Estas son las consecuencias legales si pagas a un 'coyote' por traer a un niño a Estados Unidos

El tráfico humano es un crimen que se castiga con severas penas de cárcel. Incluso si se trata de menores de edad que son ‘traidos’ por 'coyotes' desde sus países de origen para reunificarse con sus padres o familiares y en el trayecto ocurre una desgracia que resulta en muerte.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La pequeña de 10 años viajó sola desde Guatemala y logró pisar suelo estadounidense, donde pudo ponerse en contacto con su padre que vive en el noreste del país. "No tengas miedo, todo va a estar bien", le decía el hombre a la menor. A pesar de los peligros a los que se exponen, todos los días cruzan decenas de familias indocumentadas y niños no acompañados. Más noticias aquí.
Video "Estoy asustada": la llamada entre una niña inmigrante no acompañada que cruzó la frontera y su padre

El tráfico humano es un crimen que se castiga con severas penas de cárcel. Incluso si se trata de menores de edad que son ‘traidos’ por 'coyotes' desde sus países de origen para reunificarse con sus padres o familiares en Estados Unidos. Pero es un tema del cual se habla poco, sobre todo en estos tiempos cuando la frontera sur vive una de sus peores crisis en décadas.

A finales de marzo, la Patrulla Fronteriza dijo que esperan tener bajo su custodia a más de 16,000 Menores No Acompañados (UAC), un récord para ese mes en al menos 10 años. En febrero se registraron cerca de 9,300 y, en enero, la cifra de detenciones alcanzó los 5,700.

PUBLICIDAD

Por su parte, la Casa Blanca teme que en el año fiscal 2021, que finaliza el 30 de septiembre, marce un récord no solo de UAC, sino de detenciones de adultos y unidades familiares, y también de expulsiones inmediatas por la pandemia del coronavirus (bajo el Título 42) y deportaciones por razones de inadmisibilidad (bajo el Título 8 del Código de Estados Unidos).

La pregunta que surge en medio de esta crisis —que la Casa Blanca no reconoce como tal sino se refiere a ella como un ‘problema grave’— es si quienes pagan a un ‘coyote’ o traficante de personas por traer un hijo saben que el Código de Estados Unidos (US CODE) lo define como un crimen y, en caso de ser acusada una persona y hallada culpable, ser condenada a una pena de cárcel de no mayor a los 10 años la primera vez.

Un tema difícil

“Es una pregunta difícil, pero hay que hacerla”, dice Juan José Gutiérrez, director ejecutivo de One Stop Immigration en Los Ángeles, California. “Tratamos de explicarles a las personas, decirles que en el futuro pueden tener consecuencias, pero la crisis que motiva la urgencia por sacar a un niño de su país para salvarle la vida supera las preocupaciones”, agrega.

“Si una persona logra reunificarse con su hijo y luego unos años más tarde acude al Consulado para finalizar el trámite de la residencia, durante la entrevista le van a preguntar cómo entró al país y cómo entró a Estados Unidos”, explica.


Gutiérrez dijo, además, que “cuando descubran que el mismo ‘coyote’ que trajo a los padres trajo a los hijos, a los adultos los pueden acusar de haber colaborado o pagado al traficante de personas para que lo introdujera a Estados Unidos y en ese momento le can a cancelar el trámite de la green card”.

PUBLICIDAD

“En otros casos en vez de recibir el beneficio migratorio que buscaban, pudieran ser enviados a prisión. Pienso que por mucho que un padre esté desesperado, no debería confiarle a un coyote ni la vida ni la suerte de su hijo”, considera.

Hay otras opciones

El activista advierte que “la gente no creo que sepa que pagar a un coyote es un crimen. Estoy convencido que, en su desesperación económica y por brindarles a sus hijos un mejor futuro que la terrible pesadilla que les ha tocado vivir, los envían a Estados Unidos pensando que les hacen un bien y jamás se imaginan que están violando la ley”.

Pero la pobreza o la falta de trabajo son causas de asilo, advierten abogados de inmigración consultados por Univision Noticias.

“La política de asilo es muy clara. Solo se concede si hay persecución por raza, religión, nacionalidad, grupo social u opinión política”, dice José Guerrero, quien ejerce en Miami, Florida. “Tiene que tener base legal para aplicar al asilo”, agrega.


En cuanto al pago que una persona hace a un coyote para traer a un niño a Estados Unidos, Guerrero precisa la “ley dice que usted no puede incitar para contribuir al tráfico”. Y que en el momento que una persona paga para transportar a un menor, “eso es un delito que, si el gobierno quiere, lo puede procesar”. “Básicamente bajo el estatuto federal, esa persona puede ser acusada de conspiración”, añade.

Sólo si levantan cargos

El pagar a un 'coyote' para transportar a un menor de edad o cualquier otra persona “no es delito hasta que no levanten cargos”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “Pagar a un coyote puede ser considerado un delito, pero primero el gobierno debe presentar cargos al coyote, a la persona que pagó al 'coyote' o ambos”.

PUBLICIDAD

Si no lo hace, “la única consecuencia para la persona que pide traer a un niño será en el futuro, “cuando haga el trámite consular para solicitar un beneficio migratorio”, como explicó Gutiérrez.

Sin embargo, Gálvez dice que “aún si el gobierno decide presentar cargos, la persona puede argumentar que estaba protegido por la Ley de Refugiado de las Naciones Unidas (ONU)” y que el propósito de haber pagado a un coyote “obedeció a que estaba salvando la vida de un niño. Esa es la gran diferencia. Aunque eso no salva al coyote”.


Para el abogado Jaime Barrón, quien ejerce en Dallas, Texas, “la emergencia humanitaria que estamos viendo en la frontera y en los países del denominado Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) es más severa que el posible delito. Hay que medir entre el balance y cualquier acción de violación a la ley que pueda existir en cada caso”, apuntó.

Qué dice la ley

El Departamento de Justicia (DOJ) señala que el tráfico de personas está tipificado en el 1907. TITLE 8, U.S.C. 1324(A) Offenses, título que define varios delitos distintos relacionados con los extranjeros.

Prohibiciones y castigos


En 1996 el congreso tipificó como delito la contratación a sabiendas de inmigrantes indocumentados.

En cuanto a las sanciones, el Código dice que la sanción máxima legal básica por violar 8 U.S.C. § 1324 (a) (1) (i) y (v) (I) (contrabando de extranjeros y conspiración) es una multa bajo el título 18, encarcelamiento por no más de 10 años, o ambos.

Si el tráfico de personas involucra lesiones corporales graves o que ponga en peligro la vida, o si resulta en la muerte de cualquier persona, el acusado puede ser castigado con cadena perpetua o pena de muerte, advierte.

Mira también:

El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios 
<a href="https://www.axios.com/photos-overcrowded-border-patrol-migrant-tents-0525a96b-0dc8-473f-b59c-38b0b3e52760.html"><u>una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas</u></a>. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
<br>
Cuellar dijo a Axios que cada una de las ocho "cápsulas" en la instalación tiene una ocupación de 260 personas, y que el domingo una sola cápsula albergaba a más de 400 menores no acompañados. Agregó que las fotos fueron tomadas el fin de semana y muestran "pésimas condiciones para los niños". 
<br>
El congresista calificó de “terribles” las condiciones para los menores y pidió que se agilice el paso de los jóvenes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza al Departamento de Salud y Servicios Humanos.
<br>
Los agentes de la Patrulla Fronteriza están "haciendo lo mejor que pueden dadas las circunstancias", pero "no están equipados para cuidar a los niños" y "necesitan ayuda de la administración", dijo Cuellar.
Funcionarios del gobierno de Biden aseguraron el viernes que había más de 9,500 niños 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-14-000-menores-migrantes-no-acompanados-custodia-eeuu"><u>bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos</u></a> y aproximadamente 4,500 en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.
Un día después de que Cuellar divulgara las fotos, CBP decidió publicar más de 40 imágenes del centro en Donna "para balancear la necesidad de transparencia pública y rendición de cuentas", dicen en 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/speeches-and-statements/cbp-statement-processing-center-imagery" target="_blank">el comunicado</a>.
Según reportes de abogados que han atendido a los niños y han conversado con medios, muchos de los menores que se encuentran en esta tienda en Donna tienen más de 72 horas en estos espacios. Esto rompe lo establecido en los acuerdos.
Ni el Departamento de Seguridad Nacional ni el de Salud y Servicios Humanos han permitido que los medios o los abogados puedan ingresar a estos espacios.
Abogados con los que conversó la web 
<i>BuzzFeed News</i>, aseguraron que entre los menores hay algunos que ya tienen hasta ocho días recluidos en estos espacios colapsados, sin acceso a duchas y sin haber podido llamar a sus familiares.
Las imágenes divulgadas por CBP muestran estas duchas, así como lavamanos y baños portátiles que fueron habilitados en el centro. También muestran un espacio con una silla y un teléfono.
Este centro en Donna fue abierto el 9 de febrero. En 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/national-media-release/cbp-announces-opening-temporary-processing-facility-donna-texas" target="_blank">su comunicado</a>, CBP explicaba que las instalaciones tenían temperatura controlada y que esperaban poder instalar espacios para comer, dormir y para la higiene personal. Fue pensado para ampliar la capacidad del sector del Valle del Río Grande en momentos en que el flujo migratorio aumentaba sin freno y una instalación de procesamiento de migrantes en McAllen era remodelada.
Las imágenes que divulgó CBP fueron tomadas el miércoles 17 de marzo, días antes de las que mostró Cuellar. Para entonces, seguían llegando autobuses con migrantes a las instalaciones de Donna.
Un funcionario de la Patrulla Fronteriza reparte comida a los migrantes en el centro de Donna.
Niños recogiendo su comida en Donna. Funcionarios de Biden dijeron en una llamada con medios a mediados de marzo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos estaba habilitando espacios en los que alojar a los menores no acompañados que están llegando en números crecientes a la frontera. Admitieron que eso podía tomar meses.
En ese mismo camino pidieron la ayuda de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA), quien apoya en la ubicación de espacios de emergencia, como el que se habilitó en el Centro de Convenciones de Dallas y el de Pecos, ambos en Texas.
1 / 15
El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
Imagen Oficina del congresista Henry Cuellar
En alianza con
civicScienceLogo