Una caravana sale de Honduras rumbo a Estados Unidos en busca de asilo

Entre 150 y 200 personas integran la nueva caravana de migrantes que este martes salió desde San Pedro Sula (Honduras) rumbo a Guatemala y México. Los inmigrantes tratarán de llegar a la frontera sur de Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Recientemente fueron revelados varios videos en los que se evidencian las precarias condiciones en las que permanecen decenas de centroamericanos detenidos en ‘La Mosca’, una bodega en Chiapa de Corzo, Chiapas. Los migrantes aseguran no recibir suficiente comida ni atención médica y tener que convivir sin medidas de prevención de contagio con coronavirus. Ante la complicada situación, han exigido una solución bajo la advertencia de una posible huelga de hambre. Más noticias aquí.
Video Hacinados y en alto riesgo: la difícil situación que viven cientos de migrantes detenidos en México

Decenas de migrantes integran una nueva caravana que este martes salió desde la ciudad de San Pedro Sula (Honduras) rumbo al sur de Estados Unidos en busca de asilo.

Convocados a través de redes sociales, los integrantes de la caravana huyen del país principalmente a causa de la pobreza, la falta de empleo y debido a los estragos causados a finales del año pasado tras el paso de los huracanes Eta e Iota.

PUBLICIDAD

“Desde las 4:00 de la mañana, unas 300 personas emprendieron el camino rumbo a la frontera de Corinto, en Puerto Cortés, para cruzar inicialmente a Guatemala”, reporta el periódico La Tribuna.

La marcha ocurre en momentos que se registra una fuerte oleada de migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos, y donde la mayoría de los indocumentados están siendo expulsados debido a la pandemia del coronavirus.

El diario El Heraldo dijo en su cuenta de la red social Twitter que los gobiernos de Guatemala y México se habían reunido horas antes para “planear medidas contra la caravana”.

Bajo vigilancia

El periódico Proceso Digital dijo que la caravana era custodiada por policías y defensores de los Derechos Humanos. Se espera que los migrantes lleguen esta noche a la aduana terrestre de Corinto, en Cortés, fronterizo con Guatemala.

Medios reportan que la caravana está compuesta por unos 150 a 200 migrantes, entre hombres, mujeres y niños. La cifra de caminantes es inferior a los estimados en días previos, cuando se hablaba de un grupo de entre 1,000 y 2,000 personas.

El lunes, el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei y el Consejo de Ministros decretó un estado de prevención ante el “riesgo de desplazamiento de grupos de personas con características de migrantes” que violaran las restricciones sanitarias decretadas para contener la pandemia del coronavirus.

La Policía Nacional Civil de Guatemala (PNC), dijo que el estado de prevención “fue declarado en Consejo de Ministros y estará vigente en un plazo de 15 días a partir de este lunes 29 de marzo en Izabal, Zacapa, Chiquimula, El Progreso y Petén”.

Uso de la fuerza

El decreto firmado por Giammattei autoriza el uso de la fuerza para detener la nueva caravana e impedir que avance hasta la frontera con México y luego continúe viaje hacia el sur de Estados Unidos para pedir asilo, un recurso legal disponible pero limitado por la pandemia del covid-19.

PUBLICIDAD

El presidente Joe Biden ha dicho que las autoridades migratorias están procesando únicamente a Menores No Acompañados (UAC) de acuerdo con lo establecido por la ley.

En cuanto a inmigrantes adultos solteros y unidades familiares, advirtió que son expulsados inmediatamente bajo el Título 42 del Código de Estados Unidos activado el año pasado como parte de la estrategia para el control de la pandemia.

La orden presidencial permite además la disolución por la fuerza de “toda reunión, grupo o manifestación pública que se llevare a cabo sin la debida autorización".

A mediados de enero policías y soldados de Guatemala retuvieron con palos y gases lacrimógenos una caravana integrada por más de 3 mil migrantes.

La ley de Estados Unidos no incluye la pobreza ni la falta de oportunidades como causales de asilo.

Migrantes en la ciudad de Corinto, 
<a href="https://www.univision.com/temas/honduras">Honduras</a>, antes de intentar cruzar la frontera con Guatemala. Equipaje al hombro, los migrantes -que aseguran huir de la violencia y la pobreza en su país- partieron desde la terminal de buses de San Pedro Sula, la segunda ciudad de Honduras ubicada 112 millas (180 km) al norte de la capital, caminando por la orilla de la carretera hacia la frontera con Guatemala.
Esta mujer intenta cruzar de Honduras a Guatemala a través de los llamados "puntos ciegos" de la frontera. Este último grupo de migrantes hondureños relativamente pequeño pareció disolverse antes de llegar a la frontera con Guatemala en un día en el que la vicepresidenta 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris">Kamala Harris</a> habló con el presidente guatemalteco 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/giammattei-toma-las-riendas-de-guatemala-bajo-amenaza-de-las-pandillas">Alejandro Giammattei</a> sobre cuestiones de migración.
En el recorrido de unas 62 millas (100 km) desde San Pedro Sula a Corinto, la caravana se fue diluyendo en grupos pequeños. Decenas de menores fueron retenidos por no llevar permisos de los padres y retornados en patrullas policiales a San Pedro Sula. La marcha ocurre en momentos que se registra una fuerte oleada de migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos, y donde la mayoría de los 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/indocumentados" target="_blank">indocumentados</a></b> están siendo expulsados debido a la pandemia del 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a>.
Familias enteras partieron de territorio hondureño para emprender una travesía que los lleve a cumplir el sueño de llegar a Estados Unidos. Aseguran que la falta de trabajo, la violencia y el hambre los ha obligado a abandonarlo todo. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/caravana-honduras-estados-unidos-asilo" target="_blank">Más información aquí</a></b>.
Algunos migrantes lograron subir a las camionetas que transitaban por la carretera, para tratar de avanzar más rápido. Se trata de un grupo reducido en comparación a las multitudinarias caravanas que suelen salir desde Honduras con destino Estados Unidos. Desde hace días circulaban convocatorias para formar una nueva caravana de migrantes, pero acudió menos gente de la que se reunió en enero. Aquella caravana, que llegó a tener algunos miles de personas, fue dispersada por las autoridades guatemaltecas con gases lacrimógenos y equipo antimotines.
Antes de llegar a la frontera, en el lado hondureño, había tres puestos de control donde las autoridades revisaban los documentos de los migrantes, sobre todo de aquellos que viajaban con niños. En el lado guatemalteco, había varios retenes militares más. Los que lograron avanzar hasta Corinto no pudieron pasar por la aduana al no llevar la prueba del 
<a href="https://www.univision.com/temas/covid-19-enfermedad">covid-19</a> y unos pocos pudieron cruzar la frontera, legalmente o por puntos ciegos. Los demás tuvieron que volver.
El nuevo éxodo se produce en momentos en que Estados Unidos busca solucionar una aglomeración de cerca de 14,000 menores no acompañados que llegaron desde Guatemala, El Salvador y Honduras. El presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a> ha dicho que las autoridades migratorias están procesando únicamente a Menores No Acompañados (UAC, por sus siglas en inglés) de acuerdo con lo establecido por la ley. Los adultos solteros y unidades familiares son 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/titulos-8-42-muro-invisible-trunca-suenos-inmigrantes-buscan-asilo-eeuu">expulsados inmediatamente bajo el Título 42 del Código de Estados Unidos,</a> activado el año pasado como parte de la estrategia para el control de la pandemia.
"Los fuertes operativos de Honduras la dispersaron y regresaron a las personas", dijo un representante de migración de Guatemala, cuyo gobierno había dispuesto incluso usar la fuerza para contener cualquier ingreso ilegal. Un militar guatemalteco dijo a la AFP que no tenían "nada en contra de los hermanos hondureños" y lo único era que tenían que llevar para entrar al país una prueba negativa para el covid-19 y un documento de identidad.
La mayoría de los inmigrantes que han llegado a la frontera sur de Estados Unidos en los últimos años han salido de los países del llamado Triángulo Norte: Guatemala, Honduras y El Salvador. La violencia de las pandillas y la falta de oportunidades económicas son las principales razones por las que los migrantes dicen que se van. "He tomado la determinación de emigrar porque tengo un niño de dos años y el otro va a cumplir un año, y con el trabajo que yo tengo no me alcanza para la renta, luz, comida y agua", dijo a la AFP Carlos Alfredo Gómez, originario del puerto caribeño de Trujillo. En casa dejó a los niños y a su esposa.
El titular del Instituto Nacional de Migración mexicano (INM), Francisco Garduño, afirma que redes de traficantes de personas han vendido a los migrantes la ilusión de llegar a Estados Unidos sin riesgos. Indicó que por ello reforzarían la presencia en estados fronterizos, para "evitar que niños, niñas y adolescentes sean utilizados como pasaporte para llegar a la frontera". La semana pasada, 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a> comenzó a limitar los cruces en su frontera sur a únicamente viajes esenciales, e incrementó los operativos para interceptar a migrantes en la región, en especial a familias.
La mayoría de los caminantes dice huir de la violencia y de la pobreza que azota a sus territorios, situación que se agravó en 2020 con 
<a href="https://www.univision.com/shows/primer-impacto/ayuda-de-impacto-familias-enteras-siguen-sin-hogar-tras-el-paso-de-eta-iota">el paso de dos huracanes</a> y la 
<a href="https://www.univision.com/temas/pandemia">pandemia</a> de covid-19. Entre los migrantes ha habido esperanzas de que el gobierno del presidente estadounidense 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a> adopte una posición más compasiva hacia ellos, pero funcionarios de la Casa Blanca insisten en que la frontera de Estados Unidos está cerrada.
El sábado pasado, los gobiernos de México y Guatemala lanzaron 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/guatemala-mexico-preparan-frenar-caravana-migrantes">un operativo conjunto en la frontera común con militares y policías</a> para frenar el éxodo de migrantes. Desde el sábado, Guatemala envió agentes y tropas a la frontera de Tecún Uman para detener la marcha. Y México, a su vez, movilizó personal operativo “para salvaguardar los derechos e integridad de las personas migrantes de diferentes naciones centroamericanas, particularmente de los menores de edad”.
1 / 12
Migrantes en la ciudad de Corinto, Honduras, antes de intentar cruzar la frontera con Guatemala. Equipaje al hombro, los migrantes -que aseguran huir de la violencia y la pobreza en su país- partieron desde la terminal de buses de San Pedro Sula, la segunda ciudad de Honduras ubicada 112 millas (180 km) al norte de la capital, caminando por la orilla de la carretera hacia la frontera con Guatemala.
Imagen WENDELL ESCOTO/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo