que incluya dinero para la construcción del muro, nuevas cárceles para indocumentados y un aumento de los arrestos y las deportaciones expeditas.

PUBLICIDAD

“Es muy importante para nosotros comunicarle al presidente Trump que no queremos que el Congreso apruebe algo que afecte a nuestros padres, a nuestras madres y a nuestras familias”, indicó el activista.

Al término del encuentro la Casa Blanca no informó si hubo acuerdos sobre el tema. La oficina del senador Bob Menéndez (demòcrata por Niueva Jersey), dijo que su partido no fue invitado. "Puro teatro", agregó.

Paulina, beneficiaria de DACA de 26 años, al momento del anuncio de la eliminación del programa por el fiscal general. La joven es egresada de UCLA y llegó a los EEUU cuanto tenía seis años. Varios activistas se reunieron para escuchar el anuncio oficial en la sede de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA), en Los Ángeles, California.
La activista Tania Chávez reacciona al anuncio del fiscal general Jeff Sessions. Estaba reunida junto a otros manifestantes en apoyo a DACA frente a la oficina del fiscal General de Texas Ken Paxton.
La dreamer Gloria Mendoza intenta contener las lágrimas luego de conocer oficialmente la noticia, mientras protestaba frente a la torre Trump de Nueva York.
Alumnos de noveno grado se consuelan durante una concentración de estudiantes y maestros en Denver, Colorado.
Varios manifestantes escucharon las palabras del fiscal general Jeff Sessions frente a la Torre Trump. Desde allí el presidente Donald Trump coordinó toda su campaña electoral y expresó los primeros discursos antinmigrantes.
Activistas dreamers escuchan el discurso de Jeff Sessions en Nueva York.
Muchas emociones es una marcha de estudiantes y maestros en Denver, en apoyo al programa DACA.
Desde sus celulares escucharon y vieron al fiscal general anunciar el fin del programa que protege a más de 800,000 inmigrantes que llegaron a EEUU siendo menores.
Mario, Melanie y Luis, beneficiarios de DACA reunidos en Los Ángeles durante el anuncio del fiscal general.
Diana Ramos, beneficiaria de DACA, da un discurso emotivo en defensa del programa a los asistentes a una protesta en el edificio federal Edward R. Roybal en Los Ángeles, California.
La beneficiaria de DACA Itzel Guillén y una compañera activista luego de conocer la decisión del Ejecutivo, en una conferencia de prensa en San Diego, California.
Un grupo de manifestantes durante el discurso de Jeff Sessions, en Los Ángeles, California.
1 / 12
Paulina, beneficiaria de DACA de 26 años, al momento del anuncio de la eliminación del programa por el fiscal general. La joven es egresada de UCLA y llegó a los EEUU cuanto tenía seis años. Varios activistas se reunieron para escuchar el anuncio oficial en la sede de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA), en Los Ángeles, California.
Imagen MONICA ALMEIDA/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo