Congresistas piden a Obama un perdón presidencial para los dreamers; la Casa Blanca dice que no se puede

Tres representantes demócratas quieren que el mandatario use su autoridad para mantener a los dreamers en el país ante el temor de que el presidente electo, Donald Trump, cancele el programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia. La Casa Blanca fue categórica al afirmar que un perdón presidencial no puede aplicarse en estos casos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Los congresistas demócratas Lucille Roybal Allard, Zoe Lofgren y Luis Gutiérrez.
Los congresistas demócratas Lucille Roybal Allard, Zoe Lofgren y Luis Gutiérrez.
Imagen Getty Images

Tres congresistas demócratas pidieron este jueves al presidente Barack Obama que conceda un perdón presidencial a cientos de miles de dreamers, jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos como menores de edad.

PUBLICIDAD

Los legisladores Zoe Lofgren (California), Lucille Roybal Allard (California) y Luis Gutiérrez (Illinois) pidieron el indulto presidencial ante el temor de que el presidente electo, Donald Trump, cancele el programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA) que ampara a jóvenes inmigrantes de la deportación.

Desde que DACA fue aprobado en 2012, más de 800,000 jóvenes indocumentados que llegaron al país siendo niños solicitaron los beneficios del programa. Estos jóvenes se sometieron a una verificación de antecedentes criminales y debieron probar al gobierno que estudian, se graduaron de secundaria, obtuvieron un título GED o fueron parte de las Fuerzas Armadas.

“No estamos pidiendo amnistía ni perdón para 11 millones de inmigrantes”, aclaró Roybal Allard durante una conferencia de prensa el jueves. “Estamos hablando de estos jóvenes”.

Pese a la solicitud de los congresistas, la Casa Blanca fue categórica al afirmar que un perdón presidencial no puede aplicarse en estos casos.

"El presidente toma seriamente el poder que tiene un indulto. Como un asunto general, no comentamos en relación a si un perdón específico puede otorgarse", indicó en un comunicado escrito, que además aclara que el indulto presidencial "no puede dar estatus legal a individuos indocumentados".

"Como hemos dicho repetidamente durante años, solo el Congreso puede crear un estatus legal para indocumentados", dice la respuesta de la Casa Blanca.

Los dreamers que se benefician de DACA enviaron su información personal al gobierno para ser parte del programa. A algunos le preocupa qué sucederá con esos datos bajo la futura administración de Trump.

PUBLICIDAD

“El Departamento de Seguridad Nacional tiene sus nombres, sus direcciones, sus huellas digitales”, dijo la congresista Lofgren, quien ha sido representante de California desde 1995. “Es la responsabilidad del presidente mantenerlos seguros, en especial porque ellos confiaron en su programa de DACA”.

Además del freno temporal de sus expulsiones, el programa concede a los indocumentados que llegaron al país como niños varios beneficios, entre ellos un permiso de trabajo renovable cada dos años; un número de Seguro Social; y en algunos estados la oportunidad de conseguir documentos básicos como una licencia de conducir.

Trump ha advertido que en los primeros 100 días de su gobierno cancelará las órdenes ejecutivas del presidente Obama—entre ellas DACA—y que deportaría entre dos y tres millones de indocumentados con antecedentes criminales.

Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella 
<a href="http://www.univision.com/noticias/la-dreamer-y-activista-gaby-pacheco-habla-sobre-la-promesa-migratoria-de-los-democratas-video">aquí</a>.
César Vargas fue el primer abogado 'Dreamer' de Nueva York cuando en febrero de 2016 obtuvo su licencia después de cuatro años de batalla judicial para ejercer su profesión. Vargas es un conocido activista en favor de los inmigrantes indocumentados. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/hispanos/cesar-vargas-se-convierte-en-el-primer-abogado-dreamer-de-nueva-york">aquí</a>.
Erika Andiola es una conocida 'Dreamer' que participó en la campaña de Bernie Sanders como estratega y secretaria de prensa para medios hispanos. Andiola nació en México y fue criada en Arizona donde comenzó su activismo en favor de los indocumentados en 2008. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/la-dreamer-hispana-erika-andiola-asciende-dentro-de-la-campana-de-bernie-sanders">aquí</a>.
A los 2 años le amputaron una pierna a Lorella Praeli en su Perú natal. Sus padres se marcharon a Estados Unidos para garantizar unos buenos cuidados para su hija. Lorella es una conocida activista por el derecho de los indocumentados y ha trabajado con Hillary Clinton en la campaña presidencial.
Juan Escalante, 'Dreamer' afincado en Florida, encargado de campañas digitales de American Voice y una voz activa en favor de los derechos de los inmigrantes. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/juan-escalante-las-redadas-y-el-miedo-de-mis-padres">Aquí puedes leer</a> en primera persona cómo contó el miedo de sus padres a ser deportados.
Julio Salgado, nacido en México, es uno de los 'Dreamers' que utiliza el arte como vehículo de protesta y activismo. Sus dibujos fueron utilizados por 'Dreamers' en varias campañas de protesta y él ha creado el Dreamers Adrift, un proyecto que anima a jóvenes indocumentados, con énfasis en indocumentados queer, a que cuenten sus historias a través de distinas expresiones artísticas.
Angy Paola Rivera es una 'Dreamer' activista en favor de lo jóvenes indocumentados. Su espacio 
<a href="https://www.nysylc.org/askangy/">'Ask a Angy'</a> sirve para dar apoyo y consejos a inmigrantes indocumentados.
Moisés Serrano es un mexicano, Dreamer y "orgullosamente gay". Su vida ha sido protagonista del documental : 'Forbiden: undcumented queer in rural America'. Puedes ver su historia aquí.
Sonia Guiñansaca, fue parte de la primera generación de indocumentados que se declararon abiertamente como tal. Aquello ocurrió en 2008, y fue entrevistada en medios de comunicación y participó en numerosas acciones de activismo para reclamar sus derechos, entre ellas una huelga de hambre. Es la impulsora de Dreaming in Ink, un taller de escritura para jóvenes indocumentados de Nueva York
Julieta Garibay llegó a Texas desde Ciudad de México con 12 años. Ahora es 
<a href="http://www.univision.com/noticias/indocumentada-mexicana-encabeza-protesta-frente-a-la-casa-blanca">directora de 'United We Dream'</a>, organización pionera y la más influyente red para inmigrantes indocumentados. Esta organización influyó en la decisión del presidente Barack Obama de otorgar el programa de Acción Diferida (DACA) a jóvenes indocumentados
Cristina Jiménez llegó de Ecuador con su familia a Nueva York cuando tenía 13 años. Cuando descubrió que como indocumentada no podía aplicar a una beca en la universidad, comenzó a luchar por el derecho de los 'Dreamers'. Ahora es directora ejecutiva de la organización United We Dream, una de las más importantes para la defensa de indocumentados.
Julio Calderón llegó a Estados Unidos desde Honduras con 16 años y un mes, por lo que no pudo solicitar DACA. Ahora lidera la Coalición para Inmigrantes de Florida para que los indocumentados puedan ir a la universidad. Puedes ver su historia completa aquí.
1 / 12
Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella aquí.
Imagen David Maris

Según Gutiérrez, Obama debería usar su poder de indulto “para decirle al mundo, ‘ Déjenlos quietos. No los deporten. Ellos son el fruto de nuestra comunidad’ ”.

“Quiero que quede absolutamente claro que esta es la primera de varias estrategias que evaluaremos y pediremos para asegurar que todo el mundo eventualmente viva en un lugar seguro”, agregó el congresista de Illinois.

Ante preguntas de reporteros en la conferencia, Gutiérrez habló sobre cómo la cancelación del programa afectaría a profesionales incluso en las oficinas de Washington: "Yo tengo una soñadora en mi oficina. ¿Qué yo voy a hacer cuando ella no tenga permiso de trabajo? ¿Despedirla?", dijo con la voz quebrada.

PUBLICIDAD

De qué se trata

El perdón presidencial, también conocido como indulto, se define como una causa de eliminación de la responsabilidad penal, algo que solo puede decretar el presidente en uso de sus poderes ejecutivos.

A diferencia de una amnistía, donde la persona es perdonada de la falta, con el indulto la persona sigue siendo culpable pero se le perdona el cumplimiento de la pena. Los perdones presidenciales "no son modificables o reversibles", explicó la congresista Lofgren.

“Como el presidente electo quiere quitarnos DACA, es importante que Obama, con el poder que tiene, haga todo lo posible para prevenir las acciones que Trump quiere y ha prometido llevar a cabo”, dijo a Univision Noticias el dreamer Oscar Cornejo, de la organización CoFire de la Universidad Dartmouth, en New Hampshire.

La conferencia de los congresistas este jueves sucedió un día luego de que un grupo de activistas se reuniera frente al edificio de la alcaldía de Nueva York para pedir el perdón para los dreamers como un “acto de compasión”.

El presidente “tiene la autoridad de otorgar el perdón”, dijo el miércoles el asambleísta estatal Marcos Crespo, uno de los promotores de la solicitud en ese estado.

El perdón presidencial fue otorgado a los presidentes de Estados Unidos en 1789, con fundamento en el Artículo II, Sección 2 de la Constitución, explica la autora Sofía Espinoza en un artículo publicado en la Sección de Opinión de Univision Noticias.

PUBLICIDAD

El Congreso “ no puede restringir el poder de perdón unilateral e irrevocable del presidente, ya que la Corte Suprema ha justificado que el legislativo no puede interferir de ninguna manera con el poder del presidente para perdonar”, explicó Espinoza.

En alianza con
civicScienceLogo