Corte da luz verde para que Trump acabe con el TPS de cuatro países: 300,000 personas están en peligro de deportación

En un fallo de dos votos a favor y uno en contra un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 9o Circuito le da la razón al gobierno de Donald Trump para poner fin a los TPS de cuatro países, entre ellos El Salvador y Nicaragua.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Este lunes, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito falló a favor del gobierno de Donald Trump en la decisión de poner fin a los Estatus de Protección Temporal (TPS) de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán. Esta determinación afectaría directamente a unos 300,000 inmigrantes, quienes después del 4 de enero de 2021 perderían sus licencias de trabajo y permisos de conducir, exponiéndose así a una deportación. Más información aquí.
Video “No está bien separar familias”: salvadoreños ven con temor el fallo que da luz verde para acabar con el TPS

Un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito falló este lunes a favor del gobierno de Donald Trump en la decisión de poner fin a los Estatus de Protección Temporal (TPS) de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán.

La decisión 2-1 pone en riesgo de deportación a unos 300,000 indocumentados, muchos de los cuales llevan casi dos décadas en Estados Unidos con sus deportaciones suspendidas temporalmente y un permiso de trabajo.

PUBLICIDAD

El fallo ocurre a menos a 50 días de los comicios presidenciales de noviembre, donde el presidente Donald Trump busca ser reelecto para otro período de cuatro años.

Revoca fallo

El dictamen del tribunal de apelaciones deja sin efecto la decisión tomada por una corte interior que suspendió las cancelaciones de los TPS de los cuatro países afectados.

El fallo no impacta la situación de otros miles de indocumentados originarios de Honduras y Nepal, quienes también se encuentran protegidos por un TPS.

“Desafortunadamente, la decisión quiere decir que el TPS siempre se trató de un recurso que siempre estuvo en manos del presidente”, dijo a Univision Noticias Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California).

“El panel de jueces ha puesto fin al TPS de estos. El programa ahora solo los protegerá hasta enero del 2021. Esperamos que la decisión permita escalar la disputa jurídica hasta la Corte Suprema de Justicia, como ocurrió con la Acción Diferida del 2012 (DACA)”, agregó.

Fecha de estadía

Los permisos de trabajo de los beneficiarios del TPS de los cuatro países afectados por la decisión del panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito vencen el 4 de enero.

“Eso significa que, si la Corte Suprema no interviene antes de esa fecha, estas personas deberán buscar otra forma de permanecer legalmente en el país o de lo contrario serán puestas en proceso de deportación”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

PUBLICIDAD

En el caso del TPS de Haití, los beneficiarios del programa están sujetos a otra demanda por separado que se ventila en la Corte de Apelaciones del 2do. Circuito en Nueva York.

Las cancelaciones

Los TPS de El Salvador, Haití y Nicaragua fueron cancelados en mayo de 2018, cuando el gobierno anunció que los permisos de trabajo vencían el 5 de enero de 2021.

La decisión de terminar los TPS se tomó después de una revisión de las condiciones ambientales relacionadas con los desastres en las que se basó la designación original para esos países y una evaluación de si esas condiciones “continúan existiendo", dijo en ese momento la entonces secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen.

Nicaragua recibió, junto a Honduras, el amparo humanitario en 1999 en respuesta al paso del huracán Mitch por las costas centroamericanas.

El TPS de El Salvador fue otorgado en marzo de 2001 tras los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de ese año que azotaron a San Salvador, la capital.

A la fecha unos 2,500 indocumentados de Nicaragua están protegidos por el TPS, cerca de 195,000 salvadoreños y unos 60,000 haitianos, de acuerdo con datos de sus respectivas embajadas.

El TPS de Sudán fue otorgado en respuesta al conflicto armado que vive ese país. Unos 1,050 inmigrantes indocumentados están protegidos. El beneficio fue activado en 2004.

La Corte de apelaciones falló a favor del gobierno de Trump para poner fin al TPS de cuatro países. Hazle tu pregunta al abogado Ezequiel Hernández en los comentarios. El contenido de este facebook live ha sido concebido únicamente para efectos informativos. Nunca descarte la asesoría legal de su propio abogado para analizar su caso en particular.

Posted by Univision Noticias on Monday, September 14, 2020
<b>Philadelphia-Camden-Wilmington</b> (
<b>Pennsylvania, Nueva Jersey, Delaware y Maryland): </b>544,000 hispanos (8.9% de la población total). De este total 50,9% son puertorriqueños, 20.9% de México y 6.2 de República Dominicana.
<b>Atlanta-Sandy Springs-Roswell (Georgia):</b> 588,000 (10.5% de la población total). 58,9% son mexicanos, 8.3% son de Puerto Rico y 5% de El Salvador.
<b>Las Vegas-Henderson-Paradise (Nevada)</b>: 627,000 hispanos (30.3% de la población total). 76,6 son de origen mexicano, 5% de El Salvador y 4% de Cuba. 
<br>
<b>Austin-Round Rock (Texas): </b>631,000 hispanos (31.8% de la población total). 85.1% son de origen mexicano, 2.4% son de Puerto Rico y 1.7% de Cuba.
<br>
<b>Denver-Aurora-Lakewood (Colorado): </b>644,000 hispanos (22.6% de la población total). 76.9 son de origen mexicano, 2.4% de España y 1.8% de El Salvador.
<b>Orlando-Kissimmee-Sanford (Florida):</b> 645,000 hispanos (28.3% de la población total). 48.4% son de origen puertorriqueño, 10.3 son de México y 9.2 de República Dominicana.
<b>El Paso (Texas):</b> 676,000 hispanos (95.6% de la población total). 95.6% son de origen mexicano, 1.4% de Puerto Rico y 0.4% de España.
<b>McAllen-Edinburg-Mission (Texas):</b> 758,000 hispanos (91.2% de la población total). 97.3% son de origen mexicano y 0.3% de Puerto Rico.
<b>Washington-Arlington-Alexandria (DC, Virginia, Maryland y Virginia Occidental):</b> 906,000 hispanos (15.3% de la población total). 33.3 de origen salvadoreño, 14.6% de México y 7.6% de Guatemala.
<b>San Francisco-Oakland-Hayward (California): </b>1,008,000 hispanos (21.9% de la población total). 69.7% son de origen mexicano, 9% de El Salvador y 4.3% de Guatemala.
<b>San Diego-Carlsbad (California):</b> 1,084,000 hispanos (33.3% de la población total). 89.8% son de origen mexicano, 2.4% de Puerto Rico y 1% de El Salvador.
<b>San Antonio-New Braunfels (Texas): </b>1,259,000 Hispanos (55.7% de la población total). 89.6% son de origen mexicano, 2% de Puerto Rico y 1.2% de España.
<b>Phoenix-Mesa-Scottsdale (Arizona):</b> 1,347,000 hispanos. (30.1% de la población total). 89% son de origen mexicano, 1.9% de Puerto Rico y 1.3% de España.
<b>Dallas-Fort Worth-Arlington (Texas):</b> 1,943,000 hispanos (28.4% de la población total). 84.3% son de origen mexicano, 4.9% de El Salvador y 2.6% de Puerto Rico.
<b>Chicago-Naperville-Elgin (Illinois, Indiana, Wisconsin):</b> 2,070,000 hispanos (21.8% de la población total). 79,8% son de origen mexicano, 9.9% de Puerto Rico y 2% de Guatemala.
<b>Riverside-San Bernardino-Ontario (California):</b> 2,197,000 hispanos (49.4% de la población total). 87.4% son de origen mexicano, 2.6% de El Salvador y 1.8% de Puerto Rico.
<b>Houston-The Woodlands-Sugar Land (Texas):</b> 2,335,000 hispanos (36.4% de la población total). 75.7% son de origen mexicano, 8.2% de El Salvador y 3.2% de Honduras.
<b>Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach (Florida):</b> 2,554,000 hispanos (43.3% de la población total). 42.3% de origen cubano, 9.3% de Colombia y 9.3% de Puerto Rico.
<b>New York-Newark-Jersey City (Nueva York, Nueva Jersey y Pennsylvania):</b> 4,780,000 hispanos (23.9% de la población total). 26.7% puertorriqueños, 21.3% de República Dominicana y 13.6% de México.
<b>Los Angeles-Long Beach-Anaheim (California): </b>5,979,000 hispanos (45.1% de la población total). 78.5% son de origen mexicano, 7.4% de El Salvador y 4.6% de Guatemala.
<br>
1 / 20
Philadelphia-Camden-Wilmington ( Pennsylvania, Nueva Jersey, Delaware y Maryland): 544,000 hispanos (8.9% de la población total). De este total 50,9% son puertorriqueños, 20.9% de México y 6.2 de República Dominicana.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo