Corte de Apelaciones dictamina que algunos indocumentados con TPS podrán recibir la residencia permanente

El fallo ratifica una decisión previa que determinó que los indocumentados, al momento de recibir el amparo, pueden recibir la green card o tarjeta verde.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La abogada Jessica Domínguez explica cómo el fallo de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito puede ayudar a aquellos inmigrantes indocumentados amparados por un Estatus de Protección Temporal (TPS) a convertirse en residentes legales permanentes.
Video Si tienes TPS esto es lo que debes hacer para convertirte en residente permanente

La Corte de Apelaciones del 9º Circuito falló el viernes a favor de una demanda que permite a ciertos inmigrantes indocumentados amparados por un Estatus de Protección Temporal (TPS) convertirse en residentes legales permanentes.

El dictamen confirma la decisión adoptada por el juez de distrito Thomas Zilly en el caso entablado por el salvadoreño Jesús Ramírez, quien argumentó que al haber recibido el TPS en 2001, el gobierno federal estadounidense legitimó su entrada legal a Estados Unidos.

PUBLICIDAD

“Cuando una persona quiere convertirse en residente legal permanente, la ley requiere que sea admisible, incluyendo que haya entrado legalmente al país y mantenido su estadía”, explicó Nelson Castillo, un abogado de inmigración que ejerce en Los Angeles, California. “La decisión judicial a favor de Ramírez le permite cumplir con estos requisitos”, agregó.

El primer paso es verificar la elegibilidad para recibir la tarjeta verde o de residencia, luego se debe presentar el formulario I-485, que es la solicitud para la residencia permanente o ajuste de estatus. Tras cumplir estos dos pasos, se procede a una entrevista. Si es aprobado, la tarjeta de residencia estará vigente por 10 años.
Video ¿Cómo es el proceso para pedir la residencia en Estados Unidos?

Solo si tiene un beneficiario

Para recibir el beneficio de la residencia, “el inmigrante con TPS tiene que estar casado con un ciudadano estadounidense o tener hijos estadounidenses mayores de 21 años de edad”, explicó Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora permanente con el Noticiero Univision y Univision Noticias.

“Los cónyuges o hijos estadounidenses, beneficiarios según la ley, pueden presentar una Petición de Familiar Extranjero a través de un Formulario I-130, junto con el ajuste de la residencia por medio del Formulario I-485”, agregó.

Hernández dijo además que la decisión de la Corte de Apelaciones del 9 Circuito ayudará a miles de inmigrantes con TPS, entre ellos salvadoreños, nicaragüenses y hondureños que viven en los estados que abarca la jurisdicción del 9º Circuito de apelaciones.

La USCIS revisa el fallo

La decisión de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito anunciada este viernes “fue recibida por la USCIS y está siendo revisada”, dijo a Univision Noticias Joanne Talbot, de la Oficina de Comunicaciones en Washington DC.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el debido proceso, el gobierno tiene 90 días para apelar la decisión. “Si no lo hace, la orden queda en firme”, dijo Hernández. “Los inmigrantes con TPS casados con ciudadanos y/o tengan hijos ciudadanos mayores de 21 años de edad, podrán convertirse en residentes legales permanentes dentro de Estados Unidos. No tendrán que salir del país para hacer el trámite consular, y quedarán expuestos a la Ley del castigo”.

La Ley de Inmigración establece que los extranjeros que no han sido inspeccionados al momento de entrar al país y sus cónyuges le piden la residencia, deben salir para un trámite consular.

“Si salen y no tienen un Perdón 601-A, en algunos casos deberán esperar 10 años fuera antes de poder reingresar”, advirtió Hernández. “Por eso es tan importante esta decisión, porque la Corte dice que el inmigrante, al recibir el TPS, el gobierno legaliza la entrada al país”.

Solo en la jurisdicción de la corte

El abogado Castillo precisó además que la decisión tomada por la Corte de Apelaciones del 9o Circuito solo abarca la jurisdicción del tribunal: Alaska, Arizona, California, Idaho, Montana, Nevada, Oregón y Washington.

También previno que en otras jurisdicciones se han registrado fallos similares y contrarios, por lo que no en todas las jurisdicciones prevalece la misma sentencia.

Castillo agregó que, como en todo asunto migratorio, “cada caso es único y depende de los méritos del expediente de un inmigrante”.

“Si una persona reúne los requisitos y tiene un cónyuge o un hijo ciudadano que le pida la residencia, no es suficiente si esa persona, por ejemplo, tiene antecedentes criminales o una orden de deportación vigente”, advirtió. “En ese caso debe buscar el consejo de un abogado para que revise el caso y determine el siguiente paso”, indicó.

Roberto Clemente, primer beisbolista de origen hispano en ser seleccionado para el Salón de la Fama de las Grandes Ligas. Nació en Carolina, Puerto Rico, en 1934 y jugó toda su carrera en Estados Unidos con los Piratas de Pittsburgh. Llevó a este equipo a ganar seis Series Mundiales. Murió en un accidente aéreo en 1972, mientras viajaba con un cargamento de ayuda a las víctimas del terremoto de Managua.
Joseph Marion Hernandez. Fue el primer hispano en ocupar un escaño en el Congreso de los EEUU y el primer delegado para el Territorio de Florida, cargo que ocupó de septiembre de 1822 a marzo de 1823. Nació en San Agustín, en la costa este de Florida en el año 1793, cuando este territorio aún estaba bajo soberanía de España. Tras su desempeño en el Congreso, se alistó en el Ejército de Estados Unidos y participó en las Guerras Seminolas. Murió en Matanzas, Cuba, en 1857.
Rita Moreno, actriz de teatro, cine y televisión, primera de origen hispano en ganar el premio Oscar, Globo de Oro, Grammy, Emmy y Tony. Su nombre real es Rosa Dolores Alverío, nació en 1931, en Humacao, Puerto Rico.
Oscar Hijuelos, el primer novelista de origen hispano en ganar el Pulitzer a la Mejor Obra de Ficción. Su novela, 'Los Reyes del Mambo tocan canciones de amor' (The Mambo Kings Play Songs of Love) ganó el prestigioso premio en 1990. Dos años más tarde, en 1992, la novela fue adaptada al cine como 'Los reyes del mambo
<i>' </i>(
<i>The Mambo Kings)</i>. Nació en 1952 en Nueva York y murió a los 62 años en la misma ciudad.
Sonia Sotomayor, abogada y académica, es la primera hispana designada como magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, luego de ser nominada por el presidente Barack Obama en 2009. Nación en El Bronx, Nueva York, en 1954.
Cesar Estrada Chávez, primer sindicalista de origen hispano. Nació en Yuma, Arizona, en 1927, y fundó la Asociación Nacional de Trabajadores del Campo y el Sindicato de Trabajadores Campesinos para la protección de los derechos de los agricultores estadounidenses. Murió en San Luis, Arizona en 1993.
Franklin Ramón Chang-Díaz, primer astronauta de origen hispano. Físico, nacido en Costa Rica en 1950 y naturalizado estadounidense en 1977, completó siete misiones espaciales entre 1986 y 2002, antes de su retiro en 2005.
Desi Arnaz. Actor, escritor, productor y director de televisión. Fue el primer hispano en participar en una serie de televisión en Estados Unidos, ‘I Love Lucy’, junto a su esposa de entonces, Lucille Ball. Es corresponsable junto a Ball de la creación de esta comedia, una de las más destacadas de la televisión estadounidense, donde como actor interpretó el papel de ‘Ricky Ricardo’. Nació en Santiago de Cuba en 1917, se estableció en Miami en 1933 y murió en Hollywood, California, en 1986.
Carlos Santana, músico estadounidense de origen mexicano. Primer hispano en ser seleccionado al salón de la fama del Rock and Roll. Nacido en Jalisco, México, en 1947, se naturalizó estadounidense en 1965. Ha vendido más de 90 millones de álbumes en su carrera y ha sido ganador de 10 premios Grammy y tres Latin Grammy.
Alfonzo Cuarón, cineasta mexicano. Es el primer ganador hispano del premio de la Academia como mejor director. Luego del éxito de varias de su películas en México establece su carrera en Estados Unidos. Participa en diversos proyectos y en 2004, la compañía productora Warner Brothers le ofreció dirigir la tercera cinta sobre la serie de libros 
<i>Harry Potter</i>, ‘Harry Potter y el prisionero de Azkaban’. En 2014, gana el Oscar como director por la Película ‘Gravity’ protagonizada por Sandra Bullock y George Clooney.
1 / 10
Roberto Clemente, primer beisbolista de origen hispano en ser seleccionado para el Salón de la Fama de las Grandes Ligas. Nació en Carolina, Puerto Rico, en 1934 y jugó toda su carrera en Estados Unidos con los Piratas de Pittsburgh. Llevó a este equipo a ganar seis Series Mundiales. Murió en un accidente aéreo en 1972, mientras viajaba con un cargamento de ayuda a las víctimas del terremoto de Managua.
Imagen Cliff Boutelle/National Baseball Hall of Fame Library
En alianza con
civicScienceLogo