Cerca de un 23% de los dreamers que podían renovar DACA no lo hicieron, ¿por qué?

154,000 jóvenes inmigrantes estaban llamados a renovar pero según los últimos datos lo lograron 118,000. Las asociaciones hablan de falta de dinero, miedo, desinformación y problemas de causa mayor.

Por:
Univision
El día en que se acaba el plazo para renovar DACA son miles los dreamers que no han presentado su solicitud. Organizaciones proinmigrantes aseguran que el costo del trámite y la falta de tiempo han impedido que muchos dreamers envíen sus documentos.
Video Falta de dinero y de tiempo, algunos de los motivos por los que miles de dreamers no renovaron DACA

El 5 de octubre a las 12 am expiraba la última oportunidad para renovar DACA, la orden ejecutiva que permite a jóvenes inmigrantes llegados a EEUU antes de los 16 años obtener un permiso de trabajo. De los cerca de 800,000 beneficiarios de la Acción deferida para los llegados en la infancia (DACA) 154,000 estaban llamados a renovar por última vez y según los últimos datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), lo hicieron unos 118,000. Es decir, un 23% no renovaron.

El fin de DACA, anunciado por Jeff Sessions el 5 de septiembre, cayó como un jarro de agua fría entre los dreamers, una comunidad que gracias a esta orden ejecutiva podía trabajar y solicitar becas para sus estudios a pesar de ser indocumentados. Entonces, ¿cómo es que cerca de 36,000 renunciaron a este derecho? Las asociaciones apuntan a diferentes razones:

PUBLICIDAD

1. Dinero

495 dólares: este es el mínimo que cuesta renovar DACA, el precio de la aplicación. A esos 495 hay que sumarle las fotos, el sobre, el correo exprés, lo que puede resultar en otros 100 dólares. Una cifra desorbitada de conseguir en un mes para muchos de los llamados a renovar. Y esto sin pagar abogado. Aunque muchas asociaciones ofrecieron asistencia legal gratuita para rellenar los papeles, Greisa Martínez, directora de abogacía de United We Dream, contó a Univision Noticias que habían sabido de abogados que se aprovechaban de la situación y estaban cobrando "entre 1,500 y 2,000 dólares. Aunque también hay muchos que lo están haciendo gratis, como en nuestras clínicas", en referencia a los centros de asistencia que pusieron en marcha varias asocaciones para asisitir en la renovación de DACA.

A pesar de que no es obligatoria la asistencia legal para rellenar estos papeles, es habitual contar con un abogado "por si tienes miedo o preguntas", dice Martínez.

Las asociaciones, además de proveer de abogados gratis, también recaudaron fondos para financiar la propia renovación, como ha ido explicando durante estos días Iván Ceja, fundador de Undocumedia, en sus redes sociales.

2. Miedo

"Sabemos que ICE está en negociaciones con USCIS para tener más acceso a información", explica Greisa Martínez. Al rellenar los papeles de DACA se precisan datos del solicitante, dirección, huellas dactilares, y datos de familiares. El miedo a que esos datos lleguen a filtrarse a los agentes de migración es otras de las razones por las que, según las asociaciones y el propio testimonio de los dreamers, algunos decidieron no renovar DACA en esta última oportunidad. "Hay mucho miedo en nuestra comunidad a que Trump tenga las direcciones de nuestras familias. El gobierno está liderado por personas que creen en la supremacía blanca", dice Greisa Martínez.

PUBLICIDAD

3. Plazo

Un mes exacto. Desde el 5 de septiembre que se anunció el fin de DACA hasta el último plazo para renovar pasó un mes, "un plazo cruel", dice Martínez. Un plazo corto para conseguir el dinero, sí, pero también para siquiera enterarse de que esta oportunidad les tocaba a ellos. "Usualmente llega una carta que avisa de que tienes que renovar DACA, pero esta vez no ha habido notificación por parte del gobierno. Los jóvenes no son todos tan afortunados de estar conectados a internet, de estar informados", explicó la responsable legal de United We Dream.

Es más, según explica Vox en este artículo algunos beneficiarios de DACA recibieron antes del 5 de septiembre un recordatorio de su renovación que les daba 180 días para reaplicar, y les recomendaba hacerlo en los próximos 3 meses. Pero USCIS nunca les mandó una rectificación a estos plazos advirtiendo que si seguían las instrucciones de esa carta se quedarían sin renovar.

Las asociaciones se han encargado durante este mes de convocar actos y reuniones informativas, enviar cartas, extender el mesanje por redes sociales y todos los medios a su alcance.

4. Huracanes

"En Texas se extendió el plazo para pagar taxes a las víctimas de Harvey, deberían hacer lo mismo con DACA", dice Martínez. Con Harvey, con Irma, con María, las asociaciones piden una extensión para las víctimas de huracanes, personas que quedaron aisladas y no se pudieron informar o no pudieron relenar su solicitud o no lograron enviarla a tiempo.

PUBLICIDAD

El martes anunciaron una excepción para Puerto Rico y las Islas Vírgenes: USCIS aceptará documentación después de este jueves y valorará individualmente cada caso.

Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella 
<a href="http://www.univision.com/noticias/la-dreamer-y-activista-gaby-pacheco-habla-sobre-la-promesa-migratoria-de-los-democratas-video">aquí</a>.
César Vargas fue el primer abogado 'Dreamer' de Nueva York cuando en febrero de 2016 obtuvo su licencia después de cuatro años de batalla judicial para ejercer su profesión. Vargas es un conocido activista en favor de los inmigrantes indocumentados. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/hispanos/cesar-vargas-se-convierte-en-el-primer-abogado-dreamer-de-nueva-york">aquí</a>.
Erika Andiola es una conocida 'Dreamer' que participó en la campaña de Bernie Sanders como estratega y secretaria de prensa para medios hispanos. Andiola nació en México y fue criada en Arizona donde comenzó su activismo en favor de los indocumentados en 2008. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/la-dreamer-hispana-erika-andiola-asciende-dentro-de-la-campana-de-bernie-sanders">aquí</a>.
A los 2 años le amputaron una pierna a Lorella Praeli en su Perú natal. Sus padres se marcharon a Estados Unidos para garantizar unos buenos cuidados para su hija. Lorella es una conocida activista por el derecho de los indocumentados y ha trabajado con Hillary Clinton en la campaña presidencial.
Juan Escalante, 'Dreamer' afincado en Florida, encargado de campañas digitales de American Voice y una voz activa en favor de los derechos de los inmigrantes. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/juan-escalante-las-redadas-y-el-miedo-de-mis-padres">Aquí puedes leer</a> en primera persona cómo contó el miedo de sus padres a ser deportados.
Julio Salgado, nacido en México, es uno de los 'Dreamers' que utiliza el arte como vehículo de protesta y activismo. Sus dibujos fueron utilizados por 'Dreamers' en varias campañas de protesta y él ha creado el Dreamers Adrift, un proyecto que anima a jóvenes indocumentados, con énfasis en indocumentados queer, a que cuenten sus historias a través de distinas expresiones artísticas.
Angy Paola Rivera es una 'Dreamer' activista en favor de lo jóvenes indocumentados. Su espacio 
<a href="https://www.nysylc.org/askangy/">'Ask a Angy'</a> sirve para dar apoyo y consejos a inmigrantes indocumentados.
Moisés Serrano es un mexicano, Dreamer y "orgullosamente gay". Su vida ha sido protagonista del documental : 'Forbiden: undcumented queer in rural America'. Puedes ver su historia aquí.
Sonia Guiñansaca, fue parte de la primera generación de indocumentados que se declararon abiertamente como tal. Aquello ocurrió en 2008, y fue entrevistada en medios de comunicación y participó en numerosas acciones de activismo para reclamar sus derechos, entre ellas una huelga de hambre. Es la impulsora de Dreaming in Ink, un taller de escritura para jóvenes indocumentados de Nueva York
Julieta Garibay llegó a Texas desde Ciudad de México con 12 años. Ahora es 
<a href="http://www.univision.com/noticias/indocumentada-mexicana-encabeza-protesta-frente-a-la-casa-blanca">directora de 'United We Dream'</a>, organización pionera y la más influyente red para inmigrantes indocumentados. Esta organización influyó en la decisión del presidente Barack Obama de otorgar el programa de Acción Diferida (DACA) a jóvenes indocumentados
Cristina Jiménez llegó de Ecuador con su familia a Nueva York cuando tenía 13 años. Cuando descubrió que como indocumentada no podía aplicar a una beca en la universidad, comenzó a luchar por el derecho de los 'Dreamers'. Ahora es directora ejecutiva de la organización United We Dream, una de las más importantes para la defensa de indocumentados.
Julio Calderón llegó a Estados Unidos desde Honduras con 16 años y un mes, por lo que no pudo solicitar DACA. Ahora lidera la Coalición para Inmigrantes de Florida para que los indocumentados puedan ir a la universidad. Puedes ver su historia completa aquí.
1 / 12
Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella aquí.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo