El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró esta mañana que no ve riesgo en que se puedan tensar las relaciones entre su gobierno y el de Estados Unidos por el control migratorio en la frontera sur de ese país.
Reunión migratoria: AMLO no ve riesgo de tensión entre México y EEUU por control en su frontera sur
El presidente de México aceptó en su conferencia matutina, previo a la reunión que sostendrá su gobierno con los enviados del presidente Biden este martes, que Estados Unidos les ha solicitado controlar el flujo migratorio en la frontera sur, pero que su respuesta "es que siempre se tienen que atender las causas”.
Durante la conferencia de prensa matutina que el mandatario ofreció este martes, previo a la visita de una comitiva de Estados Unidos que visita México, López Obrador sostuvo que la relación que su país tiene con Estados Unidos es de respeto.
A pregunta expresa sobre si Estados Unidos les ha solicitado controlar el flujo migratorio en la frontera sur, AMLO, como es conocido el mandatario mexicano, respondió: “ Claro que lo plantean, pero la respuesta de nosotros es que siempre se tienen que atender las causas”.
Cuando se le planteó la posibilidad de que EEUU pueda amagar con imponer sanciones a México en caso de que no se proteja su frontera sur como ocurrió con la anterior administración, López Obrador negó que pueda ocurrir una situación de ese tipo. “ El presidente Trump nos respetó. Apostaban nuestros adversarios que iba a haber un encontronazo, un pleito, pero se quedaron con las ganas. No hubo pleito”, respondió.
Sobre la visita expuso que "ellos (Estados Unidos) tienen que atender el ingreso de migrantes a su país", agregó. "Se crearon expectativas sobre que iba a haber un mejor trato a los migrantes (con la llegada de la nueva administración de Joe Biden). Nosotros hemos estado selalando que es muy buena la política del presidente Biden, pero va a llevar un tiempo".
Al ser cuestionado sobre si la visita no es de supervisión por parte de EEUU, el mandatario mexicano dijo que no aceptan "visitas de supervisión si no somos colonia. No somos protectorado (...) Es una visita diplomática porque tenemos que mantener buenas relaciones diplomáticas con nuestro vecino que es nuestro principal socio económico, comercial, es la frontera más importante que tenemos", apuntó.

Este martes, autoridades de México y Estados Unidos se reunirán para discutir políticas migratorias y de desarrollo para Centroamérica, de acuerdo con autoridades de ambos países.
Las discusiones ocurren cuando se registra un aumento de inmigrantes en la frontera sur de Estados Unidos. La delegación de EEUU que viajará a México es encabezada por la jefa de consejeros para asuntos fronterizos del gobierno de Joe Biden, Roberta Jacobson, el director del Consejo de Seguridad Nacional, Juan González y Ricardo Zúñiga, enviado especial para el Triángulo Norte.
Notas Relacionadas
La Casa Blanca dijo que Jacobson, quien se desempeñó como embajadora de EEUU en México entre 2016 y 2018, tiene como objetivo "establecer contacto con funcionarios del gobierno mexicano para desarrollar un plan de acción eficaz y humano que gestione la inmigración".
El director para política de América del Norte del gobierno mexicano, Roberto Velasco, comentó que las conversaciones se centrarán en "la cooperación para el desarrollo de Centroamérica y el sur de México, además de los esfuerzos conjuntos para una migración segura, ordenada y regular".
El día de mañana, recibiremos en la @SRE_mx la visita de una delegación de alto nivel de 🇺🇸. Nos acompañarán Roberta Jacobson, enviada especial presidencial para la Frontera, Ricardo Zuniga, enviado especial presidencial para el Triángulo Norte de Centroamérica...
— Roberto Velasco Álvarez (@r_velascoa) March 22, 2021
Viaje a Centroamérica
La Casa Blanca informó también que González viajará después a Guatemala para reunirse con representantes del gobierno guatemalteco, así como de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales para " abordar las causas de la inmigración y construir un futuro más esperanzador en la región".
González será acompañado por Zúñiga, quien fue nombrado este lunes como enviado especial para el Triángulo Norte centroamericano, que incluye a El Salvador, Guatemala y Honduras.
El Departamento de Estado comentó que Zúñiga se coordinará con el Consejo de Seguridad Nacional para definir la estrategia con la que se gastarán los 4,000 millones de dólares que el gobierno de Biden planea destinar para combatir las “causas de la migración en Centroamérica”.
Excited to announce Ricardo Zúñiga will serve as Special Envoy for the Northern Triangle. Special Envoy Zúñiga is a career diplomat with extensive experience advancing our diplomacy in the Western Hemisphere. https://t.co/XIVZnYKQiI
— Ned Price (@StateDeptSpox) March 22, 2021
Desde el 20 de enero, cuando Biden asumió el poder, Estados Unidos ha registrado un aumento de personas sin documentos intentando cruzar la frontera sur, pese a que el mensaje de la administración es que la frontera sigue cerrada y que quienes lleguen seguirán siendo detenidos.
En febrero, las autoridades migratorias del país reportaron que hubo 18,945 personas que viajaban en familia y otras 9,297 de menores no acompañados: un incremento de un 168% y un 63% respectivamente en comparación con el mes pasado, de acuerdo con el Pew Research Center.














