Abogados de EEUU viajan a Tijuana para asesorar a los migrantes de la 'caravana'

Los abogados temen que el gobierno de Donald Trump coarte el derecho al asilo en la frontera, un paso que llevaría al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a ejecutar deportaciones aceleradas de cientos de inmigrantes centroamericanos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
En los últimos cinco años, unos 200,000 casos de deportación han sido cancelados por las cortes de inmigración, de acuerdo con datos del Departamento de Justicia. El cierre administrativo, una herramienta que tienen los jueces para decidir cuáles casos están listos, se encuentra ahora en la mira del fiscal general.
Video El plan de Sessions para revertir fallos de jueces que han frenado miles de casos de deportación

Las más recientes órdenes dictadas por el fiscal general, Jeff Sessions, de enviar fiscales y jueces a la frontera para contener a los miembros de la ‘Caravana de Migrantes’, activó una respuesta de similares proporciones. Abogados de Estados Unidos viajan a Tijuana, México, para asistir legalmente al grupo.

El presidente Donald Trump amenazó el lunes con no permitir que “grandes caravanas de personas entren a nuestro país”. El mensaje colgado en la red social Twitter activó a abogados y grupos de derechos humanos, quienes temen que Estados Unidos elimine el derecho al asilo.


“Esa es nuestra mayor preocupación, que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) o el fiscal general Jeff Sessions no permita que las personas pidan asilo en la frontera”, dice Víctor Nieblas, es presidente de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).

PUBLICIDAD

Nieblas indica que “Estados Unidos tiene obligaciones internacionales para proteger a los solicitantes de asilo” y que bajo las leyes actuales, “un solicitante de asilo en la frontera será detenido hasta que se dé una entrevista de miedo creíble”.

La orden de Sessions

El lunes, Sessions ordenó el envío a la frontera de fiscales y jueces de inmigración para “que resuelvan los casos que puedan surgir” de los miembros de la ‘Caravana’, una marcha integrada por poco más de 1,000 inmigrantes centroamericanos que huyeron de sus países para proteger sus vidas.

La caminata, un Viacrucis anual que organiza el grupo Pueblo Sin Fronteras, tiene como objetivo sensibilizar la crisis de violencia y corrupción que en los países del llamado Triángulo del Norte.

La caravana finalizó en la capital de México hace dos semanas, pero unos 200 miembros decidieron seguir viaje al norte para pedir asilo en Estados Unidos. La mayoría de ellos son niños y mujeres.

“Nuestra preocupación es que el DHS niegue las entrevistas de temor creíbles para eliminarlas (deportarlas) rápidamente. Sessions ha sido un gran crítico del proceso de entrevista de miedo creíble. Esta puede ser su oportunidad para cambiarlo y hacer que sea más difícil para los peticionarios de asilo buscar protección en Estados Unidos”, precisó Nieblas.

Agregó que en vista de las advertencias y las últimas decisiones tomadas por el gobierno, “habrá muchos grupos y abogados que viajarán a Tijuana, México, para ayudar y asistir a la gente de la caravana”.

PUBLICIDAD

Nieblas también dijo que todo este movimiento “creará un choque entre el DHS, las políticas de Sessions, los abogados y los inmigrantes que buscan asilo”.

Oídos sordos

Las preocupaciones de AILA van mas allá de las decisiones de Sessions. La asociación dijo denunció que el Departamento de Justicia “ignora un conjunto de recomendaciones para fortalecer la eficiencia y eficacia del sistema judicial de inmigración” elaborado a partir de la revisión de un “informe parcialmente redactado y encargado por la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR)”.

El exhaustivo estudio, agrega, “investigó una variedad de cuestiones relacionadas con los tribunales de inmigración, incluidas las revisiones de desempeño judicial, los programas de orientación legal (LOP) y los mecanismos de procedimiento, como el cierre administrativo, que pueden utilizarse para agilizar el número de casos”.

Estos problemas, dice apunta AILA, impactan significativamente en cómo se administra la justicia y la eficiencia de los tribunales. Y denuncia que, en vez de garantizar procedimientos eficientes y el debido proceso migratorio, el gobierno de Trump “ha hecho todo lo contrario”.

"La administración Trump parece haber ignorado o rebatido todas las recomendaciones en este informe de 2017, en detrimento del debido proceso y de los derechos iguales ante la ley", dijo Benjamin Johnson, Director Ejecutivo de AILA. "Este informe llama a enfatizar el proceso sobre el resultado y priorizar la integridad judicial. Sin embargo, en marcado contraste, el enfoque de la administración ha estado dirigido a despojar a los jueces de inmigración de la independencia, socavando el acceso a los abogados y restringiendo las herramientas que facilitan el debido proceso”.

Los consejos de AILA

Entre sus recomendaciones hechas al gobierno, se incluyen:

PUBLICIDAD


  • Un modelo de revisión del desempeño judicial que enfatiza el proceso justo y la independencia judicial, no las cuotas y los plazos.
  • Mejor acceso a los abogados como una solución a las demoras e ineficiencias en el procesamiento judicial.
  • Ampliación de sus derechos y programas de representación legal como el Legal.
  • Elaborar un programa de orientación.
  • Ampliar los grupos de contratación y los programas de extensión para aumentar la diversidad de experiencia entre los jueces.
  • Limitar el uso de video teleconferencias a asuntos de procedimiento.
  • Uso de "cierre administrativo" como un proceso útil que podría usarse para cerrar casos pendientes de adjudicación en otras agencias o cortes.
Brian Alexander, hondureño de 7 años, espera un autobús junto a su padre luego de ser procesados por la Patrulla Fronteriza. Según la agencia federal, entre octubre y noviembre de 2015 (los dos primeros meses del año fiscal 2016) cerca de 5,000 menores de edad no acompañados y un número similar de unidades familiares (padres o adultos que acompañan a un niño) fueron detenidos. Esto es casi el doble de los arrestos registrados en el 2014.
Inmigrantes salvadoreños hacen fila para tomar autobuses que los lleven desde McAllen,Texas, hasta otros destinos dentro de Estados Unidos. El vicepresidente Joe Biden defendió recientemente los cambios en la política estadounidense para facilitar la concesión de asilo a centroamericanos las víctimas de la violencia pero en sus países de origen.
El pequeño Lone Monserrat, nacido hace 7 meses en Honduras, espera con su padre en un centro de ayuda a inmigrantes en Mc Allen. Los inmigrantes centroamericanos que buscan asilo y entraron al país después del 1 de enero de 2014, están en la lista de prioridades de deportación del gobierno de Obama.
El gobierno de Obama ha deportado a mas de 2.7 millones de inmigrantes indocumentados esde enero de 2009. En la foto, una familia salvadoreña recibe instrucciones de viaje en el centro de ayuda a inmigrantes de la Iglesia Católica del Sagrado Corazón, el 15 de agosto en McAllen, Texas.
Un grupo de inmigrantes de origen centroamericano forman una fila para tomar un autobús luego de ser procesados por la patrulla fronteriza de McAllen, Texas. Cuando son puestos en libertad se llevan un citatorio para presentarse ante un juez, quien decidirá sus futuros en EEUU.
El centro de ayuda a inmigrantes de la Iglesia Católica del Sagrado Corazón, es un centro de acopio de donaciones de ropa para los indocumentados.
Una madre inmigrante hondureña y su hijo espera para tomar un autobús desde McAllen a Florida. Defensores de los derechos de los inmigrantes han sido críticos a las operaciones de deportación que lleva a cabo el gobierno de Obama.
Miles de niños forman parte de la oleada de inmigrantes centroamericanos que pasaron por la Patrulla Fronteriza y ahora esperan por un juicio de asilo político. La mayoría espera en libertad que sus casos sean resueltos favorablemente.
El tema migratorio es fundamental en la actual campaña por la presidencia de los Estados Unidos. Mientras el candidato republicano Donald Trump plantea la deportación de mas de 11 millones de indocumentados, la demócrata Hillary Clinton aspira a una reforma migratoria que no se logró en la administración Obama. 
<br>
Una inmigrante indocumentada embarazada, de origen centroamericano, como parte de la preparación de su viaje dentro de los Estados Unidos, lleva un cartel escrito en Inglés en el que se lee: “Por favor ayúdeme, yo no hablo inglés, ¿qué autobús debo tomar?".
<br>
1 / 10
Brian Alexander, hondureño de 7 años, espera un autobús junto a su padre luego de ser procesados por la Patrulla Fronteriza. Según la agencia federal, entre octubre y noviembre de 2015 (los dos primeros meses del año fiscal 2016) cerca de 5,000 menores de edad no acompañados y un número similar de unidades familiares (padres o adultos que acompañan a un niño) fueron detenidos. Esto es casi el doble de los arrestos registrados en el 2014.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo